Armiño (Mustela erminea)
Foto: Adrián Vilas para BBC, cedida por el autor
En mi opinión el Armiño ha experimentado un declive alarmante en Galiza durante los últimos 30-40 años. Sin embargo debió ser común y ampliamente extendido hasta hace unas décadas, como muestra el mapa del Atlas de vertebrados de Galiza, con datos de 1980-1985. El GEAS está coordinando un nuevo atlas de mamíferos que probablemente arrojará un resultado muy diferente.
Mapa de distribución publicado en el Atlas de vertebrados de Galiza (publicado en 1995)
Que yo sepa el armiño carece de un nombre gallego normalizado en el rural, a diferencia de lo que ocurre con la comadreja, bien conocida y con numerosas acepciones dialectales (delonciña, denosiña, donicela, etc) e incluso con presencia entre los mitos o el folclore popular. Probablemente su gran parecido con la comadreja dificulta la existencia de una voz propia y realmente extendida (para un paisano será otra delonciña). Porque habelos hainos, o eso dice mi cuaderno de campo.
Esta página del cuaderno de campo es un tesoro de valor incalculable.
Y es que hubo un tiempo en que se veían Armiños con cierta facilidad. A pesar de no haber hecho nunca un seguimiento específico tengo un total de 6 citas de la especie, que cito a continuación.
- 29 de Septiembre de 1985. Un ejemplar en la fraga del río Belelle (Neda)
- Finales de Abril de 1986 (perdí el cuaderno en que estaba la fecha exacta). Un ejemplar se me cruza en la pista que bordea la laguna de A Frouxeira (Valdoviño)
- 1 de Mayo de 1986. Un ejemplar (quizá el mismo) sale del carrizal casi en el mismo lugar. Empecé a emitir sonidos agudos con mi voz para comprobar su comportamiento y el armiño reaccionó con curiosidad hacia mí. Estudio y dibujo sus huellas en el barro
- 20 de Marzo de 1987. En una de mis internadas hasta el corazón del cañaveral/juncal de A Frouxeira encuentro huellas que asigno a esta especie
- 17 de Abril de 1987. Encontramos excrementos en los montes de O Invernadeiro (Ourense) que identificamos gracias una guía específica de rastros y huellas
- 11 de Julio de 1999. Un ejemplar atraviesa la carretera Meira-Baralla (interior de Lugo)
Y desde 1999, hace veinte años! no lo volví a ver ni a detectar con seguridad (tengo una observación bastante reciente en Cospeito que no pude asignar a comadreja o armiño aunque el jizz me dice que era este último). Pero dispongo de citas de otros colegas:
- 17 de Abril de 1983 Carlos Parrado ve un ejemplar en un prado junto a un río 5 Km al N. de Monterroso. Archivo del G.N. Hábitat (C. Damián Romay com. personal)
- 18-19 de Octubre de 1985 Diferentes observadores ven un ejemplar en Xestoso (Monfero). Publicado en la revista Mustela 2: 67 (G.N. Hábitat)
- Abril-Maio de 1991 (quizá 1992) Francisco Rosende ve un ejemplar en la desembocadura de un arroyo en la playa de Lago (Muxía). (C. Damián Romay com. personal)
- 3 de Junio de 1998. Alejandro Ocampo observa un ejemplar (con pelaje invernal!) en Fonfría (A Fonsagrada)
- 12 de Abril de 1999. Alejandro Ocampo atopa exemplar atropelado en Padrón (A Fonsagrada)
- 2003 (sin concretar). Fernando Pereiras observa un ejemplar en Nemiña (Fisterra)
- 12 de Junio de 2011 Martiño Cabana encuentra un individuo atropellado en la carretera N-VI en Guitiriz
- 2 de Febreiro de 2014. Alejandro Ocampo observa un ejemplar con pelaje invernal en Arroxo (A Fonsagrada)
- 10 de Enero de 2016 Oscar Rivas y Daniel Pérez graban un ejemplar con una cámara de fototrampeo instalada en el ayuntamiento de Pedrafita (montaña lucense)
- 19 de Mayo de 2018. Emilio Martínez Sabarís observa un ejemplar en Laíño (Dodro)
- 13 de Junio de 2018. Damián Romay Cousido encuentra un ejemplar muerto en Carral
Armiño atropellado en Carral año 2018 (foto Cosme Damián Romay Cousido)
En una conversación telefónica anteayer, José Curt Martínez me informaba de que había tenido tres avistamientos en el río Lérez (Pontevedra) entre 1973 y 1983. En su libro "La fauna gallega y algo más" cita también otra observación en Arzúa.
Armiño (Mustela erminea) Pedrafita do Cebreiro (Lugo)
Capturas de pantalla sobre vídeo con cámara de fototrampeo
Ayer Pedro Galán (naturalista pionero y de referencia) me citaba sus observaciones de la especie, todas ellas en la provincia de A Coruña. Concreta sólo el ayuntamiento:
- Primera mitad de la década de 1980 (posiblemente 1983): un ej. en Cerceda
- 1985 Un ej. en Mesía
- 1986 Dos observaciones en dos puntos diferentes ese año en Cerceda
- 1995 Un ej. en Ordes
- 1997 Un ej. en Coirós
- 2000 Un ej. en Coirós
También opina que se ha dado un declive muy acusado el Armiño en Galiza. Es muy interesante que tuvo la mayoría de sus observaciones en la década de 1980, algunas en la de 1990, siendo al última en 2000 y ninguna más a partir de entonces. Una coincidencia no casual con mi experiencia de campo, dado que ambos nos movemos fundamentalmente por la provincia coruñesa. Os recomiendo que leáis el correo completo que Pedro me ha enviado y que he añadido como comentario.
Lógicamente hay más observaciones pero en una época en que tanta gente sale al campo a "pajarear" son muy pocos los observadores que lo hayan visto. ¿Será mera casualidad que todas mis citas (y las de Pedro Galán!) sean de 20 años hacia atrás? Creo que no y de un tiempo a este parte vengo reflexionando sobre el fenómeno de la asfaltización de Galiza.
Superficies libres de carreteras en la Península e Illes Balears
Hace poco se publicaba el resultado de un estudio sobre la densidad de carreteras en el estado español. Si descontamos las grandes áreas metropolitanas y las islas (fuertemente urbanizadas por el turismo) aparecen destacadas las tres provincias gallegas con litoral.
¿Por qué hablo de la asfaltización? Veamos: se sabe que el alimento principal del armiño son roedores de la familia de los micrótidos: Microtus agrestis, Chyonomis nivalis o Arvicola spp. La mastozoología no es mi campo pero creo que seguimos contando con buenas poblaciones de todos ellos en el norte de Galiza (cada uno en su hábitat y comarca adecuada, lógicamente). Por otra parte el armiño parece un animal muy adaptable y no limitado a un tipo de hábitat determinado pues las citas que aquí se publican abarcan desde campiña atlántica conservada, comarcas litorales más alteradas, bosque denso caducifolio, humedales litorales o áreas de montaña.
La eucaliptización ha arrasado el paisaje de nuestro país y sin duda ha influido en el declive de muchas especies asociadas al hábitat de mosaico agropecuario tradicional o de matorral atlántico. Sin embargo (y es una conjetura) considero que el armiño podría ser uno de los vertebrados gravemente afectados también por el incremento que ha tenido la red viaria en Galiza desde los años ochenta. Una red viaria que se ha convertido en un campo de exterminio para millones de anfibios cada año, así como para muchos pequeños vertebrados terrestres, caso del erizo, la comadreja o el armiño.
Hola Xabi.
ResponderEliminarYo tengo una cita en Nemiña del año 2003, tenía fotos pero las perdí.Por si es de tu interés.
Saludos.
Graciñas, Fer. Xa incluín a cita no post. Que conste que tampouco pretende ser una compilación de todas as citas galegas, senón unha visión histórica.
EliminarPD: Pena desa foto. Vindo de quen vén había ser unha fotaza seguro.
Gracias por la cita, amigo Xabi. Creo que, en efecto, el armiño no debió de ser raro en Galicia hace medio siglo. Y aunque hablo de memoria y en el campo especulativo, aparte de recordar haberlo visto varias veces, alguna de ellas con grandes manchas blancas, aunque no blanco el cuerpo entero, asociado a ribera de rios como el Lérez, el taxidermista de Campolameiro (Pontevedra) y sastre del pueblo, Don Gonzalo Silva, me "suena" que siempore tenía alguna "donosiña grande" disecada. Disecada de forma muy elemental, pero eran testigos de su época porque Silva cooperaba con la Universidad de Santiago guardando estómagos de las llamadas entonces "alimañas" en un gran bidón con formaldehido. Sería interesante repasar archivos universitarios y de ayuntamientos sobre lo dicho y sobre la "Junta de Extinción de Animales Dañinos" que funcionó desde casi después de la Guerra hasta aproximadamente,1956 donde se anulan los premios por matarlas pero no se prohibe su acoso hasta la Ley de Caza de 1970 en la que la las "alimañas" se las declara "piezas de caza",con lo que se ven sometidas a vedas y otras regulaciones como la prohibición de cepos y la obligatoriedad de cazarlas unicamente con escopeta.Sería la Xunta de Galicia hacia 1980 cuando las declara "bichos protegidos". Por su parte,el lince fue el primero en suscitar ardores conservacionistas cuando, desde el extranjero, se exigió su protección. Hablamos de 1950 y...Por últimno, recordaros que la donosiña era muy abundante en la época que cito, y descarada se dejaba acercar y ver. Hoy es rara. Al contario que la nutria o lóndrega, que ha gozado de una explosiva recuperación, fenómeno que tendríamos que relacionr con los correspondientes tipos de alimentación: pescado en un caso y "carne" en los otros. En fin: hoy cuesta a los viejos naturalistas como yo reconocer el medio ambiente gallego si lo comparamos con la enxebre Galicia de antaño, en cuyo declive poca responsabilidad tienen los cazadores, a mi juicio ¿es que no es mucho más esquilmante la acción de los malditos incendios forestales que la pretendida culpabilidad de la escopeta y el perrillo de caza? Un fueret abrazo, Xabi, y te felicito de la nueva andadura de "bichos e demais familia".
ResponderEliminarComa sempre a túa visión goza dunha perspectiva histórica que poucos teñen, Josele. Pouco debe ter que ver xa o medio e a paisaxe galega con aquela que "vimos" os novos a través dos teus libros inolvidábeis.
EliminarRespeito da caza pois xa sabes que pensasmos o mesmo. Aínda que para un sector do conservacionismo semella ser unha prioridade absoluta combater ata erradicar a actividade da caza, para min non está case nin sequera entre os dez problemas ecolóxicos máis importantes (ACTUALMENTE).
Un abrazo, mestre.
Moi boas,
ResponderEliminarInteresantísimo post dun grupo, o dos carnívoros, que pese a ser un dos máis coñecidos dentro dos mamíferos, resulta curioso o escaso coñecemento actual que se ten. Pero bueno, éche o que hai...
Vai unha cita moderna de Guitiriz. Xa sabes que eu son Millenial e as miñas observacións son máis ben deste século.
1 Mustela erminea macho atropelado. 12/06/2011. Estrada N-VI á entrada de Guitiriz desde Begonte (Guitiriz, LU). X=591974; Y=4781348.
Apertas fortes,
Martiño
Graciñas. Xa incorporei esta cita túa ao texto. É moi diagnóstico que unha persoa coma ti, biólogo con amplísima experiencia de campo e con moitísimas horas de bicheo (moitas delas nocturnas) apenas dispoña dunha única observación da especie en Galiza.
