Seguidores e seguidoras

domingo, 16 de xuño de 2024

Bichos Vintage: Sierra de O Xistral (16/06/2019)

  Entrada publicada originalmente hace justo cinco años (16/06/2019).

ENTRADA

 A pesar de los adversos modelos que pronosticaba la web de Meteogalicia ayer fui el monte Monseibán, dentro del macizo de O Xistral en el norte lucense.


Niebla en el Monseibán a primera hora

 Con 7º C, un viento frío como el demonio, el cielo encapotado y una densa niebla no parecía que estuviésemos a una semana del verano, pero estas tierras altas son así. Tenía que esperar hasta que se disipase la niebla en el Monseibán así que bajé a otros sitios que conozco.


  Con este mal tiempo aborté mi idea inicial de prospectar turberas, aunque estas condiciones invernales, prohibitivas para la mayoría de hérpetos ibéricos, suponen un día de playa para la durísima rana bermeja, el más resistente de nuestros anfibios. Uno de los ejemplares observados me sorprendió con un patrón de color muy típico de las patilargas: fondo gris "frío" con manchas claras.

Rana bermeja (Rana temporaria) con patrón iberica

   En el breve transecto realizado por hábitat de turbera encontré numerosas comunidades de esta orquídea, identificada gracias a Rafa López Loureiro y Miguel Serrano (mis asesores de botánica).

 Dactylorrhiza maculata

 Y esta liliácea, que recuerda bastante a nuestra bien conocida abrótega:

Narthecium ossifragum

  Hoy vamos a obviar lo malo (en cuanto a deterioro medioambiental) para centrarnos en lo bueno, que todavía queda por estas tierras.

 Pradera de Junco de algodón (Eriophorum angustifolium) en una turbera

 Penedos o roquedos graníticos típicos de la sierra

Brezales y turberas de montaña. La FELICIDAD!

    Los bisbitas alpinos, muy comunes aquí a partir de sólo 600 m sobre el nivel del mar, ya han sacado sus primeros volantones. Varios jovenzuelos se mostraban muy confiados con el observador.

 Bisbita alpino (Anthus spinoletta) juvenil
Nikon B700  focal 258 (1440 mm)  ISO 250  V: 1/640  F: 6,5

Uno de los progenitores vigilaba desde la distancia. Observad la diferencia en el tono gris limpio de su cabeza o el pico completamente negro y sin comisuras labiales.

Bisbita alpino (Anthus spinoletta) adulto

 El bisbita arbóreo resulta igualmente abundante, ocupando hábitats de borde forestal o repoblaciones jóvenes de coníferas. Que yo recuerde no he visto una densidad tan elevada de esta especie en ningún otro lugar.


Bisbita arbóreo (Anthus trivialis) cantando desde pino silvestre

    Muy parecida en aspecto y hábitat la totovía es bastante rara por el extremo Norte. Por eso me alegró ver una pareja en lo alto del Monseibán.

Totovía (Lullula arborea)

   Pero si hay un paseriforme protagonista en el Monseibán es, sin duda, el verderón serrano (Carduelis citrinella), que tiene allí una de sus poblaciones gallegas. Gracias a las indicaciones de David Calleja pude ver y fotografiar al más raro de nuestros fringílidos, aunque no paraba de acicalarse y moverse mientras lo afotaba así que la imagen es justita de calidad. A Dios pongo por testigo que algún día pondré fotos buenas.

 Verderón serrano (Carduelis citrinella)

  Estos pinares son de porte bajo o medio pero atesoran una estupenda variedad de aves que pude observar como: picos picapinos, pitos reales, palomas torcaces, herrerillos capuchinos, reyezuelos listados, agateadores comunes, zorzales charlos, mirlos, pinzones vulgares o arrendajos.

 Herrerillo capuchino (Parus cristatus)

Pinar de repoblación con Pinus sylvestris

En campo abierto, los buitres leonados se han vuelto habituales. Por ahora no son nidificantes, sino ejemplares jóvenes o adultos no reproductores que nomadean por la zona en Primavera-Verano.

 Bando de buitres leonados buscando las térmicas

   Verlos pasar tan cerca de los eólicos da miedo. Ya se conoce que son causa de muerte relativamente frecuente o problemas de orientación para ciertas rapaces y murciélagos.


 Buitre leonado (Gyps fulvus


  Hubo mal tiempo pero la Naturaleza me compensó con su buena cara. Y qué mejor cara que las flores, esencia misma de la armonía natural.

Veronica officinalis
Nikon B700 focal 14 (80 mm)  ISO: 140  V: 250  F: 4,5 Exp matricial + 0,3 
 
  Así terminamos en esta triste y melancólica tarde de domingo. Mañana ya me incorporo al trabajo en la oficina donde estoy ahora. Espero que eso me ayude a salir del oscuro túnel de sombras en que me encuentro.

2 comentarios:

  1. Respostas
    1. Moitas grazas, Jose. A dor é, simplemente, insoportable. Agradezo moito cada mostra de apoio.

      Eliminar

Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos