Uno de los cambios más llamativos que ha tenido lugar en la ría de Ferrol ha sido el alarmante declive en la población de gaviotas reidoras invernantes. Desconozco el umbral para el que la literatura científica emplea el término de "catastrófico" pero a mí desde luego me lo parece.
He tirado los cuadernos de campo "en sucio" que utilizaba durante los censos de la ría y sólo tengo los resultados globales, pero recuerdo que antes en cualquier parada podías contar decenas de individuos con bajamar; que eran cientos en las ensenadas más importantes (A Malata, A Gándara o Neda). Actualmente sólo hay "individuos sueltos" en las paradas habituales y apenas unas decenas en intermareales como A Gándara o Neda/Xuvia, donde llegué a censar hasta 900 reidoras.
Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) bañándose
Esta mañana, mientras
afotaba cosillas desde Neda, observé una gran concentración de cornejas negras muy alborotadas.
Cornejas en el intermareal de O Couto (Narón)
Cual fue mi sorpresa al ver que la habían tomado con una desafortunada gaviota reidora, a la que estaban acosando y atacando. Sobre todo cuando la gaviota pretendía escapar volando (lo que pienso sobre las urracas y cornejas no es políticamente correcto, así que no lo diré).
Cornejas negras (Corvus corone) atacando gaviota reidora
Pasado un tiempo la gaviota quedó herida en una zona de aguas someras, bajo la atenta mirada de un grupo de cornejas. No sé como acabaría la historia porque marché de allí.
Gaviota reidora "vigilada" por cornejas
En fin, que las cosas de la Naturaleza cambian más rápido de lo que pensamos. El gorrión molinero casi ha desaparecido de nuestra comarca en el presente siglo. El común todavía mantiene unas poblaciones saludables pero quién sabe lo que depara el futuro.
Gorriones comunes (Passer domesticus)
Ver un grupo de 110 gorriones comunes como el que observaba hoy en Neda puede parecer algo banal pero os reto a que contéis los grupos que os encontreis por Galiza adelante. Ya veréis como no es tán fácil llegar al centenar si es que os da tiempo a contarlos, porque no es fácil (una buena práctica para formarse en el censo de aves).
Gorriones comunes (Passer domesticus)
Vamos con el ave del mes: la lavandera blanca. En Barallobre (Fene) y Neda pude fotografiar varios ejemplares de la especie nominal: la lavandera blanca común.
Lavandera blanca (Motacilla alba)
OM- 1 + Zuiko 100-400 mm f:6,3 ISO:3200 V:1/160 F:6,3
A diferencia de la lavandera blanca británica o enlutada, que se decía antes, la blanca común muestra estos rasgos característicos:
- Dorso gris más pálido y casi sin manchitas oscuras
- Lados del pecho con gris claro
- Coberteras de las primarias con menos negro y con algo de gris
- Obispillo gris, no negro
Lavandera blanca común (Motacilla alba) mostrando obispillo gris
Lavandera blanca (Motacilla alba)
Coberteras alares, dorso y lados del pecho con gris más claro que M.a.yarrellii
Lavandera blanca (Motacilla alba)
OM- 1 + Zuiko 100-400 mm f:6,3 ISO:1600 V:1/400 F:6,3
Lavandera blanca (Motacilla alba)
Lavandera blanca (Motacilla alba)
OM- 1 + Zuiko 100-400 mm f:6,3 ISO:1600 V:1/400 F:6,3
En Neda había un grupito de fringílidos formado por serines verdecillos y jilgueros europeos. Uno de los jilgueros se dejó, con algo de
contralus, que diría mi padre.
Jilguero europeo (Carduelis carduelis)
Aquí seguimos, practicando el comunismo (el de las aves comunes).
Ningún comentario:
Publicar un comentario
Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos