Ayer volvía por la ría de Ortigueira con la intención de controlar posibles novedades migrantes. No observé nada en ese sentido y además la mayoría de las acuáticas invernantes han marchado ya. De esos varios miles de aves concentradas durante el invierno apenas quedan unas 400.
Es una pena la altísima "estacionalidad" de las rías gallegas. Exceptuando Arousa, que tiene alguna cosilla interesante, el resto de rías se vacían de aves durante la estación reproductora, cuando sólo quedan algunas parejas de azulón, rascón y, con suerte, gallineta. Es la gran diferencia con otros humedales ibéricos. De hecho algunos de ellos son más importantes por sus aves reproductoras.
Vista de la ría desde Punta Fornelos
OM-1+ Panasonic 14-42 f:4,5 ISO:200 V:1/400 F:8
Además había niebla bastante densa cuando llegué, aunque fue levantando rápidamente. La marea estaba muy baja (0,5 m a las 9,30 h aprox). Cubrí la mayor parte de la ría excepto los sectores más interiores de Ladrido y Feás; tampoco Cavalar ni la ensenada de Mera. Esto fue lo censado ayer:
- 1 Cuchara común (Spatula clypeata)
- 23 Azulones (Anas platyrhynchos) repartidos así: grupo de 9 MM en el intermareal central, 1 P en Feás, grupo de 2 MM y grupo de 2MM +1 F en San Clodio, grupos de 4 y 3 MM en Lagarea/Cuíña
- 24 Ostreros eurasiáticos (Haematopus ostralegus)
- 9 Chorlitos grises (Pluvialis squatarola)
- 85 Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus)
- 3 Zarapitos reales (Numenius arquata). La cifra más baja que he visto aquí jamás. Es posible que hubiese más en las zonas que no controlé pero aún así es un dato tremendo teniendo en cuenta la superficie muestreada, el tiempo dedicado y la experiencia del observador en la localidad
- 28 Agujas colipintas (Limosa lapponica)
- 20 Agujas colinegras (Limosa limosa). Muchas ya con el bonito plumaje nupcial
- 1 Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
- 110 Archibebes claros (Tringa nebularia)
- 2 Archibebes oscuros (Tringa erythropus)
- 26 Archibebes comunes (Tringa totanus)
- 7 Correlimos gordos (Calidris canutus)
- 4 Correlimos comunes (Calidris alpina)
- Gaviotas típicas (Larus/chroicocephalus) N.C. Muy pocas
- 5-6 Gaviones atlánticos (Larus marinus), todos adultos
- 25 Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) por lo menos
- 33 Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

Espátula común (Platalea leucorodia)
En pocos lugares de Galiza se pueden observar espátulas tan cerca como en Ortigueira durante la bajamar. Aunque entonces el ángulo no es muy bueno para la fotografía (quedan muy bajas).
Espátula común (Platalea leucorodia)
OM-1+ Zuiko 100-400 f:6,3 ISO:400 V:1/1000 F:8
El cielo estaba nublado, cosa que agradecí fotografiando un ave tan blanca.
Espátula común (Platalea leucorodia)
OM-1+ Zuiko 100-400 f:6,3 ISO:400 V:1/800 F:8
Espátulas comunes (Platalea leucorodia)
OM-1+ Zuiko 100-400 f:6,3 ISO:400 V:1/1000 F:8
Espátula común (Platalea leucorodia)
OM-1+ Zuiko 100-400 f:6,3 ISO:400 V:1/1000 F:8
Agujas colinegras (Limosa limosa)
OM-1+ Zuiko 100-400 f:6,3 ISO:400 V:1/1000 F:7,1
De los dos archibebes oscuros uno mostraba ya algo de manchado en el vientre, pero fue imposible documentarlo bien. Con los bichos a 400 m, luz lateral y reflejos del intermareal, pues ni Olympus, ni P1000 ni ná (metí el duplicador M1,4x y era peor debido a la refracción). De entre un montón de disparos que hice en dos de ellos se vislumbran los erythropus:
Archibebe oscuro (Tringa erythropus) con vientre claro
A esto se le puede llamar "fotografía de investigación".
Segundo archibebe en imagen sin recorte
Archibebe oscuro (Tringa erythropus) con vientre parcialmente oscuro
Y es que censar Ortigueira (u otra ría similar) es muy bonito cuando obtienes los datos finales. Pero hay momentos en que cuesta muchísimo contar. Por ejemplo cuando hay poca luz y las limícolas se alimentan en un intermareal lleno de zostera. Pensad que lo que hacen los censadores no es sólamente identificar las especies que hay, sino contar el número de ejemplares de cada especie.
Las dos siguientes imágenes muestran lo que muchas veces vemos los censadores a través del telescopio (si además hace viento y lluvia es directamente una tortura).
Agujas colinegras (Limosa limosa) e el intermareal
Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus) y otras spp
En la alameda de Ortigueira tuve ocasión de afotar a la tórtola turca, especie que en la segunda mitad del siglo pasado experimentó una expansión espectacular hacia el oeste de Europa. Más que de una especie "invasora" podemos hablar de colonizadora. Además los posibles efectos que podría tener por competencia con la tórtola común no se dan, que yo sepa, por ocupar nichos ecológicos diferentes (la turca es de ciudad, la común es de campo). Un ave muy bonita vista de cerca.
Tórtolas turcas (Streptopelia decaocto)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm f:6,3 ISO:800 V:1/800 F:7,1
Tórtola turca (Streptopelia decaocto)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm f:6,3 ISO:800 V:1/800 F:8
De vuelta para Ferrol paré en una casa abandonada donde hay una importante población de lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola). En mi opinión el lugar de Galiza donde resulta más fácil y cómoda su observación o fotografía. Por desgracia la casa se está cubriendo de zarzas y dentro de poco sólo quedará el tejado de pizarra y teja para que las lagartijas puedan solearse como es debido.
Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola)
Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm f:6,3 ISO:400 V:1/640 F:7,1
Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola)
Juvenil con cola amputada y regenerando
Estuve un buen rato fotografiando ejemplares de todos los tamaños y colores, aunque se me escapó un juvenil de primer año precioso por culpa de un gato, que vino a rozarse contra mi pierna (el enemigo en casa). Estimé un mínimo de 30 ejemplares activos. Hay otras casas próximas, algunas aún ocupadas, con poblaciones semejantes. Desde luego Iberolacerta "es" la Podarcis de Ortegal.
Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola) macho
OM-1 + Zuiko 100-400 mm f:6,3 ISO:400 V:1/640 F:7,1
Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola) hembra mudando la piel
OM-1 + Zuiko 100-400 mm f:6,3 ISO:400 V:1/640 F:8
Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola) macho
OM-1 + Zuiko 100-400 mm f:6,3 ISO:800 V:1/800 F:7,1
Varios ejemplares estaban en plena muda de la piel. A diferencia de los ofidios en los lacértidos la piel se cae en trozos más pequeños pequeños, no como una "camisa".
Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola) macho mudando la piel
OM-1 + Zuiko 100-400 mm f:6,3 ISO:800 V:1/1000 F:8
Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola) macho mudando la piel
OM-1 + Zuiko 100-400 mm f:6,3 ISO:400 V:1/800 F:8
Y con este macho posando en plan ocelado terminamos.
En Ferrol, 6,20 hora zulú.
Muy interesante y didáctica, Xabi. Por lo demás, sólo apuntaré una cosa: te refieres a las fanerógamas marinas de la ría como "zoostera". Esta denominación, que en Flora Iberica indican como voz galega para Zostera marina (juntamente con ceba, cebado, golfe, seba, xeba, xebe y xebra) creo que es errónea, entiendo que provocado por una analogía equivocada, tomando la raíz "Zos..." por "Zoos...", referida inconscientemente a un significado de raíz zoológica. Esto fue publicado, y por lo que veo popularizado, por E. Losada, J. Castro y E. Niño (Nomenclatura vernácula da flora vascular galega, Xunta de Galicia, 1992), ya que en el Dicionario de Dicionarios así también lo recoge como voz galega (https://ilg.usc.gal/ddd/ddd_pescuda.php?lang=gl&pescuda=zoostera&tipo_busca=lema), indicando que "zoostera" se debería aplicar a "Zoostera marina L.", en un evidente y craso error, un cultismo sin sentido. La forma común en galego es "ceba", y las praderas de esta hierba marina son "cebal/cebais". Por cierto, "ceba" también parece haberse recogido para el castellano, junto con otras variaciones (seba, seda). Yo usaría "ceba" en galego y "zostera" en castellano.
ResponderEliminarCorrixido, Jose, grazas. Ben sei que é "zostera" en castelán/latín pero sempre me vén á cabeza o de "zoo-" por contaminación das palabras habituais con -o- dobre. E gardo a denominación de "ceba" para cando faga a entrada en galego.
EliminarApertas.
Realmente, la denominación "zostera" no fue recogida por Salvador Talavera (el autor de Zostera en Flora Iberica) como denominación en castellano, reconociendo solo "alga, alga marina, arga, ceba, hierba de mar, hierba de vidrieros, sebas de mar, sedas de mar". Sin embargo, casi todos estos fitónimos no tienen un significado unívoco o son equívocos (arga, hierba de mar), son claramente erróneos (alga, alga marina), o simplemente responden a una confusión (hierba de vidrieros, que realmente es otra hierba marina, Posidonia oceanica). Por su parte, "Zoostera" es un clamoros error porque "Zostera" viene del griego y del latín ("zoster, -eros"; Zoster, -eris) y significa "cinta" o "faja", y no tienen que ver con nada que denote fauna (del griego "zoon" = "animal"). Por su parte, "golfe" o "golfo" en galego parece referirse no propiamente a Zostera, sino a quelpos (grandes algas pardas como Laminaria spp.). Como "Zostera" (género) y "zostera" (fitónimo) se emplean actualmente con regularidad, y tienen un significado unívoco, por eso creo que debería emplearse "zostera" como nombre común para Zostera spp.
ResponderEliminar