Seguidores e seguidoras

domingo, 26 de outubro de 2025

26/10/2025 Censo de acuáticas en Valdoviño

   El lago de Valdoviño está cerrado y lleno, como es normal en octubre. El sábado llevé el telescopio y la Sony, para censar acuáticas. El domingo volví con la Olympus, ya con un horario más acorde a nuestro meridiano.

Laguna el sábado a las 8,35 (horario de verano)
Sony RX10 III (focal 70 mm)  ISO:100   V:1"   F:3,5

 Resultados del censo (sábado/domingo):
  • 5 Cucharas comunes (Spatula clypeata) el domingo
  • 62 Ánades frisos (Mareca strepera) contados el sábado
  • 1 Silbón europeo (Mareca penelope)
  • 43 Ánades azulones (Anas platyrhynchos) visibles el sábado. Hay muchos más. Cuando el lago está lleno muchos se meten en en la marisma inundada o incluso en charcas del sistema dunar 
  • 2 Ánades rabudos (Anas acuta) observ. el domingo
  • 3 Cercetas comunes (Anas crecca) idem
  • 2 Porrones europeos (Aythya ferina). No me acostumbro a que salte la "R" de rareza cuando anoto la especie en eBird. Y pensar que aquí se contaban por cientos...
  • 2 Porrones moñudos (Aythya fuligula)
  • 3+ Rascones europeos (Rallus aquaticus) detectados desde el observatorio de torre
  • 2+ Gallinetas (Gallinula chloropus)
  • 90+ Fochas comunes (Fulica atra). El sábado me salieron 91 y 94 ejemplares, pero con el agua batida es complicado
  • 2 Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis)
  • 5 Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis). Hay muchos más. Con el nivel tan alto se dispersan muchísimo, entrando también en los claros de la marisma inundada
  • Alcatraces atlánticos (Morus bassanus) en migración cerca de la playa
  • 3 Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)
  • 1 Garza real (Ardea cinerea)
  • 2 Martines pescadores (Alcedo atthis)
   Esta mañana me acerqué al observatorio de torre Nº1, el único que queda, aunque su lamentable estado de conservación hace que cada año se pueda observar menos.

Panorámica del "carrizal del avetorillo" (yo me entiendo)

Panorámica del cuerpo de agua principal

    En fin, no me repetiré con lo que ya he dicho cientos de veces sobre el despropósito de los observatorios de aves en Galiza. Vamos con los bichos.

Ánades rabudos (Anas acuta)

Cerceta común (Anas crecca)

Porrones comunes (Aythya ferina) con fochas

Porrón común (Aythya ferina) y moñudos (Aythya fuligula)

Fochas comunes (Fulica atra) en el Lago Pequeno

Fochas comunes (Fulica atra)
Sony RX10 III (focal 600 mm)  ISO:400   V:1/400    F:5

     La focha común es otra acuática que también se contaba por centenares en Valdoviño. Ahora hasta 90 parecen muchas (y a nivel gallego lo son).

Fochas comunes (Fulica atra)
Sony RX10 III (focal 300 mm)  ISO:200   V:1/250    F:5

Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis) en marisma inundada

"Lago Pequeno", única zona del humedal bien visible desde el observatorio

   Así terminamos la entrada sobre Valdoviño, cada vez más cerca del "40º aniversario". 

venres, 24 de outubro de 2025

Nova de alcanzo: confirmada a reprodución de Circus aeruginosus na ría de Ribadeo!

  Hai uns días o colega Carlos Sanjurjo Lastra informábame dunha nova con enorme interese ornitolóxico: a reprodución dunha parella de tartarañas das xunqueiras (Circus aeruginosus) na ría de Ribadeo. Ademáis de darme a boa nova pedíame que o transmitise para que quedase documentado. Veño de subir a cita ao Noticiario Ornitoxeográfico da Sociedade Galega de Ornitoloxía e agora imos falar do tema en Bichos. Porque o asunto ben o merece.

  Como sabedes a Ría de Ribadeo fai fronteira administrativa entre Galiza e Asturies. É unha ría estreita e de tamaño medio, mas conta con importantes masas de canaveira e xunqueira salgada na parte máis interior, que forma o estuario do río Eo.

Situación xeográfica da ría de Ribadeo

  Esta tartaraña é a máis rara das tres que aniñan no noso país, con menos de cinco parellas reprodutoras nos territorios xa coñecidos de Ons-O Grove, P.N. de Corrubedo, Esteiros do Ulla ou do Miño. Este ano documentouse tamén un intento de nidificación na lagoa de Caque (Castro de Lea - Lugo) mas deduzo que fracasou, pola ausencia de datos posteriores en eBird. Por iso este novo territorio no estremo norte da provincia de Lugo é de suma importancia.

 Carlos tivo a sorte de poder documentar numerosos episodios que confirman, sen xénero de dúbidas, o éxito na crianza este ano 2025. Animouse a facer un resumo que montou neste vídeo. Pasoume unhas capturas de pantalla para publicar no blogue (mellor abride o enlace para ver o vídeo, onde Carlos fai un excelente e moi bonito resumo cronolóxico). 

Macho carrexando material para construción de niño 

   O día 27/04/2025 observaba por primeira vez como un adulto aportaba poliñas para o emprazamento do niño, situado na banda administrativamente galega da ría (as aves non entenden de fronteiras pero os Atlas de distribución si, me temo). Tamén observou á parella interactuando, o macho ofrecendo presas á femia e a ésta expulsando unha tartaraña cincenta (Circus pygargus) á que se lle ocorreu entrar no seu territorio.

Parella de tartarañas das xunqueiras (Circus aeruginosus) en hábitat de reprodución

Macho carrexando un réptil (Anguis, Chalcides ou ofidio sp)

Adulto levando presa

    O día 3 de agosto avistaba aos dous polos voando con bastante soltura, algo que leva a pensar a Carlos que xa saíran do niño días antes.

Voantóns de tarataraña das xunqueiras xogando en vóo

Voantóns galegos de tartaraña das xunqueiras

  En fin, unha extraordinaria nova ornitolóxica, pola que dou os meus parabéns a Carlos Sanjurjo, que ademáis estará orgulloso por ter sido na ría de onde é nativo. A verdade é que sinto unha grande envexa e seguramente estou tan emocionado (ou mais) que o propio Carlos. Hai case corenta anos eu pensaba que na Frouseira tamén podería aniñar a tartaraña das xunqueiras. 

Macho de tartaraña (captura de vídeo editada con Ligthroom)

  Tal día coma un lonxano 10/05/1986 observaba por primeira vez un macho adulto en Valdoviño, que acompañaba á habitual femia do inverno. Naquela época non había a información de que se dispón agora e eu chegara pensar que aquel ano si había tomate. Pero finalmente non foi. Tratárase simplemente dun macho en migración, coma outros que pasaron en anos posteriores pola Frouseira. Mas nunca chegaron a nidificar. 

  Durante anos eu mantiven a esperanza, a ilusión adolescente, de que se concretase a cría daquela rapina fascinante na lagoa, algo que nunca sucedeu. Sempre pensei que o réxime mareal ou máis ben, o peculiar réxime hídrico desta lagoa, era o impedimento para que iso acontecese; a pesares de que Souza me ten informado de episodios de cría en humidais con réximes mareais igual ou máis fortes aínda (desde logo en Ribadeo tamén teñen diso).

Macho de tartaraña das xunqueiras (Circus aeruginosus)

    Insisto nos meus parabéns ao Carlos. Porque esta confirmación de crianza é extraordinaria.

xoves, 23 de outubro de 2025

23/10/2025 Censo de acuáticas para vagos

      Yo antes era un censador de acuáticas patológico, casi enfermizo (recuerdo haberme irritado cuando algún colega paraba a tomar fotos). Sinceramente creo que es una de las prácticas que aportan mayor conocimiento sobre nuestros humedales, a nivel "ornitólogo aficionado".

    De todo se cansa uno. La última vez que estuve en Villafáfila me animé a censar porque había cuatro cosas (comparado con lo que hay en "temporada alta"); y ya me dio pereza. Ahora en la mayoría de mis salidas por la ría de Ferrol no llevo telescopio y ni siquiera suelo sacar los binoculares del maletero. Pero he aprendido que la fotografia es una herramienta más que interesante para censar. No con la precisión que tiene contar con el telescopio, pero sí con resultados aceptables. Siempre teniendo en cuenta el campo de visión que pueda abarcar el teleobjetivo/cámara bridge.

Lavancos reais (Anas platyrhynchos) en la ría de Ferrol

   Hoy os cuento una manera rápida y cómoda de censar acuáticas, sólo con la óptica fotográfica. Puede ser útil en pequeños humedales o en aquellos que no tienen mucha riqueza.

  Primero establecemos dónde se encuentran los grupos mayores y los situamos. Después controlamos dónde se hayan aquellos grupos más cercanos, que podamos identificar y contar razonablemente bien con la vista. Y procedemos a contarlos rápido (recordad que en un censo siempre es preferible equivocarse en un par de ejemplares arriba o abajo que perder el total porque te has dormido contando y te lo acaba levantando un halcón o una embarcación cuando ibas por la mitad). 


  Y luego disparas con la cámara delimitando bien los bordes de cada toma, por ejemplo con arbolitos, estacas o edificios. Después en casa podrás contar las aves de cada imagen, teniendo en cuenta esas referencias para no repetir aves.

 Este poco ortodoxo método tiene sus ventajas. ¿Quién no se ha quedado ciego cuando estás contando un grupo de aves que se extiende por una zona con fuerte reflejo del sol? Digamos este grupito de azulones junto al puente de la AP-9:
 
Acuáticas con fortísimo contraluz

  Con la cámara puedes disparar sin quemar la vista. Luego en casa editas la foto para bajar esas altas luces, definir colores y contar con tranquilidad.

Imagen anterior editada y muy recortada

  A las que eché de menos en el "censo" de hoy fue a las gaviotas reidoras. De aquellos 2500-3000 ejemplares invernantes en la ría de Ferrol hemos pasado a unas... ¿decenas? ¿si acaso un par de cientos? A cambio ha llegado para quedarse la más bonita todavía gaviota cabecinegra. A este paso va a superar en número a la, en tiempos, abundantísima reidora. Sin duda uno de los cambios más llamativos que ha vivido nuestra ría en los últimos veinte años.

Gaviota cabecinegra (Ichthyaetus melanocephalus)
Sony RX10  focal  600 mm equiv   ISO:100   V:1/500   F:4

Gaviota cabecinegra (Ichthyaetus melanocephalus)
Sony RX10  focal  600 mm equiv   ISO:100     V:1/500   F:4

Barrio de Caranza (Ferrol)
Sony RX10  focal  30 mm equiv   ISO:64     V:1/400   F:5,6

Pantalán deportivo de Caranza
Sony RX10  focal  30 mm equiv   ISO:64     V:1/400   F:5,6

  Con unas vistas del ferrolano barrio de Caranza terminamos hoy. 

mércores, 22 de outubro de 2025

Toca cambiar de hardware

   Han pasado ya catorce años desde que nació este blog. Muchas cosas han cambiado desde entonces, tanto a nivel general, como personal. Uno de esos cambios - para mejor - ha sido el proceso de aprendizaje que implica mantener en el tiempo una web como ésta. Aprendizaje sobre fotografía, sobre ortografía, sobre didáctica en general, sobre Naturaleza... Porque este blog ha enseñado a lectores y lectoras pero también a mí!!. Me ha obligado a realizar numerosas consultas sobre fotografía, edición digital, taxonomía, biología, geografía o legislación, por ejemplo.


  El paso de los años y los avances tecnológicos han hecho que mi equipo informático haya quedado un poco obsoleto. Si en los primeros años del blog manejaba unos archivos JPEG que apenas editaba ahora trabajo con pesados archivos RAW y los edito a conciencia. Una edición que consume muchos recursos y mi actual equipo de sobremesa está pidiendo a gritos una renovación. Ese es uno de los motivos por los que llevaba unos meses en "modo ahorro".

Trabajando con Adobe Lightroom

  Cuento con disponer del nuevo equipo dentro de unos días. Supongo que vosotros y vosotras no notaréis la diferencia, pues seguiré editando las fotos con el mismo programa (Lightroom) pero yo si lo notaré. Especialmente con los tiempos de espera cuando uso la I.A. y la rapidez en la ejecución general. A este procesador Medion que tanto ha trabajado para Bichos e demás familia le tocará una jubilación anticipada, más que merecida.

martes, 21 de outubro de 2025

Una montaña rusa emocional

   Es cierto que llevo el duelo bastante mejor. A veces ya duermo sin tomar ninguna medicación y si despierto en mitad de la noche no sufro la pesadilla mental de hace un año. Incluso cuento chistes o bromeo con la gente. Parece que todo ha terminado... pero qué va! 

   Hay algo que influye muchísimo en la superación de algo tan duro como es el luto por la persona que amabas: el entorno. En mi caso ese entorno digamos que no es el idóneo, por decirlo suavememente. Pero además estoy comprobando algo en que me insistía el médico: que esto no es algo "lineal". Hay momentos con el ánimo recuperado y otros en que vuelves a venirte abajo, como si fuese una carretera de montaña. Ayer y hoy me tocado sufrir uno de esos bajones, con el recuerdo de Mari atormentándome de manera terrible.

María de los Ángeles, en 2021

     Coincidencias que se suman como una conjunción planetaria. Hace unos días habría sido su cumpleaños y en estos casos el recuerdo es inevitable. El sábado me encuentro una ex-vecina y sale el tema. Ella había marchado de los bloques hace años y se alegró muchísimo al saber lo mío con María, porque la apreciaba mucho. Me abrazaba y me daba besos de alegría como si Mari siguiese viva, en una escena un poco surrealista, y yo tuve que mantener la calma aunque se me desgarraba el corazón. Aún encima era el día del cáncer de mama (que ahora afecta a un familiar muy cercano y a la pareja de un buen amigo, por cierto). 

   Hoy se me ocurrió acercarme al local del comité de empresa de Navantia para hacer una donación en una de las huchas que la asocación de ayuda contra el cáncer había dejado. Eché el dinero con la mano temblorosa por la emoción. Como colofón allí mismo me encontré con un compañero y amigo que también había salido hace muchos años con María y acabamos charlando sobre el tema. Demasiadas cosas juntas y plof! se me vino el ánimo abajo.

   Me despido con un lienzo de Mari, en acrílico, si no recuerdo mal. Últimamente tenía la pintura como una de sus aficiones.

Lienzo de María Lago, 2023

   Vivimos una época siniestra y terriblemente materialista. Emociones como el amor se consideran algo censurable o incluso "un símbolo de opresión patriarcal". Me da mucha pena la gente que piensa así (y me preocupa que tengan poder político o mediático). Yo desde luego no me arrepiento de haber amado a María ni un segundo de mi vida. De hecho la sigo amando por las noches, cuando sueño con ella. Aunque al despertar reciba una bofetada de realidad. Pero los románticos somos incorregibles.

domingo, 19 de outubro de 2025

19/10/2025 "Cocheando" pola ría e récord de boieiras occidentais (Ardea ibis)

  A previsión meteorolóxica anunciaba bastante auga para esta mañá, así que preferín dar un "voltio" pola ría desde a comodidade que ofrece o carro. Nestes casos convértese nunha especie de observatorio móbil.

Esperando a que escampe. Óleo sobre lienzo, clásico galego do século XVIII

  Pensaba facer un censo parcial de lavancos reais, unha vez terminado o período de muda ou mancada, como se coñece técnicamente. Na enseada do Baño (Mugardos) contaba 140 ex, na praia de Maniños (Fene) 51 ex, e frente a Barallobe (Fene) outros 19 ex. 

  Estas dúas fotos están tomadas exactamente desde o mesmo sitio: o peirao de Maniños. A primeira mirando en dirección oeste ao grupo que estaba na praia; a segunda mirando en dirección leste ao grupiño de Barallobre. Para que vexades cómo inflúe a lus nisto da fotografía.

Lavancos reais (Anas platyrhynchos)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:1600   V:1/320    F:6,3

Lavancos reais (Anas platyrhynchos)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:1600   V:1/320    F:6,3

   Á praia de San Valentín xa non vou polo motivo que sabedes, así que faltaba o fondo da ría (Narón/Neda), un intermareal que concentra a maior cantidade de anátidas na nosa ría. Por desgraza foi chegar aló e caer o Diluvio Universal.

Intermareal do fondo baixo a chuvia

   Non puiden facer conteio nengún, mas podemos considerar que habería varios centos de lavancos con absoluta probabilidade. Quizá non tantos como antes, mas si uns 200-300 patos, que darían un total aproximado de 400-500 lavancos reais para esta parte da ría de Ferrol. Se sumamos/imaxinamos os presentes noutras enseadas coma San Valentín (Fene), A Malata ou A Cabana (Ferrol) estaríamos a falar de 500-700 exemplares para o global da ría de Ferrol.

 Cando xa marchaba ollei un grupo de garzas brancas pequenas recollidas na ribeira do Couto. Inicalmente pensei que sería un bando mixto de Egretta e Ardea ibis. Porén, ao chegar a casa e visionar as fotos comprobei que eran prácticamente todas boieiras. Logo de analizar e ampliar as fotos semella que había 102-107 boieiras (Ardea ibis), que supón o meu récord persoal da especie en territorio galego. Na imaxe que publico non están todas. Simplemente é a que mellor saíu.

Garzas boieiras occidentais (Ardea ibis). Distancia: 800 m (Sig pac)

   Na Baranda do gato asasino volveron os estorniños negros. Case me emociono ao ver un grupiño deles no mesmo lugar onde o outro día apereceu o puto gato de marras para cazar un exemplar. Co fondo da chuvia tomei unhas das fotos máis sentidas da miña vida. 

Estorniño negro (Sturnus unicolor)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:3200   V:1/160   F:6,3

Estorniño negro (Sturnus unicolor)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:3200   V:1/160   F:6,3

Estorniño negro (Sturnus unicolor)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:3200   V:1/160   F:6,3

  E con este supervivinte á peste mascotista rematamos a entrada. Que non se despiste moito o estorniño que igual a próxima ameaza non é un naturalista fotógrafo....

sábado, 18 de outubro de 2025

18/10/2025 As Regas de Moeche

    El viaje a Zamora, que para muchos colegas birders sería un corto viajecillo de entre semana, ha colmado mis ansias de aventura por una temporada. De alguna manera el fotógrafo aficionado que hay en mí se está imponiendo al Xabi naturalista de toda la vida. 

     Años atrás ya estaría controlando semanalmente la laguna de Valdoviño, realizando los primeros censos de invernantes en la ría de Ortigueira o aprovechando los últimos días aptos para control herpetológico. Sin embargo ahora el cuerpo me pide descanso, ahorro... y fotografía. Quizá el trauma por la pérdida de María (y sobre todo por la manera tan dramática en que sucedió todo) también influye en este sedentarismo. Ya puedo dormir sin tomar pastillas y hasta he recuperado el sentido del humor, pero hay daños muy profundos que quedarán de por vida.

As Regas de Moeche. Ruido editado con I.A. de Adobe Ligthroom 
Sony RX10 III focal 45 mm    ISO:800  V:160   F:3,5

     Por cortesía del horario compartido con el resto del Estado español, a las 8,30 de la mañana era casi de noche. Una garza solitaria apatrullaba los prados.

Garza real (Ardea cinerea) al amanecer
Sony RX10 III focal 240 mm    ISO:3200   V:100   F:4

   La "temporada mustélida" ha terminado. Aunque se pueden observar martas o comadrejas en invierno, lo más habitual es verlas en primavera tardía y principios de verano. La verdad es que no me puedo quejar luego de los momentos maravillosos que me han regalado mis martas este año.

Marta (Martes martes) 13/06/2025
OM-1 + Pana 100-300   f:5,6    ISO:6400    V:160    F:6,3

Hembra de marta con crías
OM-1 + Pana 100-300  f:5,6    ISO:6400    V:320    F:5,6

    Pero ahora mis muestreos por Moeche deberán enfocarse en las aves.

Transecto principal en As Regas de Moeche

    Las famosas plantaciones de arándanos se han consolidado el mes pasado, en unas fincas de prado que tampoco tenían mucha utilidad agropecuaria ni especial interés ecológico (que yo sepa). No diré que me guste pero mejor eso que eucaliptos.

Plantación de arándanos
Sony RX10 III focal 60 mm    ISO:200  V:1/200   F:5

Cultivo de arándanos
Sony RX10 III focal 120 mm    ISO:200  V:1/200   F:5

        Otras zonas siguen dedicadas a la ganadería, gracias a Dios. "Donde hay vacas hay vida".

Vacas raza rubia galega

   Podéis consultar todas mis observaciones de hoy o de siempre en este enlace de eBird: listas de Xabi (un enlace que os recomiendo especialmente a los más jóvenes). Son 4072 listados que empiezan allá por la Segunda Guerra Mundial. 

  Esta mañana en Moeche lo más noticiable era la presencia importante de bisbitas pratenses, recién llegados de sus lugares de cría. Conté un grupo de 80 y otro de 8 ejemplares.

Bisbita pratense (Anthus pratensis)
Sony RX10 III  focal 600 mm   ISO:100    V:1/160   F:5

Bisbita pratense (Anthus pratensis)
Sony RX10 III  focal 600 mm   ISO:100    V:1/160   F:5

Bisbita pratense (Anthus pratensis)
Sony RX10 III  focal 600 mm   ISO:100    V:1/200   F:5

   Mañana vuelve la lluvia por Galiza. Habrá que cochear por la ría de Ferrol.