Seguidores e seguidoras

xoves, 27 de xuño de 2024

27/06/2024 Otra visita a A Frouseira

   Por primera vez en mucho tiempo esta noche he dormido casi siete horas del tirón. Un sueño profundo que ya no recordaba. Aún queda mucho que pensar y que sufrir pero ésto ha sido una buena señal, sin duda. Mi mente parece que ya empieza a "adaptarse" a lo que ha pasado y mi estómago vuelve  tener cierto apetito, tras un bloqueo de semanas.

  Además esta mañana volvíamos a hacer huelga en el astillero, así que pude hacer otra visita rápida a la laguna de Valdoviño, que sigue abierta con régimen mareal. Una circunstancia inusual a estas alturas del verano, cuando suele estar cerrada ya.

Canal de desagüe del lago
Sony RX10 III focal 35 mm equiv   ISO:800   V:1/100    F:4

  Seguramente esta primavera tan húmeda y prolongada ha evitado que la barra dunar haya cerrado el canal de desagüe, un fenómeno natural que se produce cuando los aportes fluviales se reducen debido al estío y las situaciones anticiclónicas imponen vientos persistentes de componente NE.

Intermareal

 Tampoco llevaba telescopio así que poco pude contar. Como más destacado:
  • Aproximadamente 345 patos entre Anas platyrhynchos y Mareca strepera. Calculados sólo con los binoculares 
  • 2 Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) adultas. Primeros ejemplares "invernantes" (los de Bilbao invernamos cuando nos da la gana)
  • 2 Espátulas (Platalea leucorodia)
  Y de acuáticas poco más (un par de garzas reales que ni pongo)

Anátidas en la laguna

Espátulas comunes (Platalea leucorodia). Toma muy recortada
Sony RX10 III focal 600 mm equiv.    ISO:400    V:1/400    F:4

 En esta ocasión llevaba la Sony RX10 III (cámara bridge de sensor 1"), que cada día me parece mejor. Además le acabo de comprar un cargador externo (con dos baterías más) pues cargando con la cámara falla un poco la conexión.


Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)
Sony RX10 III focal 600 mm equiv.    ISO:800    V:1/160    F:4

  Termino con una fotografía que he cogido de una página web: la laguna de Valdoviño a vista de dron. En ella podemos apreciar los diferentes hábitats que la componen, desde la playa y dunas hasta el bosque de inundación y prados, pasando por masas forestales de repoblación, junqueras salinas o carrizal monoespecífico. Otro día entramos en detalle porque la foto es maravillosa (está tomada en invierno con la laguna cerrada y llena).

Laguna de A Frouseira, Valdoviño
(foto tomada de Galicia Turismo Rural)

   Y así terminamos este post imprevisto (el fin de semana estuve bastante mal y no salí al campo).

7 comentarios:

  1. Me alegro, ante todo, que hayas podido dormir "como Dios manda", Xabi. Y la foto es acojonante, aunque es una pena de que no pudiera entrar al cien por cien el vaso lagunar. Rasaltaría dos cosas: la cantidad de casitas y chalets que se ven a distancia mínima del humedal (lo que a los que no son gallegos les puede dar una idea de los "petada" que está la costa gallega, y no sólo la costa); y que el carrizal se está comiendo al juncal salobre y otros hábitats afines, si lo comparo con lo que mapeé en abril de 1988 (ya te enviaré una copia de mi plano). Un abraciño.

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Olá, Jose.
      Pois xa me enviarás ese mapa cando podas. Eu tamén teño esa mesma sensación. E volvo insistir no xabalí. Quizá non afecte ás pradeiras de Juncus (efussus/maritimus) pero desde logo a incidencia nas masas de scirpus (lacustris/maritimus) foi terrible, de verdade. Xa comentei que vin pradeiras enteiras completamente "desbrozadas". Non me estrana que o canaval de Phragmites avance colonizando novos "territorios".
      Un abrazo.

      Eliminar
  2. Ya lo debes de tener por ahí... No me extraña lo de Bolboschoenus maritimus, porque tiene unos rizomas muy apetecibles (los miles de ánsares que invernaban antaño en Doñana basaban su dieta en estos rizomas), y los de Schoenoplectus lacustris subsp. glaucus (antiguo Scirpus tabernaemontani) aún los tiene más potentes. Aunque Dalda (1968) no lo cita, supongo que debe de estar presente en Frouseira, porque es típico de marjales salobres, y a menudo crece mezclado con B. maritimus. O sea que los jabalíes se hartarían de ellos.

    ResponderEliminar
  3. Perdoa, que onte non me acordei de contestar. Non sei se te refires á subespecie ou á especie. Desde logo antes había Schoenoplectus lacustris na Frouseira, aínda que moito menos abondoso que B. maritimus. Lembro ver masas xunto ao piñeiral do sistema dunar e tamén en enseadas recollidas do sector SW. Por certo, no encoro das Forcadas desapareceu en canto proliferou o xabalí. Non queda nin rastro .

    ResponderEliminar
  4. La cuestión es que Schoenoplectus lacustris tiene dos subespecies: S. l. lacustris, de mayor talla y propia en general de lagunas de agua dulce; y S. l. glaucus, propio de aguas salobres. Éste a menudo convive con Bolboschoenus maritimus, también de filiación salobre. Hay mucha información por ahí, pero busca en Google "Flora Iberica, Schoenoplectus, Bolboschoenus" y descárgate los textos de estos taxones. Y sobre eso que dije de si podría haber S. l. glaucus en Frouseira, es probable que tenga más datos concretos de si hay, o hubo, ambas subespecies en Frouseira, pero no me acuerdo (como de tantas cosas), y como tendría que buscar en mi montaña de libretas, pues va a ser que no, que estoy muy liado.
    Por cierto, no me has confirmado si te llegaron mis planos, que te envié ayer por la tarde.

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Perdoa, xa me chegaron si. Quedan gardados no cofre do tesouro. Xa vin que ti tamén entrabas ata a desembocadura do río Vilar por aquel carreiro de pescadores que había no sector NE do canaval. Hai moitos anos que se pechou de canas. Molaba aquel sitio.

      Eliminar
  5. Molaba, sí, pero ahí estaba uno de los sitios donde más comprometido me vi, cuando, intentando cruzarlo, me hundí hasta la cintura en un limo arcilloso tan blando y glutinoso como chocolate de taza espeso, igualito. Las pasé canutas para salir, y menos mal que había ramas y juncos por encima del cauce, que si no los hubiera, me iba a ver como en una película de Indiana Jones... Pero, no cabe duda, todo era mucho más diverso que ahora, por lo que veo.

    ResponderEliminar

Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos