Seguidores e seguidoras

luns, 31 de marzo de 2025

Valle del Xuvia, el remanso de paz

   Es un poco temprano para la observación de mustélidos pero los campos del Xuvia son siempre un lugar donde apetece pasear, aunque no haya "apariciones" de esas que atraen romerías de pajareros procedentes de toda España. Mucho mejor así.

Sony RX10 III focal 44mm   ISO:400    V:1/320   F:4 (disparo a pulso)

  Me gusta poner fotos de paisaje para que los lectores sepan cómo es la comarca (casi parezco un hobbit hablando, cagoendiola). Especialmente los lectores de fuera de Galiza, que a veces tienen una visión idealizada y distorsionada de nuestro país. La realidad es ésta:


Paisajes de San Sadurniño con los montes colapsados por la eucaliptización

  Por ahora las áreas bajas en el entorno de los ríos conservan prácticas como la agricultura, muy poca ya, y la ganadería.  En estos humildes biotopos agrícolas sobrevive un modesto pero interesante conjunto de fauna entre los que destacan paseriformes y carnívoros, con presencia ya conocida del lobo ibérico (suena un poco ridículo intentar ocultarlo a estas alturas).

As Regas de Moeche

Penas Albas (Moeche)

   Estos días estoy dando paseos por allí, simplemente para escuchar el pausado fluir del río mientras de fondo suena la flauta de la curruca capirotada, el trino líquido del petirrojo o el canto repetitivo del zorzal común. Son momentos sumamente relajantes, justo lo que más necesito ahora.

  Las edificaciones y huertas de las aldeas ofrecen oportunidad para que muchas aves instalen sus nidos.  Por cierto, hay que tener cuidado cuando enfoquemos a las casas habitadas si andan los paisanos cerca o tendremos que dar muchas explicaciones.

Estornino negro (Sturnus unicolor) en colonia de gorriones comunes (Passer domesticus)

    Como cada año, durante la última semana de marzo han ido llegando las golondrinas a sus áreas de cría ferrolanas; porque los ejemplares avistados en semanas anteriores suelen ser individuos en paso migratorio. Ahora ya están nuestras golondrinas.

Golondrinas comunes (Hirundo rustica)

 En cambio el bisbita pratense está a punto de abandonar nuestra tierra, retornando a sus territorios de cría en el centro y norte del Continenente. Su pariente más forestal, el bisbita arbóreo, habrá llegado estos días a lugares como Santa Mariña do Monte. Tendré que hacerles una visita.

Bisbita pratense (Anthus pratensis)

Zorzales charlos (Turdus viscivorus)

Zorzal charlo (Turdus viscivorus)

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)

   Una de las imágenes que inevitablemente aparecen en la memoria cuando recuerdo mis años de adolescente es la visión de busardos ratoneros planeando en lo alto por estas fechas de marzo. Ahora están en celo y podemos contemplar sus vuelos de pareja o los espectaculares picados que realizan. La novedad es que en el siglo XXI una nueva ave rapaz ha colonizado estas tierras del extremo norte peninsular: el milano negro. Un bicho cada vez más habitual por aquí (con reproducción ya confirmada) pero al que no me acabo de acostumbrar. Bienvenido sea en cualquier caso.

Busardos ratoneros (Buteo buteo) y milano negro (Milvus migrans) ciclando

Milano negro (Milvus migrans). Toma muy recortada. Distancia: 230-240 m
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:64    V:1/400    F:4

  A todo esto, pienso que el teleobjetivo famoso que tanto deseo va a tener que esperar. En estos momentos tengo otras prioridades. Venga, hasta el próximo post.

sábado, 29 de marzo de 2025

29/03/2025 Mostraxe de control na Frouseira

  Nos últimos meses cheguei a pensar que a presión mascotista diminuíra no "espazo protexido" da Frouseira. Iluso de min.... Hoxe, en 45 minutos que botei alí, pasaron un caniche, un pastor escocés, un pastor alemán e un rotweiller, todos soltos e facendo o que lles daba a gana en plena época de cría do lavanco real (varias parellas aniñan nas inmediacións do propio paseo e os primeiros pitos están a piques de saír se é que non saíron xa). 

  O pastor alemán achegouse a min case tocándome cando gardaba o trípode no maleteiro do coche mentras o seu dono escoitaba música no iphone e non facía amago sequera de chamalo. O pastor escocés corría cen metros diante do seu propietario asustando canta ave había no borde da lagoa (métese na auga moitas veces). Co delincuente do rotweiller tiven a osadía de falar. Textualmente a nosa conversa foi así:

(Eu): "Qué, sen correa nin bozal, non"?

(Resposta): "El bozal no es obligatorio (mentira). La correa sí". 

  Despois deu volta con medio sorriso e continuou como se nada. Polo menos non me ameazou con darme unha hostia, todo un logro nesta ditadura que vivimos. O máis grave é que moitos deles pasan todos os días á mesma hora co can ceibo. O cual evidencia complicidade por parte de Policía Local, Guardia Civil e Axentes da Xunta que patrullan a diario polo paseo. Claro que se logo os propios "colegas" paxareiros van  co seu can solto por espazos naturais como Valdoviño, Cecebre ou Ortigueira incumprindo eles mesmos a lei, pois apaga e vámonos.

   En fin, de verdade que non tiña pensado falar máis deste tema. Sobretodo porque nestes momentos de forte depresión o que menos necesito son discusións ou anoxarme. Precisamente por ese motivo deixarei de ir pola lagoa unha temporada excepto momentos moi pontuais (e en horario de mediodía). Eu saio ao campo para me relaxar. E agora imos coa entrada.

ENTRADA:

  Históricamente marzo era o mes no que comezaba a pasaxe migratoria na Frouseira, con algunhas acuáticas moi habituais nestas datas: cerceta albela (Spatula querquedula), pato rabilongo (Anas acuta), píllara pequena (Thinornis dubius), fuselo de rabo negro (Limosa limosa), bilurico común (Tringa totanus) ou combatente (Calidris pugnax). Non é que fosen todas elas anuais pero era raro o mes de marzo en que non aparecían varias destas especies. Sen embargo neste 2025 non vin ningunha aínda nin atopei citas doutros observadores.

Cullereiros comúns (Platalea leucorodia)
Nikon P950 focal 1400 mm    ISO:400    V:1/400    F:6,3

   Esta mañá levei a P950 por aquilo de darlle uso tamén. 

Cullereiros comúns (Platalea leucorodia)
Nikon P950 focal 1400 mm    ISO:400    V:1/400    F:6,3

 Fixen un censo completo da lagoa que dou a continuación:

  • 14 Patos cincentos (Mareca strepera). A lagoa estaba baleirando logo dunha forte preamar de madrugada, así que moitas anatídeas ficaban aínda en áreas de canaval
  • 85 Lavancos reais (Anas platyrhynchos). 56 machos e 29 femias, todas acompañadas pola súa parella. O resto de machos espallados individualmente pola lagoa sen formar grupos patentes agás ún de 5 exemplares que perseguían en vóo a unha femia sobre a xunqueira
  • 61 Cercetas eurasiáticas (Anas crecca)
  • 18 Gaivotas choronas (Chroicocephalus ridibundus)
  •  Gaivotas grandes comúns (Larus michahellis/fuscus). Poucas deceas
  • 1-2 Mergulletes comúns (Tachybaptus ruficollis). Hai máis. Non me parei con eles. Como xa dixen a lagoa estivera moi chea de madrugada e cando pasa iso métense no canaval
  • Uns 10 corvos mariños grandes (Phalacrocorax carbo)
  • 18 Cullereiros comúns (Platalea leucorodia)
  • 2 Garzas brancas pequenas (Egretta garzetta)
  • Varias garzas reais (Ardea cinerea)
  • 1 Tartaraña das xunqueiras (Circus aeruginosus). Por certo, veño de ler en ebird (preme) unha interesantísima cita de Pablo Vázquez, Ángel Couce e Raquel Iglesias na que falan de dúas femias carrexando material para construción de niño na lagoa de Caque (Lugo). Quizá "unha" delas fose un macho subadulto pero en calquer caso unha observación extraordinaria. Eu desde logo non coñezo casos de reprodución de aeruginosus na metade norte galega en tempos recentes. Parabéns, rapaces!
     E así rematamos por hoxe.

Censo incompleto en Ortigueira y lagartijas cantábricas

   Ayer volvía por la ría de Ortigueira con la intención de controlar posibles novedades migrantes. No observé nada en ese sentido y además la mayoría de las acuáticas invernantes han marchado ya. De esos varios miles de aves concentradas durante el invierno apenas quedan unas 400.

   Es una pena la altísima "estacionalidad" de las rías gallegas. Exceptuando Arousa, que tiene alguna cosilla interesante, el resto de rías se vacían de aves durante la estación reproductora, cuando sólo quedan algunas parejas de azulón, rascón y, con suerte, gallineta. Es la gran diferencia con otros humedales ibéricos. De hecho algunos de ellos son más importantes por sus aves reproductoras.

Vista de la ría desde Punta Fornelos 
OM-1+ Panasonic 14-42 f:4,5   ISO:200   V:1/400   F:8

 Además había niebla bastante densa cuando llegué, aunque fue levantando rápidamente. La marea estaba muy baja (0,5 m a las 9,30 h aprox). Cubrí la mayor parte de la ría excepto los sectores más interiores de Ladrido y Feás; tampoco Cavalar ni la ensenada de Mera. Esto fue lo censado ayer:

  • 1 Cuchara común (Spatula clypeata)
  • 23 Azulones (Anas platyrhynchos) repartidos así: grupo de 9 MM en el intermareal central, 1 P en Feás, grupo de 2 MM y grupo de 2MM +1 F en San Clodio, grupos de 4 y 3 MM en Lagarea/Cuíña
  • 24 Ostreros eurasiáticos (Haematopus ostralegus)
  • 9 Chorlitos grises (Pluvialis squatarola)
  • 85 Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus)
  • 3 Zarapitos reales (Numenius arquata). La cifra más baja que he visto aquí jamás. Es posible que hubiese más en las zonas que no controlé pero aún así es un dato tremendo teniendo en cuenta la superficie muestreada, el tiempo dedicado y la experiencia del observador en la localidad
  • 28 Agujas colipintas (Limosa lapponica)
  • 20 Agujas colinegras (Limosa limosa). Muchas ya con el bonito plumaje nupcial
  • 1 Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
  • 110 Archibebes claros (Tringa nebularia)
  • 2 Archibebes oscuros (Tringa erythropus)
  • 26 Archibebes comunes (Tringa totanus)
  • 7 Correlimos gordos (Calidris canutus)
  • 4 Correlimos comunes (Calidris alpina)
  • Gaviotas típicas (Larus/chroicocephalus) N.C. Muy pocas
  • 5-6 Gaviones atlánticos (Larus marinus), todos adultos
  • 25 Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) por lo menos
  • 33 Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

Espátula común (Platalea leucorodia)

  En pocos lugares de Galiza se pueden observar espátulas tan cerca como en Ortigueira durante la bajamar. Aunque entonces el ángulo no es muy bueno para la fotografía (quedan muy bajas).

Espátula común (Platalea leucorodia)
OM-1+ Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:400   V:1/1000   F:8

   El cielo estaba nublado, cosa que agradecí fotografiando un ave tan blanca.

Espátula común (Platalea leucorodia)
OM-1+ Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:400   V:1/800   F:8

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)
OM-1+ Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:400   V:1/1000   F:8

Espátula común (Platalea leucorodia)
OM-1+ Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:400   V:1/1000   F:8

Agujas colinegras (Limosa limosa)
OM-1+ Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:400   V:1/1000   F:7,1

 De los dos archibebes oscuros uno mostraba ya algo de manchado en el vientre, pero fue imposible documentarlo bien. Con los bichos a 400 m, luz lateral y reflejos del intermareal, pues ni Olympus, ni P1000 ni (metí el duplicador M1,4x y era peor debido a la refracción). De entre un montón de disparos que hice en dos de ellos se vislumbran los erythropus:

Archibebe oscuro (Tringa erythropus) con vientre claro

  A esto se le puede llamar "fotografía de investigación".

Segundo archibebe en imagen sin recorte

Archibebe oscuro (Tringa erythropus) con vientre parcialmente oscuro

  Y es que censar Ortigueira (u otra ría similar) es muy bonito cuando obtienes los datos finales. Pero hay momentos en que cuesta muchísimo contar. Por ejemplo cuando hay poca luz y las limícolas se alimentan en un intermareal lleno de zostera. Pensad que lo que hacen los censadores no es sólamente identificar las especies que hay, sino contar el número de ejemplares de cada especie.

 Las dos siguientes imágenes muestran lo que muchas veces vemos los censadores a través del telescopio (si además hace viento y lluvia es directamente una tortura).

Agujas colinegras (Limosa limosa) e el intermareal

Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus) y otras spp

    En la alameda de Ortigueira tuve ocasión de afotar a la tórtola turca, especie que en la segunda mitad del siglo pasado experimentó una expansión espectacular hacia el oeste de Europa. Más que de una especie "invasora" podemos hablar de colonizadora. Además los posibles efectos que podría tener por competencia con la tórtola común no se dan, que yo sepa, por ocupar nichos ecológicos diferentes (la turca es de ciudad, la común es de campo). Un ave muy bonita vista de cerca.

Tórtolas turcas (Streptopelia decaocto)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm f:6,3   ISO:800   V:1/800    F:7,1

Tórtola turca (Streptopelia decaocto)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm f:6,3   ISO:800   V:1/800    F:8

  De vuelta para Ferrol paré en una casa abandonada donde hay una importante población de lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola). En mi opinión el lugar de Galiza donde resulta más fácil y cómoda su observación o fotografía. Por desgracia la casa se está cubriendo de zarzas y dentro de poco sólo quedará el tejado de pizarra y teja para que las lagartijas puedan solearse como es debido.

Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola

Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola
OM-1 + Zuiko 100-400 mm f:6,3   ISO:400   V:1/640    F:7,1

Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola
Juvenil con cola amputada y regenerando

   Estuve un buen rato fotografiando ejemplares de todos los tamaños y colores, aunque se me escapó un juvenil de primer año precioso por culpa de un gato, que vino a rozarse contra mi pierna (el enemigo en casa). Estimé un mínimo de 30 ejemplares activos. Hay otras casas próximas, algunas aún ocupadas, con poblaciones semejantes. Desde luego Iberolacerta "es" la Podarcis de Ortegal.

Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola) macho
OM-1 + Zuiko 100-400 mm f:6,3   ISO:400   V:1/640    F:7,1

Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola) hembra mudando la piel
OM-1 + Zuiko 100-400 mm f:6,3   ISO:400   V:1/640    F:8

Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola) macho 
OM-1 + Zuiko 100-400 mm f:6,3   ISO:800   V:1/800    F:7,1

  Varios ejemplares estaban en plena muda de la piel. A diferencia de los ofidios en los lacértidos la piel se cae en trozos más pequeños pequeños, no como una "camisa".

Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola) macho mudando la piel
OM-1 + Zuiko 100-400 mm f:6,3   ISO:800   V:1/1000    F:8


Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola) macho mudando la piel
OM-1 + Zuiko 100-400 mm f:6,3   ISO:400   V:1/800    F:8

  Y con este macho posando en plan ocelado terminamos.
  En Ferrol, 6,20 hora zulú.

mércores, 26 de marzo de 2025

26/03/2025 Paxarada de río

  Hoxe quedei con Manolo Rei, un vello amigo da miña época libertaria, para que probase o Zuiko 100-400 (xa teño un par de posibles compradores). Con tal fin demos unha volta polo río Xuvia ao seu paso por Pedroso, onde estivemos a observar aves típicas de río.

  Mentras el probaba o Zuiko eu montei o Panasonic na miña cámara. Un obxectivo de menor focal pero que é unha marabilla pola súa lixeireza (e nas miñas maos estabiliza mellor). Comezamos coa fermosa lavandeira real. Primeiro un disparo co Pana desde bastante lonxe. Houbo que recurtar dabondo.

Lavandeira real (Motacilla cinerea)
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6   ISO:3200    V:1/400    F:5,6

Recurtando a toma anterior

   Agora unha toma co Zuiko, algo máis perto. Os cauces fluviais adotan ser entornos moi escuros e como subas a velocidade o ISO ponse polas nubes. Ésta quedou ben a 1/160 seg.

Lavandeira real (Motacilla cinerea)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:1600    V:1/160    F:6,3

    Un lavanco real apareceu por alí. Sen dúbida é unha anatídea abondosa e ben repartida polo territorio galego grazas a que é capaz de vivir en humidais de todo tipo coma pequenas pozas, fragas pantanosas ou regatos de tamaño mínimo.

Lavanco real (Anas platyrhynchos)
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3   ISO:1600    V:1/400    F:6,3

Lavanco real (Anas platyrhynchos)
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3   ISO:1600    V:1/320    F:6,3

  Por suposto fixemos un pequeno control sobre ún dos niños de merlo rieiro que teño controlados.

Merlo rieiro europeo (Cinclus cinclus)
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6   ISO:3200    V:1/400    F:5,6

 Inicialmente só víamos un adulto entrando e saíndo do niño, polo que pensei que estarían chocando. Porén xusto antes de marchar puidemos ver claramente como ambos membros da parella se turnaban aportando bicada. Un signo inequívoco de que xa teñen polos.

Merlo rieiro europeo con bicada para polos
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3   ISO:800    V:1/160    F:6,3

Editando a toma anterior

      E así terminamos esta nova sesión de terapia contra a depresión. Xa o fixo na fase máis dura do loito e agora volve axudarme moito a fotografía (falta fai tamén). Ése é ún dos principais motivos polos que barallo a compra do 150-400 f:4,5.

martes, 25 de marzo de 2025

25/03/2025 Seguimos dándole vueltas a la cosa

 Pasan los días y sigo reflexionando sobre si debo o no hacer al cambio a mi primer teleobjetivo profesional. La balanza se está decantando hacia el sí pero eso no quita que siga disfrutando el Zuiko que tengo actualmente.

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus). Toma recortada un 50%
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:3200    V:1/1600    F:7,1

     Esta mañana me daba un paseo por "Valdovo" sin más óptica que la propia cámara; sin binoculares ni telescopio. Tampoco había muchas novedades, al menos por la zona este y norte, que era lo que podía cubrir visualmente. 
      Me extraña mucho que a estas alturas del año no hayan aparecido aves típicas como cerceta carretona, aguja colinegra, combatiente o chorlitejo chico, especie esta última a la que la aplicación Merlin detectó pero yo no pude ver (las fechas desde luego son óptimas).


  Una de las ventajas de los equipos caros es que puedes fotografiar aves en vuelo, un tema que ahora causa auténtico furor entre el "gremio pajarero" por su vistosidad. Reconozco que son fotos muy fotogénicas, pero exigen de mucho tiempo y yo prefiero dedicarlo a otras cosas. De todas formas sigo pensando que para bichos en vuelo lo mejor es un sensor gordo (APSC o FF) con un cacharro potente.

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus). Toma recortada un 50%
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:3200    V:1/1600    F:7,1

  Si compro el Zuiko 150-400 f:4,5 voy a tener una mejora en prácticamente todo: calidad, acabados, focal, luminosidad, estabilización, etc. Pero voy a perder la posibilidad de tomar fotos de paisaje. 

  Teniendo claro que estas focales no están pensadas para ello, con el Zuiko 100-400 en caso de necesidad puedes tomar fotos de los hábitats a 100 mm, equivalentes a 200 mm (en 35 mm).

OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3  (a 100 mm)  ISO:20    V:1/320    F:8


  Si compro el blanquito la focal mínima se me va a quedar en 150 mm, equivalentes a 300 mm. Y con ello la cosa de los paisajes ya va a ser un imposible. Pero para ello tengo el objetivo corto. 

OM-1 + Panasonic 14-42 f:4,5    ISO:200    V:1/640    F:7,1

 En fin pasan, los días y el tema va aclarándose.  Supongo que ese Zuiko 150-400 f:4,5 ha nacido para mí y yo he nacido para él. Pienso que es cuestión de tiempo, como la caída de la fruta madura.