Mañana llega una nueva ciclogénesis, llamada "Herminia" (un nombre muy parecido a "Hortensia", ojo al dato) (1). Ayer ya tuvimos un anticipo de lo que está por llegar, con rachas de hasta 81 Km/h registrados en la estación meteorológica del CIS-A Cabana (Ferrol).
Desde luego este invierno no va a ser recordado por la gran cantidad de aves que han llegado a nuestra ría. Lo más destacado han sido los zampullines cuellinegros (estrella de la ría) aunque en número muy bajo, y las espátulas comunes, en constante incremento de efectivos (José R. Castro contaba 20 ej esta semana). Hay un colimbo grande también, que yo sólo vi una vez, pues anda por sectores más interiores que los que visito habitualmente. Y poco más... No sé si los censadores de SGHN y Xunta habrán sacado alguna cosilla destacable más.
Aunque no se puede decir que sean especies de invernada regular echo en falta aves como la serreta mediana (Mergus serrator) o el negrón común (Melanitta nigra), que antes aparecían más a menudo. Y también a los álcidos (Alca torda/Uriaa alge), cada año más raros de ver en todas partes (hablo de invernada, no de paso migratorio). Bueno, ya hemos hablado antes sobre los cambios que está sufriendo nuestro medio natural, cortesía de la la degradación del medio y del cambio climático, señor Trump! Afortunadamente Blogger no está controlado por tu mano (ultra)derecha.
NOTA:
(1) "Hortensia" fue un temporal de viento que devastó Galiza en 1984. Posteriormente, en 2009, el "Klaus" traería mayores rachas de viento aún (casi 200 Km/h en algún punto alto) pero el Hortensia forma parte del imaginario colectivo por los daños que causó y por ser el primer gran ciclón en época moderna. El anterior gran temporal había venido en 1941.
Una cosa que siempre me llamó la atención del "Hortensia", que viví de cerca, en Vigo y A Coruña, es la cantidad de árboles, sobre todo eucaliptos, que desarraigó o quebró. Viniendo por autopista y luego por carretera --aún no había Autopista del Atlántico tal como la conocemos ahora--, topamos infinidad de masas forestales, no únicamente árboles sueltos, tumbadas por completo: en numerosos casos, muchos cientos de árboles, tanto en Pontevedra como en A Coruña. Curiosamente, habiendo logrado cotas de viento mayores en otros muchos temporales que hemos conocido posteriormente, no tengo un recuerdo claro de que se notaran en ellos aquellos daños del famoso "Hortensia".
ResponderEliminarOla, Jose.
EliminarUn tema sobre o que teño lido bastantes artigos (periodísticos, non científicos). Polo visto a diferenza entre o Hortensia e os outros temporais gordos foi, por unha banda, a extensión, pois afectou a toda Galiza. Por outra a maior duración do episodio. O Klaus, que bateu o récord de vento afectou sobretodo á costa norte galega (por Ferrol e Ortegal foi criminal). O Gordon tamén tivo picos de vento furacanado pero foi moi breve porque só nos "rozou"; en setembro de 2006, se non lembro mal.
A maiores, pensa que a rede de estacións meteorolóxicas de AEMET (a única axencia meteorolóxica que tíñamos daquela) é moito menor que a de Meteogalicia. Pensa que agora as estacións onde sempre se recollen os refachos máximos de vento pertencen a Meteogalicia: Lardeira (Ourense), Xistral (Lugo) ou Punta Candieira (A Coruña), que están situadas en cumios de montaña ou en lugares superventosos da costa. Nas estacións que tiña AEMET recolléranse refachos de 154 Km/h cando o Hortensia. Quixera saber eu que picos terían sido recollidos se existisen daquela as estacións mencionadas, por exemplo.
Podría parecer que es así, pero he estado echándole un vistazo y mira esto, que realmente me ha sorprendido: (1) cuando se publicó la famosa monografía "Bioclimatología de Galicia" (Carballeira et al., 1983), poco antes del "Hortensia", había literalmente "unas 350" estaciones en total (pág. 10); y (2) acabo de contar ahora el número de estaciones que usa actualmente Meteogalicia y son 170 (41, 46, 35 y 48, para C, LU, OU, PO). Desafortunadamente, Carballeira et al. (1983) usaron una muestra más reducida de estaciones en sus análisis (124), pero no citan qué estaciones había en total, cosa que no he aclarado porque no tengo tiempo eso. Sin embargo, es raro que entre 350 estaciones de entonces no hubiera algunas de zonas tan expuestas como las que mencionas.
ResponderEliminarBuf, marabilloso ese libro (Bioclimatología de Galicia). Cando o atopei no local da SGHN en Ferrol quedei namorado e leveino para casa. Fixéralle unha pila de "copias" con papel de calco daquel que había entón. No o roubei pero ganas non me faltaron. Con el empezou o meu idilio coa climatoloxía. E cun curso que dera un meteorólogo gaditano no propio local anos despois.
EliminarDito isto, AEMET dispuña xa daquela de varias estacións bastante "ventosas", coma Monteventoso (o nome xa o di todo, en Ferrol) ou Estaca de Bares. Pero, se a memoria non me traiciona, non tiñan ningunha estación a máis de 1000 m de altitude, por exemplo, caso de Xistral ou Lardeira. No Klaus foi nestes sitios onde se rozaron os 200 Km/h.
Sí, probablemente ésa sea la explicación, porque, si no, no me explico como con menores picos de viento aquel temporal causó tan graves daños frente a otros que, según rezan los datos, lo superaron claramente. En fin. Quizá una búsqueda en Internet podría arrojar luz sobre esta cuestión tan curiosa.
ResponderEliminarTamén lera que Meteogalicia pasara a xestionar estacións da AEMET. En calquer caso o de mañá non parece cousa de broma. Cómpre termos moito coidado polo que vai chegar, especialmente nas horas da tarde. Na mañá semella que as alertas quedan en amarelo ou laranxa (seguramente me achegarei ata a Frouseira). Un abrazo benquerido mestre.
Eliminar