Seguidores e seguidoras

xoves, 6 de novembro de 2025

Sorpresa en la ría de Ferrol: bisbitas costeros (Anthus petrosus)!

   Ayer al salir del trabajo volví por la ribera de Neda. El agua rebasaba el muelle debido a la plemar viva y a las lluvias intensas de estos días.

Desembocadura del Belelle

  En un momento de sol avisté un grupito de tres bisbitas que inicialmente di por pratenses, al haber en ese momento una luz bastante cálida, que además se acentuaba a través del visor de la cámara por tener el balance blancos en "nuboso".

Bisbitas costeros (Anthus pretosus) en Neda

  Uno de los ejemplares empezó a vadear el agua a modo de limícola y entonces me dije "ostras!, que son alpinos!". Además estaban bastante cerca.

Bisbita costero (Anthus petrosus)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:64   V:1/320    F:5

  Si hace años mis salidas ornitológicas estaban enfocadas en el censo de acuáticas y en recabar datos sobre aves reproductoras, ahora me centro mucho en la fotografía. En consecuencia no me fijo tanto en el bicho y sí en el fondo, en la luz o en la composición. Y por eso me olvido de la guía de campo, que durante muchos años fue imprescindible en mi mochila.

  Como además tampoco salgo mucho fuera de Ferrol mi mente "trabaja" siempre con especies habituales. Si no es un chorlito dorado es un chorlito gris (me pasó en Villafáfila con el dominica). Y si no es un bisbita pratense tiene que ser un alpino. Así pues concluí que estos tres bisbitas eran alpinos, aunque los veía raros, con un jizz completamente diferente, pero en ese momento estaba concentrado en la fotografía. Hubo momentos en que reconsideré lo del bisbita pratense, de lo extraños que se me hacían para ser alpinos, con un tono general poco grisáceo. Porque otra opción no existía en mi cabeza (los comunistas somos así).

Bisbita costero (Anthus petrosus)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:64   V:1/320    F:5

Bisbita costero (Anthus petrosus)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:64   V:1/320    F:5

  He visto unos cuantos bisbitas costeros en la comarca de Ferrol pero como su hábitat normal es completamente diferente (costa rocosa o playas con guijarros, básicamente) ni se me pasó por la cabeza esa posibilidad.

Bisbita costero (Anthus petrosus)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:100   V:1/500    F:5

 Casualmente estaba por allí Juan Pita-Romero, que tiene de comunista lo que yo de rarista. Cuando volví a casa, aún sin ver las fotos, Juan me mandó un whatssap para confirmar que eran "tres A. petrosus". Me quedé ojiplático. Entonces abrí las fotos en el PC y caí de la burra.

Bisbitas costeros (Anthus petrosus)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:64   V:1/320    F:5

Bisbita costero (Anthus petrosus)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:64   V:1/320    F:5

   La verdad es que me da un poco de rabia no haber llevado la OM-1 con el 400 pues las fotos de estos inesperados visitantes habrían quedado mucho mejor. Con la Sony RX10 III hubo que recortar bastante las imágenes pero no quedaron nada mal tampoco.

Bisbita costero (Anthus petrosus)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:100   V:1/500    F:5

   Poco antes de ir a Neda había pasado por Maniños y Barallobre, donde fotografiaba a este bisbita pratense (el bisbita común de toda la vida). No viene mal por aquello de la comparación con el costero. Con su foto terminamos por hoy.

Bisbita pratense (Anthus pratensis)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:400   V:1/500    F:5

4 comentarios:

  1. Xabi, ¿realmente eran sólo tres individuos? Si realmente es así, cómo engañan las fotos a veces, porque en las cinco primeras fotos (descontado la primera foto, de paisaje), y sobre todo en las fotos 3 y 4, se ven algunos rasgos que podrían casar con Anthus spinoletta, como la franja superciliar y la aparente ausencia del rasgo que indico a continuación.
    Por contra, en las siguientes fotos (6 a 8) muestran muy claramente lo que para mí (y para algunos autores europeos) es el rasgo más visible y de mejor diagnóstico de Anthus petrosus: el "plastrón" denso de rayado muy fino y apretado en la parte baja de los costados, justo encima de las patas.

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Non se trata tanto das fotos senón de cómo se editen. Explícome...

      Ún dos parámetros más importantes é o balanzo de brancos ou temperatura de cor, máis cálida (amarela) ou fría (azul), como as bombillas de casa. Un parámetro que que pode cambiar moito o aspecto dun bicho (haberá quen faga trampa con isto seguro). Cando editei algunha foto destas picas o tono xeral cambiaba do pardo dourado a un pardo cincento, especialmente na cabeza, que xeraba unha sensación moi diferente do visto "in situ". A veces teño que facer equilibrios para que a composición quede ben pero sen alterar o aspecto do bicho en si. E non sempre é doado.

      Outros parámetros que debo editar manualmente cos famosos arquivos RAW son a nitidez e o contraste. Como podes imaxinar estos valores poden acentuar ou difuminar unha cella, un barrado ou o contraste nalgunha zona do corpo. En fin, que o resultado final pode alterar un pouco o aspecto dun ave cando as diferencias son matices.

      Desde logo durante a observación, bastante prolongada, observei tres picas iguais en apariencia, tamaño e tonalidade. Xusto nese sitio teño visto A. spinoletta e por iso a mente asociou aqueles bichos con esa especie ata que mo dixo Juan Pita-Romero, que de identificación sabe bastante máis ca min, como bon rarólogo. É posible que houbese máis Anthus no grupo? Pois pode ser pero non o creo. Sobretodo porque nun momento dado levantaron vóo e marcharon os tres cara o esteiro do Belelle. Nese momento en que os vin marchar xuntos quedoume claro o número. Sobre que algún deles fose realmente A. spinoletta, polo que comentas, pois se ti o dis non serei eu que se atreva a contradicirte nesa posibilidade. Pero como digo, a sensación no campo era que os tres bishos eran a mesma cousa. Heime fixar mellor a próxima vez que vexa petrosus ou spinoletta no do plastrón ese.

      E agora contéstoche ao comentario na entrada anterior.

      Eliminar
  2. Aclarado. Es un hecho bien conocido de muchos, yo entre ellos, que a veces un simple cambio de postura, o de luz natural, te puede llevar a engaño, sobre todo tratándose de individuos que no muestran rasgos lo bastante marcados para lo que se podría esperar. De hecho, como con toda probabilidad se trata de Anthus petrosus littoralis, esta subespecie muestra rasgos intermedios entre A. p. petrosus y A. spinoletta, y hay algunos que pueden llevarnos al huerto fácilmente. Lo que puedo recomendar, con base en mi experiencia (y la reflejada por varios autores), es que si vemos lo que puede ser un A. spinoletta/petrosus, al menos en otoño-invierno (que sería lo normal, por otra parte), debemos asegurarnos de que se distinga claramente esa rayado fino y denso en la parte más baja de los costados; este rasgo, como norma, nunca lo va a mostrar A. spinoletta, aunque es cierto que algunos ejemplares de A. p. littoralis pueden hacernos dudar.

    ResponderEliminar

Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos