Seguidores e seguidoras

venres, 21 de xuño de 2024

21/06/2024 Laguna de Caque (Castro de Rei)

 La primera vez que visité la laguna de Caque, en junio de 1990, llevaba poco tiempo restaurada. Treinta y cuatro años después la laguna de Castro de Rei (Lugo) muestra este aspecto:


    Una densa orla de vegetación palustre bordea todo el contorno del vaso lagunar, con las especies habituales: Typha latifolia, Scirpus spp, Schoenoplectus lacustris, ect.

Orilla sur de la laguna

Orilla norte de la laguna

   A priori podríamos suponer que una vez naturalizada debería haber más acuáticas que cuando estaba recién restaurada (tras su desecación durante el franquismo). Sin embargo lo visto hoy resulta claramente inferior a lo observado por mí en 1990 o 1992, al menos en lo referente a parejas reproducoras de Fulica atra, Gallinula chloropus y Tachybaptus ruficollis. Y eso que entonces sólo disponía de unos binoculares baratos.

 También es cierto que una parte de la laguna ha quedado completamente cerrada por vegetación arbustiva o forestal (resaltada en azul en la foto de Sigpac).

Laguna de Caque (Castro de Rei). En azul zona oculta actualmente

   En fin, el caso es que hoy me tomaba un día libre en el trabajo y me acercaba por allí para relajarme, tras otra semana muy difícil (llevo un mes durmiendo tres o cuatro horas como mucho). En las escasas 9 ha que resultan visibles censaba lo siguiente:

  • 1 Cisne vulgar (Cygnus olor)
  • 72 Ánades azulones (Anas platyrhynchos). Una hembra con dos pollos de corta edad
  • 8+ Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis). Un adulto con un pollito de corta edad
  • 1 Rascón (Rallus aquaticus). Escuchado muy brevemente. En casi hora y media no volví a  escucharlo. No descarto una imitación por parte de paseriforme
  • 6 Gallinetas (Gallinula chloropus). Tres adultos y tres juveniles
  • 1 Focha (Fulica atra)
  • 1 Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) joven
  • 1 Garza real (Ardea cinerea) joven
  • 1 Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) hembra


Gallinetas (Gallinula chloropus) juveniles. Foto testimonial

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). Distancia: 300 m
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:200   V:1/200    F:8    (autodisparo sobre trípode)

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) en vuelo

   Pero lo mejor vino después, en una humilde charca del polígono industrial de Castro de Ribeiras de Lea, donde me lo pasé pipa. No os perdáis el próximo post.

3 comentarios:

  1. Saudos
    nas barreiras de Rouxique hai uns 30 anos tamén había mais aves con diferenza, agora hai mais anfibios, plantas, libélulas e escarabellos acuáticos, creo que teñen mais valor ambiental agora. As aves que tiñan eran comúns, a non ser algunha cita esporádica dalgunha especie ameazada como o porrón pardo ou emberiza schoeniclus lusitanica.
    apertas

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Pois supoño que diso habrá máis agora, si. De todas formas pensa que as de Rouxique son pozas artificiais derivadas da actividade humana (e moito máis fondas). Caque era unha lagoa natural ata que a desecaron.
      Apertas.

      Eliminar
  2. Non o vas crer, Xabi, pero o sábado 22 estiven en Castro de Rei facendo un exame! Iso si, non puiden ver todo iso, porque estiven medio encerrada no instituto examinándome. Pero como teño que volver, xa anoto esta visita.
    Unha aperta,
    Inés González

    ResponderEliminar

Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos