Seguidores e seguidoras

martes, 29 de abril de 2025

Confirmada la presencia de Brachytron pratensis en Neda

    Ayer salía una hora antes del trabajo para dirigirme al río Basteiro (Neda). A esa hora ya informaban en la radio de que Antonio Turiel tiene razón. Pero mi mente estaba concentrada en la Brachytron pratense, que deseaba fotografiar para homologar su cita.

     Este odonato ha sido estudiado por Martiño Cabana, Adolfo Cordero, Anxos Romeo y Ricardo Ferreiro, que han publicado diferentes trabajos sobre su distribución en Galiza (1 y 2), región que cuenta con la mayoría de las citas en la Península Ibérica. Hay varias citas nuevas no incluidas en el mapa, todas por la costa norte coruñesa y en Cospeito (Lugo).

Distribución de Brachytron prantense (2018). En rojo poblaciones extintas

   Esta vez llevé la OM-1, aunque no resultó nada fácil localizar a las libeliñas peludas. Sólo tras casi dos horas de muestreo aparecieron dos ejemplares volando, pero en otro tramo del Basteiro. Tomé algunas imágenes en vuelo testimoniales.

Brachytron pratense (izda) y Libellula quadrimaculata (dcha)

   Interaccionaban bastante con las quadrimaculata pero no parecían llevarse especialmente mal entre ellas. Desde luego las quadrimaculata se mostraban muchísimo más hostiles hacia otros ejemplares de su misma especie.

Brachytron pratense

  Justo cuando me disponía a marchar uno de los Brachytron capturó una Pyrrohosma nymphula y se posó en un seto para devorarla. Entonces pude fotografiarla a placer. La predación entre odonatos de diferente tamaño es habitual. Además de esta observación he visto otros casos (Anax imperator sobre Sympetrum sp o Sympetrum sobre Lestes en Frouseira o Forcadas, por ejemplo).

Brachytron pratense devora Pyrrhosoma nymphula
OM-1 + Zuiko 100-400 f;6,3 (a 300 mm)   ISO:400   V:1/800    F:6,3

  Esta libélula es uno de los anisópteros más madrugadores. Os pongo una gráfica con la fenología de las observaciones de estos estudios:

Fuente: Martiño Cabana, Anxos Romeo y Adolfo Cordero

  Como indica su nombre gallego Brachytron muestra un tórax cubierto de pelosidades, que le dan un aspecto peculiar y quizá suponen una protección frente al frío de la primavera temprana.

Brachytron pratense devora Pyrrhosoma nymphula
OM-1 + Zuiko 100-400 f;6,3   ISO:400   V:1/640    F:6,3

Brachytron pratense devora Pyrrhosoma nymphula
OM-1 + Zuiko 100-400 f;6,3 (a 350 mm)   ISO:400   V:1/640    F:8

Brachytron pratense devora Pyrrhosoma nymphula
OM-1 + Zuiko 100-400 f;6,3 (a 300 mm)   ISO:400   V:1/640    F:7,1

 Ademas de las Brachytron pude observar la mayoría de odonatos presentes en jornadas anteriores, como Anax imperator, Pyrrhosoma nymphula, Coenagrion mercuriale o Libellula quadrimaculata.

Pyrrhosoma nymphula. Pareja en tándem
OM-1 + Zuiko 100-400 f;6,3    ISO:400  V:1/500   F:7,1

Pyrrhosoma nymphula. Pareja en tándem
OM-1 + Zuiko 100-400 f;6,3    ISO:400  V:1/500   F:7,1

Coenagrion mercuriale

  Terminamos con la libélula de cuatro puntos, una de mis favoritas desde niño.

Libellula quadrimaculata
OM-1 + Zuiko 100-400 f;6,3    ISO:400  V:1/640   F:7,1

   En esta toma me dio un "ataque de fotógrafo" (las malas compañías...).

sábado, 26 de abril de 2025

26/04/2025 En la niebla

    Esta mañana amanecía con mucha niebla en Moeche. Así pues, mi "espera mustélida" y el posterior transecto ornitológico fueron más auditivos que visuales.

Niebla en As Reghas de Casalousada (Moeche)
Sony RX10 III focal 100 mm   ISO:320   V:1/250   F:4


  La niebla es muy frecuente en las mañanas gallegas debido a la altísima humedad ambiental que suele haber. Especialmente en las jornadas con tiempo anticiclónico y sin viento. En 2020 había publicado una entrada con apuntes climatológicos que posteriormente reedité en 2022 (pincha). Usando datos de AEMET explicaba que las zonas de España con más días de niebla al año son los valles cantábricos y gallegos. Os recomiendo que leáis ese post.


    Sinceramente, es un meteoro que detesto. Aunque reconozco que tiene su magia.


  Lo bueno de ir muchas veces por el mismo sitio es que casi conoces a cada pájaro por su nombre. Los "carboneros de los kiwis" ya tienen pollitos. Al menos es lo que parece al ver uno de los adultos con ceba en el pico.


   La "tarabilla cantante" ya no canta y hoy estaba acompañada de su pareja. Tiene pinta de que también han sacado pollos (es uno de los paseriformes más madrugadores en este sentido).

Tarabilla común (Saxicola rubicola). Toma recortada
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:100    V:1/125    F:4,5

Tarabilla común (Saxicola rubicola). Toma muy recortada
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:125    V:1/125    F:4,5

  Y de mamíferos pues ná de ná. Rastros de jabalí en el paso de siempre, de zorro y tejón en el cruce, una caca que no quise identificar olfativamente (marta, por el aspecto) y poco más. Ya está tardando alguna observación, caramba. Al armiño ni lo nombro, que eso lo veo casi como un posible. 

venres, 25 de abril de 2025

25/04/2025 Explosión de libeliñas en Neda

 Onte tivemos un día primaveral con calor ao mediodía (máx de 25ºC en Ferrol). Quería cambiar un pouco a temática do blogue e ao saír do traballo fun ao Rego de Basteiro, en Neda:

Rego de Basteiro (Neda)


  Este rego é unha canle artificial construída cando se fixera a presa do Belelle, río do que emana para desembocar na ría formando un mini-delta xunto ao cauce principal. Por desgraza está suxeito a limpezas periódicas de vexetación, xa que no inverno é causa de moitos asolagamentos na zona.

Rego de Basteiro (Neda)
Sony RX10 III focal 30 mm   ISO:64    V:1/320   F:4

  Sen embargo agora está moi suxo e por tanto cheo de vida, ainda que botei de menos algunha galiña de auga (Gallinula chloropus), que teño visto antes dalgunha desas "limpezas".

Tramo con cobertura de Typha sp

  É doado ver algunha femia de lavanco real con polos, que se deixan bastante, en termos fotográficos. Hai un paseio peonil en parte do río e están afeitos á presenza humana/canina.

Lavanco real (Anas platyrhynchos) femia con pitos

 Poucas cousas máis bonitas hai que unha ringleira de pitiños novos de pato.

Poliños de lavanco con poucos días de idade

 Además de aves outros vertebrados viven no Basteiro; coma troitas (Salmo trutta fario, en pequena cantidade), ou rás verdes (Pelophylax perezi), das que contaba uns 20-30 ex. Pareceume escoitar o sapo común (Bufo spinosus) en dous pontos, mas non cheguei observalo.

Rá verde (Pelophylax perezi) entre Potamogeton natans

  Porén a nova onte foi a tremenda emerxencia de libeliñas observada nese tramo do Basteiro, duns 360 m de lonxitude. Unha explosión de odonatos que non esperaba a finais de abril, e menos logo duns días auténticamente invernais, con moita chuvia e saraiba na zona. Isto foi o que vin:
  • 4 Gaiteiros azuis (Calopteryx virgo)
  • 1 Donceliña sp (Ischnura graelsii/elegans). Por aquí temos ambas spp
  • 1000+ Donceliñas de Mercurio (Coenagrion mercuriale), estimadas de maneira conservadora (poderían ser 2000 perfectamente). Había partes do río que literalmente estaban cheas delas. Trátase dunha especie vulnerable que mantén na ría boas poboacións na contorna do Belelle. Moitas cópulas
  • 50+ Donceliñas vermellas (Pyrrhosoma nymphula). Tamén calculadas polo baixo (resulta difícil censar e fotografar a un tempo). Numerosas cópulas
  • 1 Emperador grande (Anax imperator) femia ovopositando no río
  • 1 Libélula maculada (Libellula quadrimaculata)
  • 1 Lavacú escarlata (Crocothemis erythraea) teneral ou femia. Libélula que non vía por Ferrol desde que o encoro de Forcadas eutrofizou
  • 2-3 Libeliñas peludas (Brachytron pratense). Odonato bastante raro a nivel peninsular e que conta con poboacións en varios pequenos humidais da comarca ferrolán.

Gaiteiro azul (Calopteryx virgo)

  Lembrade que todas as fotos están recurtadas, pois foron tomadas desde 1 a 3 m de distancia.

Donceliña de Mercurio (Coenagrion mercuriale)

Cópula de donceliña de Mercurio (Coenagrion mercuriale)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:200   V:1/320   F:5,6

Donceliña de Mercurio (Coenagrion mercuriale)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:100   V:1/500   F:4,5

Donceliña sp (Ischunra graelsii/elegans)

Cópula de donceliña vermella (Pyrrhosoma nymphula)

Donceliña vermella (Pyrrhosoma nymphula) macho
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:100   V:1/250   F:4,5

Femia de emperador grande (Anax imperator) ovopositando

Libélula maculada (Libellula quadrimaculata)
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:200   V:1/400   F:5

Libélula maculada e donceliña de Mercurio
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:200   V:1/400   F:5

  Aos 2-3 exemplares de libeliña peluda que patrullaban incansablemente a parte máis sombriza do río non puiden fotografalas, pois non pousaban nunca. Só logrei esta imaxe testemuñal, que non serve para que os revisores de Observation homologuen a cita. Haberá que tentalo outro día.

Libeliña peluda (Brachytron pretense). Toma testemuñal

 Para que os lectores vos fagades idea de cómo é este peculiar e raro odonato poño unha imaxe de arquivo, tomada no humidal de San Xurxo (Ferrol) en 2017, tamén coa Sony:

Libeliña peluda (Brachytron pratense)
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:64   V:1/400   F:4

 Terminamos cunhas imaxes da contorna, para que se poda apreciar como é o medio natural que rodea este regato. Un pequeno cauce onde por certo tiven a  miña primeira observación de Esmeralda de Curtis (Oxygastra curtisii).



Paisaxes da contorna

 E con estes fermosos insectos e con este sol rematamos un post primaveral. Xa tardaba, non?

martes, 22 de abril de 2025

22/04/2025 Paisajes y pájaros en Lamas (San Sadurniño)

 Hace cinco años había publicado este post sobre citas históricas de armiño (Mustela erminea), un mustélido muy raro de ver actualmente en la costa gallega. Hace ahora un año, el pasado 30/05/2024 Clara González observaba y grababa un ejemplar en un camino de Lamas (San Sadurniño).

Armiño (Mustela erminea), captura de vídeo
Autora: Clara González

Hice varias capturas del vídeo que grabó con su teléfono, un vídeo de extrordinario valor.

Armiño (Mustela erminea), captura de vídeo
Autora: Clara González

  Por los datos de que dispongo y leído en bibliografía empieza la mejor época para tener observaciones directas de armiño durante el día. En cualquier caso ya estamos inmersos en plena "Operación armiño" que augura muchos fracasos y, si suena la flauta, algún resultado. 

Valle del Xuvia desde Prospes (San Sadurniño)

  Además de la posibilidad de observar individuos activos de la especie habrá que estar atentos a los excrementos, muy parecidos a los de la comadreja (Mustela nivalis). El colega Rober Sanxurxo, fiel seguidor de Bichos, dispone también de cámaras de fototrampeo en la zona. A ver si entre unos y otros sacamos algo en limpio este año.


    De camino paré a tomar uns fotos del tramo del Xuvia que suelo prospectar. El verde claro de los brotes recientes y la niebla causada por la elevada humedad ambiental formaban un conjunto bastante hermoso. Que conste que las tomas de paisaje con la Sony no me quedan nada bien y quiero aprender. Aunque para ello debería montar el trípode y no disparar a pulso.

Lamas (San Sadurniño)
Sony RX10 III focal 56 mm    ISO:400    V:1/200   F:4

Nieblas en Lamas (San Sadurniño)
Sony RX10 III focal 77 mm    ISO:200    V:1/200   F:4

  Abajo en los campos la humedad ambiental se podía cortar con un cuchillo. Estos días ha llovido mucho por aquí y los prados estaban inundados (el río Xuvia bajaba crecidísimo).


Masas de ácoro bastardo (Iris pseudacorus) en prado higromorfo

 Me encanta ver esta zona de prados de pasto con setos vivos (mayoría de Salix atrocinerea, también de Laurus nobilis). Pena que no haya algún cultivo de cereal por el medio.


 Si alzamos la vista contemplaremos las "Montañas de Virunga" envueltas en la niebla. Son bien conocidas por los famosos "Koalas de Espalda Blanca".

Montes eucaliptizados

      Junto al río, podemos disfrutar aún de pequeñas masas de caducifolias autóctonas, que nos recuerdan el verde claro de la primavera o el pardo del otoño, estaciones que en muchos lugares de Galiza han "desaparecido". Porque ésa es otra de las consecuencias de la eucaliptización: la pérdida del sentido de las estaciones en el aspecto del paisaje.

Bosque aluvial en primavera
Sony RX10 III focal 36 mm   ISO:800   V:1/125   F:4,5

Río Xuvia
Sony RX10 III focal 50 mm   ISO:320   V:1/160   F:4

Río Xuvia en Lamas

  Ayer no hice "lista de aves" para eBird, pues quería tener los cinco sentidos concentrados en el tema mustélidos (también empieza la época buena para marta). Tampoco había novedades respecto a las especies sedentarias que han pasado el invierno aquí.

      La mayoría de las observadas son aves comunes de tendencia eurosiberiana o endemismos peninsulares: paloma torcaz (Columba palumbus), busardo ratonero (Buteo buteo), pito ibérico (Picus sharpei), arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius), carbonero garrapinos (Periparus ater), herrerillo común (Cyanistes cyanistes), carbonero común (Parus major), cistícola buitrón (Cisticola juncidis), mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus), mito común (Aegithalos caudatus), curruca capirotada (Sylvia atricapilla), reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), agateador común (Certhia brachycactyla), chochín paleártico (Troglodytes troglodytes), zorzal común (Turdus philomelos), mirlo común (Turdus merula), petirrojo europeo (Erithacus rubecula), acentor común (Prunella modularis), pinzón vulgar (Fringilla coelebs) o camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula).  Ésta viene a ser la "lista base" de aves observable en casi cualquier transecto por el valle del Xuvia que recorra masas de bosque caducifolio húmedo y prados.

  A todo esto pude fotografiar al arrendajo más raro que vi en mi vida. No sé si era por la muda de las plumas de la cabeza pero tenía un aspecto extrañísimo.

Arrendajo europeo (Garrulus glandarius) con falta de plumas en cabeza
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:640   V:1/320   F:4

  Terminamos con uno de los pájaros más bonitos de Ferrol, que además casi siempre colabora bastante con el fotógrafo.

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:250   V:1/200   F:4

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:640   V:1/200   F:4

  Poco a poco vamos terminando un mes de abril que dará paso a mayo, el mes en que la vida natural explota en su máxima expresión.