Hoy vamos a hablar de números. Os pongo una tabla que he elaborado con mis censos propios de zampullín cuellinegro en la ría de Ferrol. Me he ayudado con los datos publicados por la SGHN para los años 2001 a 2005 (después no se han publicado, que yo sepa) y son todos registros propios. A partir de 2003 empezamos a controlar mejor la población de zampullines invernantes, quizá infravalorada en años anteriores, de los que hay pocos datos. Quizá la Xunta disponga de más.
No me he limitado a recoger las cifras de los censos de enero, sino que he usado también conteos de diciembre cuando éstos son mejores que los de enero. Porque una cosa es la población invernante de una acuática buceadora y otra poder verla en su totalidad el día del censo oficial, cuando puede llover a chuzos, haber temporal marítimo o que justo ese día las aves hayan escogido una ensenada más oculta por culpa de una marea viva.
Como véis en el invierno 2023-2024 no tengo datos, aunque a la SGHN le había salido un número muy bajo, del orden de los 20 ejemplares, si no recuerdo mal. La media entre 2003 y 2018 está entre las más altas de Galiza (y diría que de todo el cuadrante NW peninsular), superando los 50 ejemplares todos los años de esa serie, con tres máximos superiores a 100 y un pico récord de 140 individuos 2014. Por estos motivos considero que el zampullín cuellinegro es, de largo, la auténtica estrella ornitológica de nuestra ría.
A finales de diciembre de 2010, antes del nacimiento de este blog, habíamos tenido una entrada de zampullines espectacular. Entonces tenía mi primera cámara bridge: una modesta Olympus SPZ510. Y mis conocimientos de fotografía eran casi nulos. Pero al menos pude tomar unas fotos de gran valor documental donde se aprecia el tamaño del grupo de zampullines.
Bueno, esperemos que estas cifras tan bajas del último lustro vuelvan a recuperarse en cuanto se den las condiciones para la especie. Desde luego parece que no le va mal en otras localidades ibéricas donde incluso es nidificante. Algunas de ellas bastante próximas a Galiza, como La Nava (Palencia) o Villafáfila (Zamora).
Muy interesantes datos, Xabi. En enero de 2005 a Roberto Bao le dio un bajón de 53 aves (noviembre) a 41, pero a primeros de febrero pasó a 68. Es un poco complicado censar esta especie (es decir, llegar a una cifra más o menos estable), a menos que se hagan muchos conteos a lo largo de varias horas.
ResponderEliminarOla, Jose. Seguramente había eses 68 mergullóns xa en xaneiro (eu contara 60 o 30/12/2024) pero como ben dis, é unha especie complicada.
EliminarPara esas cousas o protocolo que tedes coa Xunta é demasiado ríxido. É máis sistemático, desde logo, pero limita a posibilidade para detectar certas especies. Nese sentido na SGHN tíñamos unha maior "flexibilidade", cousa de agradecer porque permitía facer algunha espera na Frouseira para sacar Botaurus stellaris (que caeu varios anos). No caso de aves coma P. nigricollis ou Gavia eu sempre tentaba escoller días nos que o mar estivese coma un prato e facer mostraxes específicas. Ademáis cando o grupo de mergullóns é numeroso tende a fragmentarse por toda a ribeira SW da ría de Ferrol. E os grupos que se meten cara o Castro de Noville (ao W do Seixo) ou no tramo de costa entre a praia de Maniños e O Seixo poden ser tremendamente difíciles de localizar mesmo con telescopio. Xa non digamos de contabilizar.
Xa che comentara que cando lin o voso protocolo flipei cos tramos censados por xornada. Un esforzo incríbel compensado en parte porque tamén estábades os censadores máis expertos do país, coma ti ou Suso. Pero aínda así parecíame unha barbaridade. Non sei cómo dábades feito.
La cuestión es que el objetivo principal de los censos de enero, tal como se concebían los promovidos por la Xunta (y al menos hasta hace unos cuantos años, buena parte de los censos nacionales europeos y de fuera de Europa) iban básicamente encaminados a especies comunes e inventariables de manera razonablemente fiable en censos-relámpago; es decir, las más abundantes y que rinden resultados más completos a nivel global, a las que se podía aplicar un protocolo estándar de uso múltiple, como la mayor parte de las anátidas, las limícolas estuáricas y pocas más; o sea, las que solían contar, y aún cuentan, en las estimas poblacionales más fiables difundidas por el IWRB a nivel internacional (https://wpe.wetlands.org/). Las especies de censo complicado, que rinden resultados no fiables (por inexactos e imprecisos, con grandes errores intrínsecos en sus recuentos, y que necesitan de métodos especiales de censo o, más claramente, de simple estima), siempre tienen, y tenían, un papel secundario; papel que, claro está, no tiene nada que ver con su interés o relevancia en términos de conservación. Simplemente, que son especies cuyo censo no da una idea fiable de lo que hay, si echamos manos de proyectos masivos de ciencia ciudadana, como los famosos "censos de acuáticas de enero". De acuerdo que hay matices: no es lo mismo la magnitud del error de censo cometido en el avetoro que en el zampu cuelinegro, pero supongo esta breve explicación que vale para entendernos. Evidentemente, lo ideal sería que, siendo muchos censadores, y muy formados, concienciados y disciplinados, pudiéramos hacer censos-relámpago para las especies "fáciles" y, al mismo tiempo (o en paralelo), censos o estimas especiales (especializadas) para inventariar colimbos, algunos somormujos (como el cuellinegro), cormoranes, garzas, determinadas rálidas (rascón, etc.) y limícolas (p. ej., limis de costa rocosa; agachadizas), y láridas. Esto ya se hace en países como UK, pero aquí, que apenas podemos hacer un único censo de acuáticas razonablemente completo, es ciencia ficción.
ResponderEliminarPor lo demás, y para acabar, decirte que, al menos los colegas (Miguel Lorenzo, Paco de la Torre, Amadeo Pombo, y otros varios) y yo nos tirábamos tres días en Arousa (A Lanzada a Aguiño), sin descanso y apenas sin comer (hasta la noche, por supuesto, cuando nos desfogábamos), así cayeran chuzos de punta (bueno, si caían muchos chuzos, excepcionalmente completábamos el censo en más jornadas), y buscando siempre las mareas óptimas dentro del mes. Y te aseguro que dábamos mucha caña... Una pena que entonces aún no nos conociéramos, porque ibas a disfrutar como un porco bravo en un campo de millo tierno.
Había disfrutar coma un porquiño na maseira, desde logo. Pero ollo, daquela xa nos coñecíamos. Xa che comentei que nos atopáramos un día na praia da Frouseira na década dos oitenta ou quizá principios dos noventa. Penso que ías con Alberto Monteagudo.
EliminarCon respeito á metodoloxía de censo non pretendía cuestionala. Primeiro porque sei que ti és un dos responsábeis. Tamén temos falado en galiciaves (con Amadeo Pombo incluido) e comentáramos casos como os das becacinas, por exemplo. E non vos quito a razón que iso precisaría dunha cobertura específica moi diferente. Igual que os durmideiros de gaivotas ou ardeidos. Non se trata de cal método é mellor porque non hai nada que discutir. O censo é para contabilizar acuáticas "observábeis", e ponto. Da mesma maneira que cando traballei no SACRE ou no Atlas de reprodutoras obviei as rapinas nocturnas, que son cubertas cos voluntarios que fan o NOCTUA. Só facía unha alusión a que o censo da SGHN, por ser diferente (nin mellor nin pior) permitía detectar especies que nos censos Xunta eran máis complicados debido a ter unha metodoloxía que buscaba outros obxectivos.
Coma ben dis o problema de fondo é que non somos U.K. No propio foro de galiciaves teño comentado que o normal sería que todos (SGHN + Xunta) censásemos en conxunto, pero son consciente das diferencias/dificultades que existen. En todo caso este tipo de debates deberan servir para que os rapaces e rapazas novas vexan o interese que para a conservación ten a "noble arte" dos censos de acuáticas. Porque ollo as listas de ebird e comprobo que o interese da maioría dos paxareiros actuais vai por outros derroteiros. Xa nos entendemos.
Un abrazo.
Sí, sí, ya nos entendemos. Tampoco quería implicar que cuestionabas esos censos, ya sé que no ibas por ahí. Simplemente comentaba, como seguramente ya comenté unas cuantas veces más, cómo iba esto de los censos "oficiales", que realmente siguen el procedimiento estándar.
ResponderEliminarPor otra parte, sabrás que Hábitat está colaborando con la SGHN en el censo entre la ría de Ferrol y la laguna de Traba (que es el tramo costero censado desde hace muchos años por Hábitat), y la cosa va muy bien.
Y por último: la Xunta nunca, ya desde la primera reunión cuando nos convocaron en 1986, nunca quiso tratar con oenegés, sino con personas físicas; es decir, sin oenegés pero sólo a efectos de tener un interlocutor, que siempre fue el encargado de sector, p. ej., yo para la ría de Arousa. Para este tramo de costa Ferrol-Traba, el encargado sigue siendo Manolo Carregal, que es el que era el encargado de sector para el censo Xunta. Y en 1986, la gente que vino representando a la SGHN (al menos recuerdo que estaba Andrés Bermejo) no aceptó que tuviera que figurar un encargado "físico": se levantaron y abandonaron la reunión. Y así es como en Galicia se crearon dos censos en paralelo, el de la SGHN y el de la Xunta. Claro, como ahora Hábitat ya no censa para la Xunta (pues este censo es ahora contratado a una empresa), Hábitat y SGHN han llegado a una solución cojonuda y óptima: censar entre ambos este tramo que antaño censó Hábitat para la Xunta.
Sei o da colaboura entre Hábitat e SGHN na zona do Golfo Ártabro (lembra que agora formo parte da familia de Hábitat). Barallei a posibilidade de botar unha mao pero descarteino. Gosto de escoller as miñas compañías e con mascotistas non vou nin a tomar un café (porque me consta que participa algún destes "figuras").
EliminarSobre o problema da Xunta e a SGHN xa me contaras. Non digo nada porque daquela aínda non sei se era socio sequer (afiliárame en setembro de 1986, penso).