Es un poco temprano para la observación de mustélidos pero los campos del Xuvia son siempre un lugar donde apetece pasear, aunque no haya "apariciones" de esas que atraen romerías de pajareros procedentes de toda España. Mucho mejor así.
Sony RX10 III focal 44mm ISO:400 V:1/320 F:4 (disparo a pulso)
Me gusta poner fotos de paisaje para que los lectores sepan cómo es la comarca (casi parezco un hobbit hablando, cagoendiola). Especialmente los lectores de fuera de Galiza, que a veces tienen una visión idealizada y distorsionada de nuestro país. La realidad es ésta:
Paisajes de San Sadurniño con los montes colapsados por la eucaliptización
Por ahora las áreas bajas en el entorno de los ríos conservan prácticas como la agricultura, muy poca ya, y la ganadería. En estos humildes biotopos agrícolas sobrevive un modesto pero interesante conjunto de fauna entre los que destacan paseriformes y carnívoros, con presencia ya conocida del lobo ibérico (suena un poco ridículo intentar ocultarlo a estas alturas).
As Regas de Moeche
Penas Albas (Moeche)
Estos días estoy dando paseos por allí, simplemente para escuchar el pausado fluir del río mientras de fondo suena la flauta de la curruca capirotada, el trino líquido del petirrojo o el canto repetitivo del zorzal común. Son momentos sumamente relajantes, justo lo que más necesito ahora.
Las edificaciones y huertas de las aldeas ofrecen oportunidad para que muchas aves instalen sus nidos. Por cierto, hay que tener cuidado cuando enfoquemos a las casas habitadas si andan los paisanos cerca o tendremos que dar muchas explicaciones.
Estornino negro (Sturnus unicolor) en colonia de gorriones comunes (Passer domesticus)
Como cada año, durante la última semana de marzo han ido llegando las golondrinas a sus áreas de cría ferrolanas; porque los ejemplares avistados en semanas anteriores suelen ser individuos en paso migratorio. Ahora ya están nuestras golondrinas.
Golondrinas comunes (Hirundo rustica)
En cambio el bisbita pratense está a punto de abandonar nuestra tierra, retornando a sus territorios de cría en el centro y norte del Continenente. Su pariente más forestal, el bisbita arbóreo, habrá llegado estos días a lugares como Santa Mariña do Monte. Tendré que hacerles una visita.
Bisbita pratense (Anthus pratensis)
Zorzales charlos (Turdus viscivorus)
Zorzal charlo (Turdus viscivorus)
Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)
Una de las imágenes que inevitablemente aparecen en la memoria cuando recuerdo mis años de adolescente es la visión de busardos ratoneros planeando en lo alto por estas fechas de marzo. Ahora están en celo y podemos contemplar sus vuelos de pareja o los espectaculares picados que realizan. La novedad es que en el siglo XXI una nueva ave rapaz ha colonizado estas tierras del extremo norte peninsular: el milano negro. Un bicho cada vez más habitual por aquí (con reproducción ya confirmada) pero al que no me acabo de acostumbrar. Bienvenido sea en cualquier caso.
Busardos ratoneros (Buteo buteo) y milano negro (Milvus migrans) ciclando
Milano negro (Milvus migrans). Toma muy recortada. Distancia: 230-240 m
Sony RX10 III focal 600 mm ISO:64 V:1/400 F:4
A todo esto, pienso que el teleobjetivo famoso que tanto deseo va a tener que esperar. En estos momentos tengo otras prioridades. Venga, hasta el próximo post.
Ningún comentario:
Publicar un comentario
Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos