Seguidores e seguidoras

mércores, 19 de xuño de 2024

19/06/2024 Visita rápida á Frouseira (pasada por auga)

   Esta mañá tivemos un paro parcial a primeira hora da mañá en Navantia (coma medida de presión pola negociación do convenio). Desde logo eu non sabía nada desta acción sorpresa pero antes de saír de casa tiven un "pálpito" e decidín levar a cámara pequena no maleteiro do carro. Cando chegaba á factoría, ás 6,15 h, vin os piquetes nas portas que impedían a entrada a todo o persoal. Logo de informarme dei volta e collín rumo a Valdoviño, pois dábame tempo a unha visita breve antes de rematar a folga.

  Por desgraza o día amencía con chuvias moderadas e persistentes.

Outra versión do famoso óleo "Esperando a que escampe"

  Cheguei á lagoa ás 6,45 h mais non se podía saír do veículo coa que estaba a caer.

Lagoa da Frouseira (Valdoviño)

  Aínda por riba a cámara escollida era a Canon SX70, a pior nestas condicións de luz. E claro, cando estás afeito á Olympus OM-1 o cambio a un sensor 1/2,3" é devastador.

Pato cincento (Mareca strepera)
Canon SX70 (focal equiv 900 mm)    ISO:3200    F:1/200    F:5,6

  Comecei cun disparo a ISO 3200, a sensibilidade máxima da cámara. Obviamente o resultado semella máis unha acuarela ca unha fotografía. Logo tomei outra a ISO 1600 e máis do mesmo. Certo é que neses momentos chovía con forza e eu tiña que termar do paraugas.

Pato cincento (Mareca strepera)
Canon SX70 (focal equiv 900 mm)    ISO:1600    F:1/100    F:5,6

    Comezou a chover máis miúdo e aclarou algo a atmosfera. Daquela as fotos xa parecían outra cousa (houbo que editar dabondo con Lightroom). O pato cincento non paraba quieto e non podía poñer unha velocidade lenta.

Pato cincento (Mareca strepera)
Canon SX70 (focal equiv 1200 mm)    ISO:800    F:1/200    F:6,3

  Ésta quedou bastante ben para estar sacada con 1/160 seg.

Pato cincento (Mareca strepera). Redución do ruido con I.A.
Canon SX70 (focal equiv 1200 mm)    ISO:800    F:1/160    F:6,3

      Neses momentos de maior claridade probei cuns cullereiros que descansaban no medio do intermareal.

Cullereiros comúns (Platalea leucorodia). Redución do ruido con I.A.
Canon SX70 (focal equiv. 1365 mm)   ISO:800   V:1/320     F:6,5

   Os cullereiros estarían a uns 150-200 m e por tanto as imaxes teñen algo de recurte.


Cullereiros comúns (Platalea leucorodia)
Canon SX70 (focal equiv. 945 mm)   ISO:400   V:1/125     F:5,6

   Terminamos cunha foto que tomei o outro día nos campos de Meirás. 

Bico de lacre ondulado (Estrilda astrild)

   Por desgraza o bico de lacre ondulado (Etrilda astrild) forma parte xa da ornitofauna da lagoa da Frouseira. Outra especie invasora coa que conta o concello de Valdoviño. Xa sospeitaba da súa reprodución aquí e noutros sitios (incluída a propia factoría de Navantia!), algo que confirmaba este pasado 19 de abril, cando observaba un exemplar carrexando herbiñas para o niño no sector SW da canaveira da lagoa.

  E agora a ver se vai parando esta chuvia, que semella non terminar nunca. Nestes momentos necesito máis ca nunca a luz do sol.

martes, 18 de xuño de 2024

Vuelta a la "normalidad"

   Ayer me incorporaba de nuevo a la oficina en mi empresa (Navantia), con muchos correos electrónicos por leer en el PC y con bastantes tareas pendientes. La verdad es que me vino bien un poco de actividad, pero necesitaré tiempo para ver si realmente estoy para trabajar. Hoy mismo después de hablar el tema con dos compañeros me desmoroné emocionalmente y tuve que salir para casa casi corriendo. El problema es que en un astillero hay mucha gente e inevitablemente vas a tener que hablar de ello casi todos los días. Además a una persona de natural extrovertido, alegre, como era yo se le nota más cuando pasa algo grave y los compañeros lógicamente preguntan. A unos les cuento más y a otros menos pero es un proceso inevitable (y normal).

  Estos días me he enterado que varios conocidos han perdido a hijos o hijas recientemente también por el maldito cáncer, la peor epidemia que ha azotado la Humanidad. Ahora que sé lo que es el dolor con mayúsculas, no puedo siquiera imaginar el sufrimiento que pueden estar pasando esos desdichados padres.....Creo que el sistema de salud público va a tener que enfocar muchos más recursos no sólo para intentar curar la enfermedad sino para ayudar a los familiares o personas allegadas sentimentalmente a los fallecidos. Porque el número de enfermos de cáncer entre los jóvenes se está disparando de manera alarmante (leía un artículo al respecto hace poco).

  Como decía en el Facebook, cometí el error fatal de borrar muchas fotos de María, en momentos en que parecía que la relación era inviable o fruto de algún enfado temporal. Incluso borré o cambié algunas entradas en este blog. Afortunadamente en su teléfono guardaba algunas que he podido recuperar. La primera es en la playa de Doniños. Antes de que apareciera la enfermedad.


    La segunda es una que le había tomado durante un viaje en la lancha turística que recorre la ría de Ferrol (aún estaba saliendo de un ciclo de quimioterapia).

María de los Ángeles Lago López. (D.E.P.)

     He tenido otras relaciones hace años pero sin duda María ha sido el amor de mi vida. A pesar de las dificultades en nuestra relación (ese tema no procede aquí) ha sido la persona que me ha hecho más feliz y, con su marcha, quien me ha traído el mayor dolor que jamás he sentido. Una parte de mí ha muerto para siempre con ella.

  Estoy barajando la posibilidad de ir a algún espacio natural importante como Villafáfila o incluso el Delta del Ebro por aquello de desconectar. Quizá me haga bien, pero antes debo sentirme en condiciones de afrontar el viaje. Y termino agradeciendo los mensajes de apoyo que me estáis enviando. Muchas gracias a todos y a todas. 

domingo, 16 de xuño de 2024

Bichos Vintage: Sierra de O Xistral (16/06/2019)

  Entrada publicada originalmente hace justo cinco años (16/06/2019).

ENTRADA

 A pesar de los adversos modelos que pronosticaba la web de Meteogalicia ayer fui el monte Monseibán, dentro del macizo de O Xistral en el norte lucense.


Niebla en el Monseibán a primera hora

 Con 7º C, un viento frío como el demonio, el cielo encapotado y una densa niebla no parecía que estuviésemos a una semana del verano, pero estas tierras altas son así. Tenía que esperar hasta que se disipase la niebla en el Monseibán así que bajé a otros sitios que conozco.


  Con este mal tiempo aborté mi idea inicial de prospectar turberas, aunque estas condiciones invernales, prohibitivas para la mayoría de hérpetos ibéricos, suponen un día de playa para la durísima rana bermeja, el más resistente de nuestros anfibios. Uno de los ejemplares observados me sorprendió con un patrón de color muy típico de las patilargas: fondo gris "frío" con manchas claras.

Rana bermeja (Rana temporaria) con patrón iberica

   En el breve transecto realizado por hábitat de turbera encontré numerosas comunidades de esta orquídea, identificada gracias a Rafa López Loureiro y Miguel Serrano (mis asesores de botánica).

 Dactylorrhiza maculata

 Y esta liliácea, que recuerda bastante a nuestra bien conocida abrótega:

Narthecium ossifragum

  Hoy vamos a obviar lo malo (en cuanto a deterioro medioambiental) para centrarnos en lo bueno, que todavía queda por estas tierras.

 Pradera de Junco de algodón (Eriophorum angustifolium) en una turbera

 Penedos o roquedos graníticos típicos de la sierra

Brezales y turberas de montaña. La FELICIDAD!

    Los bisbitas alpinos, muy comunes aquí a partir de sólo 600 m sobre el nivel del mar, ya han sacado sus primeros volantones. Varios jovenzuelos se mostraban muy confiados con el observador.

 Bisbita alpino (Anthus spinoletta) juvenil
Nikon B700  focal 258 (1440 mm)  ISO 250  V: 1/640  F: 6,5

Uno de los progenitores vigilaba desde la distancia. Observad la diferencia en el tono gris limpio de su cabeza o el pico completamente negro y sin comisuras labiales.

Bisbita alpino (Anthus spinoletta) adulto

 El bisbita arbóreo resulta igualmente abundante, ocupando hábitats de borde forestal o repoblaciones jóvenes de coníferas. Que yo recuerde no he visto una densidad tan elevada de esta especie en ningún otro lugar.


Bisbita arbóreo (Anthus trivialis) cantando desde pino silvestre

    Muy parecida en aspecto y hábitat la totovía es bastante rara por el extremo Norte. Por eso me alegró ver una pareja en lo alto del Monseibán.

Totovía (Lullula arborea)

   Pero si hay un paseriforme protagonista en el Monseibán es, sin duda, el verderón serrano (Carduelis citrinella), que tiene allí una de sus poblaciones gallegas. Gracias a las indicaciones de David Calleja pude ver y fotografiar al más raro de nuestros fringílidos, aunque no paraba de acicalarse y moverse mientras lo afotaba así que la imagen es justita de calidad. A Dios pongo por testigo que algún día pondré fotos buenas.

 Verderón serrano (Carduelis citrinella)

  Estos pinares son de porte bajo o medio pero atesoran una estupenda variedad de aves que pude observar como: picos picapinos, pitos reales, palomas torcaces, herrerillos capuchinos, reyezuelos listados, agateadores comunes, zorzales charlos, mirlos, pinzones vulgares o arrendajos.

 Herrerillo capuchino (Parus cristatus)

Pinar de repoblación con Pinus sylvestris

En campo abierto, los buitres leonados se han vuelto habituales. Por ahora no son nidificantes, sino ejemplares jóvenes o adultos no reproductores que nomadean por la zona en Primavera-Verano.

 Bando de buitres leonados buscando las térmicas

   Verlos pasar tan cerca de los eólicos da miedo. Ya se conoce que son causa de muerte relativamente frecuente o problemas de orientación para ciertas rapaces y murciélagos.


 Buitre leonado (Gyps fulvus


  Hubo mal tiempo pero la Naturaleza me compensó con su buena cara. Y qué mejor cara que las flores, esencia misma de la armonía natural.

Veronica officinalis
Nikon B700 focal 14 (80 mm)  ISO: 140  V: 250  F: 4,5 Exp matricial + 0,3 
 
  Así terminamos en esta triste y melancólica tarde de domingo. Mañana ya me incorporo al trabajo en la oficina donde estoy ahora. Espero que eso me ayude a salir del oscuro túnel de sombras en que me encuentro.

sábado, 15 de xuño de 2024

15/06/2024 Retorno al valle del Xuvia

   Esta mañana volvía a mi local patch de Casalousada (Moeche)...para despedirme. Parece que los trabajos para la instalación de esa maldita plantación de arándanos va a empezar en breve y hoy encontraba estos campos completamente desbrozados, justo en plena época de cría de las aves nidificantes (bravo!!).


     Estos campos "improductivos" que sólo "producían" anfibios, luciones, mosquiteros ibéricos, chochines, buitrones, alcaudones, zarceros, tarabillas, comadrejas, topillos y ratas de agua van empezar a producir arándanos, un producto de vital importancia para la alimentación humana, como todo el mundo sabe.


  Supongo que ha sido la gota que ha colmado el vaso lleno de lágrimas que soy en estos momentos. Así que a otra cosa mariposa. Habrá que abandonar aquel sitio y cambiarlo por la zona del área recreativa de Lamas (San Sadurniño), 2 Km aguas abajo en el mismo valle del río Xuvia.

  Tras despedirme de Casalousada realicé varios transectos en Lamas buscando al armiño, con el resultado habitual. Y casi me alegré de no haberlo encontrado. Es difícil de explicar pero una parte de mí no quiere verlo en estos momentos tan tristes. Su observación ahora quedaría inevitablemente asociada en mi mente a los días posteriores a la muerte de María, formando así un recuerdo muy agridulce de difícil digestión. Creo que es mejor que pase un tiempo para poder disfrutar de verdad con la observación de este mustélido que he perseguido durante tantos años. 

 Me conformo con las nuevas generaciones de paseriformes que llenan ahora nuestros campos.
 
Chochín (Troglodytes troglodytes), pollo volantón
OM-1 + Zuiko 100-400   ISO:12.800    V:1/320   F:6,3

    La semana pasada había encontrado una familia de chochines con pollos recién salidos del nido. Hoy los pollos ya se mostraban más espabilados, con un plumaje más desarrollado y con las comisuras del pico más reducidas. Pude fotografiar una de estas bolitas de plumas.

                                        Chochín (Troglodytes troglodytes), pollo volantón

  Termino con un macho cantor de pinzón vulgar. Aprovecho para comentar una cosa. Cuando nació este blog subía las fotos sin reducir su peso, con lo cual enseguida llené varias cuentas de Picassa, la herramienta que entonces usaba Blogger para transferir imágenes al blog. El colega Fernando Pereiras (un saludo!) me informara que si reducía las imágenes a 600x800 píxeles no ocupaban espacio en Piacassa y no tendría límite de espacio. Así que durante años he usado ese formato de 600x800 (o 600x900) en las fotos publicadas. Por ese motivo cuando clicábais en las fotos sólo se abrían hasta un tamaño medio, suficiente para verse bien pero ocupando una pequeña parte de la pantalla de vuestro ordenador.

  Hace poco Picassa dejó de existir y las fotos del blog se almacenan en mi cuenta de Google fotos, que tengo casi vacía. He comprobado que si aumento el tamaño de las imágenes (a 1280x960 píxeles, por ejemplo) el peso de cada imagen es ligeramente mayor pero en pantalla se ve mejor. Y eso es lo que voy a probar en estos próximos meses. Podéis comprobarlo en esta foto del pinzón, publicada en el nuevo formato, que notaréis al clicar sobre la foto. Por supuesto esto va para los seguidores y seguidoras que leen el blog en la pantalla de su PC, como debe ser.

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs). Toma muy recortada y subida a 1280x960 píxeles
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:3200   V:1/400    F:6,3

venres, 14 de xuño de 2024

14/06/2024 Excursión por A Terra Chá (2ª parte)

      La segunda parte de la jornada consistió en una visita a las charcas de Rebordelos (en el extremo sur del mismo ayuntamiento de Cospeito). El motivo, obvio, enseñarle a José Ramón la Libellula depressa, un bicho bastante difícil de ver por aquí.

  La charca estacional donde había un ejemplar muy aquerenciado hace un mes se encuentra ya completamente seca. Buscamos en la grande que está justo al lado pero sólo vimos L. quadrimacullata y A. imperator.

Charca estacional seca

  Pero entonces descubrimos varias charcas más, a las que no había podido acceder en mi anterior visita porque el camino estaba impracticable.


Nuevas charcas descubiertas

    Fue llegar y besar el santo.

Libellula depressa

  Un macho con un ala hecha polvo pero vivito y coleando nos recibió para que pudiésemos tomar un nuevo registro de la especie y también algunas fotos.

Libellula depressa

 También vimos por allí varias Coenagrion scitulum, un delicado zigóptero que no recuerdo haber observado en Ferrol, así de memoria. Como rasgo diagnóstico muestra una mancha en forma de cabeza de gato (o de "Batman") en el segmento S2.

Coenagrion scitulum
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:200    V:1/500     F:7,1
  
  A esas horas del día las libélulas estaban hiperactivas y apenas se posaban. Tras muchos intentos conseguí tres capturas en vuelo de nuestra libélula más poderosa, Anax imperator.

Anax imperator Toma recortada
OM-1 + Zuiko 100-400 (a 275 mm)    ISO:400   V:1/800    F:6,3

  De todas formas para fotografía de insectos en vuelo (o aves pequeñas) creo que es más importante el tamaño del sensor que el objetivo. Lo digo porque si tiras mucho de zoom no consigues enfocarlos. Tuve que reducir la focal del Zuiko a menos de 300 mm porque a 400 mm resultaba casi imposible hasta verlos. Y claro, si no puedes utilizar una focal grande pues hay que recortar más la imagen, como he tenido que hacer con éstas.

Anax imperator Toma recortada
OM-1 + Zuiko 100-400 (a 275 mm)    ISO:400   V:1/500    F:6,3

  Y si hay que recortar siempre quedará mejor en un sensor APSC o Full Frame que en un Micro 4/3 como el de la OM-1.

Anax imperator Toma recortada
OM-1 + Zuiko 100-400 (a 275 mm)    ISO:400   V:1/800    F:6,3

 Terminamos con una araña Napoleón, llamada así por la mancha que muestra en el abdomen y que recuerda al histórico personaje.

Araña Napoleón (Synema globosum)  Fam: Thomisidae
OM-1 + Zuiko 100-400    ISO:200   V:1/640    F:7,1

  Con esto llegamos al fin de esta visita por tierras y aguas de Cospeito. Espero que os haya gustado.

xoves, 13 de xuño de 2024

13/06/2024 De excursión pola Terra Chá (1ª parte)

 Onte despraceime até a comarca luguesa da Terra Chá acompañado por José Ramón Castro. Comezamos a visita na Lagoa de Cospeito.

Panorámica da lagoa desde o observatorio de torre nº 5
Foto sacada co móbil Samsung A52

   A lagoa dispón agora de amplas masas de helófitos como Typha ou Schoenoplectus. O seu aspecto é bastante atractivo para as acuáticas, mais segue tan baleira de vida coma sempre. Nin sombra do que era hai tan só 20 ou 30 anos.

Masas de vexetación palustre

     Só atopamos estas acuáticas (desde os observatorios 1 e 5). En negriña os novos nomes máis novedosos, que teremos que aprender todos.
  • 42+ Lavancos reais (Anas platyrhynchos)
  • 3 Mergulletes comúns (Tachybaptus ruficollis)
  • 1 Zurrasca eurasiática (Rallus aquaticus) escoitada brevemente
  • 2 Galiñas de auga comúns (Gallinula chloropus)
  • 3 Garzas brancas grandes (Ardea alba). Exemplares inmaturos
  • 3 Garzas reais (Ardea cinerea)

Garzas brancas grandes (Ardea alba)

Garza branca grande (Ardea alba)

Grupiño de lavancos reais (Anas platyrhynchos)

  Fóra do que son acuáticas gostei de ver outra vez falcóns pequenos (Falco subbteo). Tres exemplares apareceron voando sobre a lagoa e puiden tomar unha imaxe testemuñal. E escoitamos o canto aflautado do ouriolo europeu (Oriolus oriolus), unha especie case desaparecida na zona de Ferrol.

Falcón pequeno (Falco subbuteo)

  Despois adicamos a mañá e mediodía a facer camiñadas polos campos da Espiñeira. Uns campos que na súa maioría están agora destinados a herba para forraxe e son sumamente pobres en biodiversidade:

Pradaría de raigrás para forraxe
 
   Apenas quedan unhas cantas fincas de pradeira "normal", con flores e demáis. 


  Moitas das observación ornitolóxicas máis interesantes danse nas proximidades das granxas, onde teñen abondoso alimento: restos do pienso, insectos nas bostas das vacas, etc.

Granxa de vacún para leite na Espiñeira

  Nos transectos (subidos todos a ebird preme) tivemos algunhas observacións ben interesantes entre outras máis comúns:
  • 2 Paspallás migradores (Coturnix coturnix) escoitados
  • 1 Perdiz rubia (Alectoris rufa) levantada
  • 1 Cuco cincento (Cuculus canorus)
  • 8 Rulas bravas (Streptopelia turtur) na granxa
  • Case 100 cegoñas brancas (Ciconia ciconia) que se foron xuntando nun terreo que estaba sendo roturado
  • 1 Falcón pequeno (Falco subbuteo)
  • 3 Voitres eurasiáticos (Gyps fulvus) ciclando moi alto sobre a zona. Hai anos que estas enormes rapinas deixaron de ser noticia nas comarcas do norte galego
  • 1 Bubela eurasiática (Upupa epops) tamén na granxa
  • 5 Picanzos vermellos (Lanius collurio). 4 MM + 1 F. Obsérvase cerimonia de cortexo
  • Unha grande concentración de 30-50 tordos visgueiros (Turdus viscivorus) no terreo que estaba a traballar un tractor. Os poucos exemplares que puidemos fotografar eran todos xuvenís do ano
  • 2 Papuxas comúns (Curruca communis). Machos cantores

Voitres eurasiáticos (Gyps fulvus)

Voitre eurasiático (Gyps fulvus)

Buxatos comúns (Buteo buteo)

Falcón pequeno (Falco subbuteo). Toma moi recurtada

Cegoñas brancas (Ciconia ciconia) seguindo tractor

Rulas bravas (Streptopelia turtur)

Bubela eurasiática (Upupa epops)

Cirrio eurasiático (Apus apus)

Picanzo vermello (Lanius collurio)

Picanzo vermello (Lanius collurio). Cerimonia de cortexo

Chasco europeo (Saxicola rubicola), polo voantón

Tordo visgueiro (Turdus viscivorus), xuvenil do ano

    Vémonos no segundo capítulo desta excursión terapéutica.