Estos días he visitado la ría de Ferrol para colaborar en el censo de cormorán grande que organiza la Sociedade Galega de Ornitoloxía. Por desgracia he sido de poca ayuda pues los cormoranes han cambiado los dormideros históricos que yo conocía, así que el censo quedó en fake.
Sin embargo me ha servido para certificar el declive catastrófico que ha esperimentado la gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) en nuestra ría. Aquellos que sólo buscan la famosa gaviota de Bonaparte quizá debieran fijarse más en la menguante población de reidoras.
Ayer por la mañana tomaba esta foto en la ensenada de A Malata.
En otros intermareales de la ría pasa lo mismo. No sé lo que sacarán los ex-compis de la SGHN en los censos de enero pero dudo mucho que supere los 300 individuos, por los 2500-2900 que solíamos contar. En contraste, la garcilla bueyera no deja de aumentar. Ya me habían informado de que hay dos poblaciones de bueyera, una asentada en el fondo de la ría (Neda-O Couto) y otra en A Malata, donde ayer contaba 9 ejemplares. Sumando las 53 que había en Neda tenemos un total de 62 bueyeras, como mínimo. Aplíquese el sinoslocuentanhace....
El dolor neuropático que padezco en el brazo ha vuelto con fuerza ("efectos secundarios" de lo vivido este año). Me resulta complicado manejar la pesada OM-1 con el 400 así que hoy llevaba la más ligera Sony RX10 III (la mañana estaba demasiado oscura para la P950).
La garceta grande que tenemos este año es sumamente confiada. En el muelle de O Seixo (Mugardos) quedé asombrado con la confianza que mostraba al pasar un grupo de pescadores de caña a pocos metros de ella. Me atreví con un disparo a ISO 3200, que es muchísimo en un sensor tan pequeño. Juzguen ustedes mismos (dejé el procesado del ruido a la I.A. del Ligthroom)
Xabi, hablamos de esto creo que más de una vez. Probablemente no valdrá siempre la misma "receta" para todas las zonas, porque cada zona tiene su problemática; o sea, no podríamos descartar a priori algún efecto del saneamiento de la ría de Ferrol sobre la tendencia de esta especie. Pero me temo que, tanto aquí como en cualquier otro sitio de Galicia, hay un efecto de gran magnitud que ha actuado desde hace años y que ha afectado al cambio de áreas de invernada dentro de la Península. En primer lugar, el mayor y masivo crecimiento de la invernada de reidora en España han tenido lugar en los macrobasureros del interior de la Pénínsula (ambas Castillas, Madrid, Andalucía), en donde me temo que la densidad de materia orgánica es bastante mayor que la que podría haber en cualquier ría gallega, incluida la de Ferrol. En segundo lugar, aun admitiendo a priori la hipótesis del efecto del saneamiento, habría que demostrar qué cambios ha habido en la composición y abundancia (o densidad) de la macrofauna bentónica que pudieran haber afectado a la dieta de esta gaviota entre la fase previa al saneamiento y la posterior (desconozco si ha habido muestreos del bentos en ambas fases), pero, en cualquier caso, creo que no conocemos la dieta de la especie en Ferrol. Quizá se podrían investigar los cambios numéricos en otras rías antes y después de los respectivos saneamientos, en caso de haberlos habido en su totalidad, para observar los patrones de abundancia a lo largo del tiempo. Pero, en fin, lo que sí sabemos es que, pese a que la especie creció mucho hace décadas en casi toda Europa, ha sufrido retrocesos más recientemente en el N y W de Europa (EBBA2, 2020); y que en España ha habido una marcada disminución en las costas cántabro-atlánticas, una escasa disminución en la costas mediterráneas; y un muy marcado incremento en localidades del interior (centro y sur), como se señala en la monografía de SEO sobre gaviotas comunes (2009) y en el Atlas de invierno, 2007-2010 (2012). En Galicia, que ha sufrido esta disminución, la tasa de disminución entre los censos máximo y mínimo, entre 1992 y 2021 (a lo largo del período 1987-2021) ha sido 0,595, es decir, -59,5 % (https://medioambiente.xunta.gal/seccion-organizacion/c/CMAOT_DX_Conservacion_Natureza?content=Direccion_Xeral_Conservacion_Natureza/Biodiversidade/seccion.html&sub=publicacions_biodiversidade/).
ResponderEliminarPese a que te respondo aquí, voy también a contestarte a través de Galiciaves, por si hubiera gente que no consulte el blog y quisiera intervenir.
Coma sempre, un pracer ler os teus comentarios, Jose. Certo é que xa tiñamos falado algo do tema. Eu sigo sen telo claro. Unha das cousas que máis me desconcertan é que as maiores poboacións invernantes de ridibundus na costa norte estaban en rías moi urbanizadas, como as da Coruña e Ferrol. Secundariamente tamén había unhas cifras importantes en Ribadeo. Pero logo na de Ortigueira, o segundo humidal en importancia para a invernada (e moito menos urbanizada), había moi poucas.
EliminarPor certo, onte pensaba en preguntarche cómo podía acceder aos censos da Xunta e parec que me liches o pensamento. Graciñas polos enlaces. Dito isto, vaia despropósito da Consellaría! Para empezar veñen os resultados únicamente por especies. Se queres saber o censo da Frouseira tes que mirar especie por especie e consultar a coluna "204". Nos censos que publica a SGHN dábanse os resultados por especie pero despois tamén os resultados por localidade, que é a maneira máis natural de consultalos. E logo falta a identificación dalgúns censadores, como "GML" (Supoño que será o colega Gustavo Martínez Lamas) ou "MV" (aparece sempre xunto a Suso Domínguez, así que presupoño que será María Vidal). En fin, un auténtico despropósito a maneira en que a Xunta publica os resultados dun traballo tan importante e que tanto esforzo conleva por parte dos censadores. E que merecería unha protesta formal por parte deles.
Xabi, mira las páginas 38 a 233: ahí están los totales por especies para cada zona.
ResponderEliminarY, que me olvidaba, al final están, ordenados por años, los que censamos, desglosados por los tramos considerados por la Xunta.
ResponderEliminarJose, acabo de ver que no resumo do período 1987-2021 si aparece o desglose por localidades pero nos censos de 2022, 2023 e 2024 non. Acabo de volver a comprobalo. E me siguen faltando varios censadores coma os que citei.
ResponderEliminarAh, creía que te referías sólo al informe de 1987-2021. En cualquier caso, aunque ya sé que es un poco farragoso y coñazo, si tomas como ejemplo el censo de 2024, verás que los resultados de Ribadeo (zona 0101) aparecen, bajo la columna "0101", en las páginas 20, 24, 28, 32 y 36 (OJO: precisamente en esta zona 0101 anoté en mi copia del informe que las cifras están incorrectamente asignadas a la columna de la zona 0115 (EPIN Lagos de Lousada); o sea, que metieron la gamba, aínda por riba). En fin, míralos con lupa.
ResponderEliminarXabi, en el de 2024 los censadores están especificados al pie de la página 13. A ver si va de ésta (hay que mirarlos con mucha atención, porque es fácil que te lleven al huerto).
ResponderEliminarPrecisamente. Aí é onde faltan GML e MV. O que eu dicía.
EliminarVale, vale: es que con tanto cruce de mensajes, dudas, y búsquedas de soluciones para esas dudas, ya me lío. Sí, entiendo que son Gustavo (por censar humedales de Lugo) y María Vidal (por censar con Suso Domínguez, su pareja).
ResponderEliminarNon sei moi ben cal é a dieta desa especie, pero polo que teño visto sempre se concentran en zonas moi lamacentas e andan moito ás miñocas de fango (Hediste diversicolor)
ResponderEliminarA caída destas nereidas foi catastrófica nos últimos anos salvo na zona den sanear (Malata e unha zona de Caranza)
Quitade as conclusións pertinentes.
Saudos
ResponderEliminarcomo xa comentou Jose, son varios os factores que poden estar afectando ós números de reidoras invernantes en Galicia. Tamén que en cada humidal poden afectar diferentes cousas.
En Ons-O Grove dende que pecharon a piscifactoría de Ardia, as reidoras aparentemente diminuiron. Digo aparentemente porque alí podías atopar mais de 1000 alimentándose diariamente do pienso sobrante da alimentación dos peixes. Agora alí non hai, pero si en diferentes lugares onde antes había menos. Na depudadora da Chanca, na marisma do Vao e uns cantos centos no norte do Grove, alimentándose de pulgas de mar. Tería que comparar os censos totais, para ver si están mais dispersas ou diminuiron.
apertas e que veña un ano con saude para todos, o resto cómprase....
apertas
A maiores do que aponta Eloi sobre a desaparición da miñoca pego este enlace da Voz sobre o declínio da ameixa no banco das Pías (o principal da ría). Quizá tamén teña que ver:
ResponderEliminarhttps://www.lavozdegalicia.es/noticia/somosmar/2024/12/26/as-pias-banco-almeja-quedo-mariscadores/0003_202412F26C5992.htm
Hola a todos, y perdón por la tardanza (non dou feito!). Xabi, me llevaste al huerto con lo de Eloi y el blog, que yo tomé por "el blog de Eloi Saavedra", no por el tuyo. Es que lo escribiste, para mi gusto, un poco equívoco. De hecho, al decirme que no tenía blog (aunque sí que lo tiene, como ya mostré en Galiciaves), pensé que en algún momento, en el pasado, Eloi había contado eso del declive de la miñoca de fango y tú lo habías recogido en tu blog. Por tanto, pido disculpas a Eloi por no haber estado al tanto de los nuevos comentarios de esta misma entrada, que tuvieron lugar a partir de las 09:37 de ayer, cuando apagué el cacharro. Como no sé si me explico (y alguno, con razón, puede pensar que ya estoy medio "mocas" antes de tiempo, que no lo estoy), Xabi, explícale a Eloi de qué va todo este embrollo. Un abrazo y feliz año, para todos, en particular para Xabi, Eloi y Emilio.
ResponderEliminarExplicareille. Parece talmente que estás poseído polo "espíritu navideño" (cousa que tampouco sería mala en absoluto nestas datas).
EliminarUn abrazo, mestre.