EliminarApertas.
Con respeito ao pouco coñecimento dos carnívoros é comprensible. O seu estudo implica transectos nocturnos, análises de excrementos, rastros, cadáveres... e non todo o mundo quere. Eu por exemplo evito todo contacto con excrementos o cadáveres. Teño analisado egagrópilas no laboratorio da SGHN (hai moitos anos) facendo mostraxes de micromamíferos precisamente para ese atlas pero da caca non quero saber nada.
EliminarOnte escribíume Pedro Galán ao correo persoal. Autorizoume a engadir as súas palabras coma un comentario. Pgo directamente o texto escrito polo mestre Galán:
ResponderEliminarHola Xabi,
Disculpa si te escribo así y no te conteste directamente en tu blog. Tambien te pido disculpas por no haberlo hecho antes sobre el tema del armiño, pero no he podido.
Ante todo te felicito por lo que has escrito sobre el armiño en Galicia (y también por el resto de las entradas de tu blog, por tus observaciones, datos y estupendas fotos. Las sigo con mucho interés).
Estoy completamente de acuerdo con lo que has escrito sobre el declive del armiño (posiblemente hasta su desaparición de zonas amplias de Galicia). Este declive también afecta a la comadreja común, como señala Curt, que era muy abundante en los años 1970 y 1980 (se veía atropellada en las carreteras casi (o sin casi) con la misma frecuencia que los erizos, y era raro salir al campo sin verla), y en declive desde la década de 1990. No desaparecida, pero rara o muy rara de ver actualmente donde antes abundaba.
No me lío más y te mando mis datos propios de armiño (sólo indico los concellos de las observaciones):
- Primera mitad de la década de 1980 (posiblemente 1983): 1 ej. en el concello de Cerceda
- 1985: concello de Mesía, 1 ej.
- 1986: concello de Cerceda (dos observaciones en dos puntos diferentes ese año).
- 1995 concello de Ordes, 1 ej.
- 1997 concello de Coirós, 1 ej.
- 2000 concello de Ordes, 1 ej.
Es decir, 4 observaciones en la década de 1980, dos en la de 1990 y la última el año 2000. Ninguna más desde entonces (y salgo más al campo y recorro más zonas).
Todas ellas en la zona de Ordes-Mesía-Cerceda (6), excepto la de Coirós (1).
No incluyo evidencias de su presencia, como excrementos u observaciones de personas no expertas, que podrían ser confusiones con comadrejas.
El armiño suele estar muy vinculado a una de sus presas principales: la rata de agua (y la rata topera en las zonas de montaña), es decir, grandes microtinos, normalmente del género Arvicola. Es posible que el declive de esta especie (Arvicola sapidus) en muchas zonas de Galicia también haya contribuído al del armiño.
Sería muy interesante intentar reunir los datos dispersos de diferentes naturalistas sobre especies actualmente raras y antes comunes, como estos mustélidos, para tener más evidencias de estos declives. Como has hecho en tu blog.
Un cordial saludo,
Pedro Galán
Que bo o post e que boa información se está a sacar, parabéns!
ResponderEliminarAporto esta notiña de interese. Apertas! Damián:
"MONFERO
Esta acampada fue un auténtico éxito bajo todos los aspectos, y como siempre compuesta por gente de Habitat, Biotopo y Natureza. Se realizó durante los días 18 y 19 de octubre del 85. Los itinerarios de los dos días consistieron en grandes marchas para visitar los bosques caducifólios autóctonos del lugar (Xestoso). Interesantísimas fueron las observaciones – y degustación- de setas, la plantación de bellotas, las observaciones de animales (ratonero, cuervo, perdiz, salamandra, chioglossa, diversos passeriformes) y la persecución infructuosa de una armiño. Por si fuera poco, los de Oleiros nos deleitaron con sus juegos –Titín y compañía- y todos sufrimos un poco del manteamiento matinal, del que no se libró nadie."
Míguez, J. L. 1986. Las excursiones de Oleiros. Mustela 2: 67. Grupo Naturalista Hábitat, A Coruña.
Já incluim essa cita tamém (imos fazer um Atlas como todo isto, haha)
EliminarAh! E eu teño unha cita dun exemplar de armiño atropelado na AP-9 na zona de Ordes/Cerceda aló polo 2007-2008. a ver se atopo a cita concreta no caderno e cha paso completa.
ResponderEliminarSaúdos,
Damián
Este comentario foi eliminado polo autor.
ResponderEliminarOla Xabi. Eu teño algunha observación que podería buscar se interesa. Está claro que a transformación brutal da paisaxe galega das últimas décadas tivo que ter efecto sobre esta especie, como sobre outras moitas. No pasado tivo que ser máis abondoso, pois as densidades de presas nos cultivos de cereal eran maiores que nas matogueiras ou eucaliptais da actualidade. Porén, eu creo que probablemente se trate dunha especie máis abondosa ou máis extendida do que parece. O que pasa é que ninguén se adica a estes bichos e as observacións casuais de especies discretas nunha Galicia tan forestada e matorralizada non son doadas. Teño visto repetidamente rastros de pegadas desta especie na lama de camiños en zonas agrarias onde nunca a vin nin sospeitaría da súa presenza se non fora por eso. Outros pequenos carnívoros, como a denociña ou o furón tamén pasan moi desapercibidos. Mentres non se faga un esforzo específico con estas especies é dificil falar da súa presenza/distribución...
ResponderEliminarSAúdos!
Grazas por comentar Roberto.
EliminarEfectivamente non é doado que persoas inexpertas conquiran observacións casuais da especie, moito máis nestes tempos de "matorralización" xeralizada da paisaxe. Sen embargo as opinións de naturalistas expertos aínda que non especialistas (como Pedro Galán) con unha experiencia de campo brutal inciden no mesmo: un declive xeralizado.
E recorda que "Bichos e demáis familia" ten unha perspectiva preferentemente ferrolá ou acaso da faixa litoral coruñesa. Desde As Pontes cara Lugo a cousa é obrigatoriamente distinta.
Pola miña parte considero imposible que ter 3 observacions de armiño na comarca de Ferrol entre 1985 e 1986 por CERO desde entón poda ser atribuído á mera casualidade.
Apertas e grazas de novo pola visita. Pero asina con apelidos, coño, que así os leitores de "Bichos" saben quen está a falar.
Hola Xabi, aporto as miñas únicas citas de A Fonsagrada (Lugo) por se foran de utilidade. 3-6-1998 Fonfría, A Fonsagrada (Lugo) pelaxe invernal. 12-04-1999 Padrón, A Fonsagrada (Lugo) atropellado (Leveino ao museo de SGHN Ferrol). 2-2-2014 Arroxo, A Fonsagrada (Lugo) pelaxe invernal. Unha aperta
ResponderEliminarOla Xabier. O pasado venres 30 de maio por unha pista do val de Moeche cruceime cun exemplar, sobre as 21:30h. Estaba buscando info do bicho e atopeime co teu blog, non sei se será de interés para ti. Apertas.
ResponderEliminarDeixo o enlace de inaturalist https://www.inaturalist.org/observations/219625837
Grazas, Clara. Desde logo é de moito interese. Sen embargo non dou aberto o enlace (traballo con ebird e observado pero non coñezo ben iNaturalist). Pero estás segura que era armiño e non delonciña?
EliminarGraciñas pola info.
Segura de que é armiño, punta da cola negra. Tes un e-mail onde enviarche a info?
EliminarDaquela non hai moita dúbida. O meu correo é xabi.prieto@yahoo.es. Agradecería que me mandases todo o que teñas.
Eliminar