Seguidores e seguidoras

domingo, 26 de outubro de 2025

26/10/2025 Censo de acuáticas en Valdoviño

   El lago de Valdoviño está cerrado y lleno, como es normal en octubre. El sábado llevé el telescopio y la Sony, para censar acuáticas. El domingo volví con la Olympus, ya con un horario más acorde a nuestro meridiano.

Laguna el sábado a las 8,35 (horario de verano)
Sony RX10 III (focal 70 mm)  ISO:100   V:1"   F:3,5

 Resultados del censo (sábado/domingo):
  • 5 Cucharas comunes (Spatula clypeata) el domingo
  • 62 Ánades frisos (Mareca strepera) contados el sábado
  • 1 Silbón europeo (Mareca penelope)
  • 43 Ánades azulones (Anas platyrhynchos) visibles el sábado. Hay muchos más. Cuando el lago está lleno muchos se meten en en la marisma inundada o incluso en charcas del sistema dunar 
  • 2 Ánades rabudos (Anas acuta) observ. el domingo
  • 3 Cercetas comunes (Anas crecca) idem
  • 2 Porrones europeos (Aythya ferina). No me acostumbro a que salte la "R" de rareza cuando anoto la especie en eBird. Y pensar que aquí se contaban por cientos...
  • 2 Porrones moñudos (Aythya fuligula)
  • 3+ Rascones europeos (Rallus aquaticus) detectados desde el observatorio de torre
  • 2+ Gallinetas (Gallinula chloropus)
  • 90+ Fochas comunes (Fulica atra). El sábado me salieron 91 y 94 ejemplares, pero con el agua batida es complicado
  • 2 Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis)
  • 5 Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis). Hay muchos más. Con el nivel tan alto se dispersan muchísimo, entrando también en los claros de la marisma inundada
  • Alcatraces atlánticos (Morus bassanus) en migración cerca de la playa
  • 3 Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)
  • 1 Garza real (Ardea cinerea)
  • 2 Martines pescadores (Alcedo atthis)
   Esta mañana me acerqué al observatorio de torre Nº1, el único que queda, aunque su lamentable estado de conservación hace que cada año se pueda observar menos.

Panorámica del "carrizal del avetorillo" (yo me entiendo)

Panorámica del cuerpo de agua principal

    En fin, no me repetiré con lo que ya he dicho cientos de veces sobre el despropósito de los observatorios de aves en Galiza. Vamos con los bichos.

Ánades rabudos (Anas acuta)

Cerceta común (Anas crecca)

Porrones comunes (Aythya ferina) con fochas

Porrón común (Aythya ferina) y moñudos (Aythya fuligula)

Fochas comunes (Fulica atra) en el Lago Pequeno

Fochas comunes (Fulica atra)
Sony RX10 III (focal 600 mm)  ISO:400   V:1/400    F:5

     La focha común es otra acuática que también se contaba por centenares en Valdoviño. Ahora hasta 90 parecen muchas (y a nivel gallego lo son).

Fochas comunes (Fulica atra)
Sony RX10 III (focal 300 mm)  ISO:200   V:1/250    F:5

Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis) en marisma inundada

"Lago Pequeno", única zona del humedal bien visible desde el observatorio

   Así terminamos la entrada sobre Valdoviño, cada vez más cerca del "40º aniversario". 

10 comentarios:

  1. Ola, bó día.
    Son Miguel, estudante de segundo ano de estudos tecnicos superiores de arquitectura da universidade da Coruña. Actualmente atopome a realizar un proyecto no encoro das Forcadas en Valdoviño. Buscando información de puntos de avistamento no lugar atopei esta web. Preciso de información de puntos concretos útiles no contorno do encoro, ou as localidades de Loira, Lousada, A Braxe ... que se atopan preto lugar, debido a ausencia de instalacións previas en puntos concretos para avistamentos, buscaba a vosa axuda para poder atopar o mellor emplazamento para novas estructuras de observacion de aves.
    Se podedes brindarme información ou calquerira tipo de axuda vos estaría moi agradecido
    Podedes contactarme a traves domeu correo electrónico miguipiaf@gmail.com
    Un saludo e grazas pola vosa atención

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Ola, Miguel.

      Supoño que és aluno de Emma López. Agora non podo pero mañá che escrebo a esa conta.

      PD: O único administrador deste blogue son eu. Dígoo polo emprego do plural que fas.

      Eliminar
  2. Ola Xabi.
    Mencionas o declive xeral das poboacións do galo de auga, cuxas causas descoñezo. O caso da ría de Ribadeo é especialmente grave, chegando ao punto de desaparecer por completo.
    Polo que din, antes aquí tamén se contaban por centos. Eu iso xa non cheguei a velo, só algúns exemplares illados. Por iso eses 90 de Valdoviño me dan moita envexa...
    Un saúdo,
    Carlos Sanjurjo.

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Opa, Carlos.

      Si que había tamén en Ribadeo. Teño lido censos con centos de exemplares, como dis. E mesmo na ría de Ortigueira había algúns exemplares invernantes.
      Ignoro as causas deste declínio pero hai un feito evidente. A poboación reprodutora no cadrante NW peninsular foi a pique. Ao final, pensa que nas rías falamos de aves invernantes, pero en humidais como as lagoas de Doniños, Cospeito e Caque ou en encoros como Sabón, Forcadas ou A Rúa de Petín a especie era reprodutora común nos anos oitenta ou noventa. Tamén no lago de Carucedo. E contan as crónicas que en Villafáfila había moitísimas antes de que desaparecesen as pradeiras de Scirpus punges (ou como se chame agora).
      É posible que moitos dos galos de auga que tiñamos no outono/inverno procedesen destas localidades, onde prácticamente ten desaparecido (en Villafáfila aínda crían bastantes parellas en anos húmedos pero contáronme que nos oitenta era unha pasada na Salina Grande). Fíxate que na localidade galega máis importante para a sp (A Frouseira) en canto a cifras puras, nunca foi un reprodutor regular, ao contrario que Doniños ou Sabón. De feito en Valdoviño foi sempre moi escasa, como nidificante, alomenos en décadas recentes.

      Eliminar
    2. Unha dúbida que me surxe: As poboacións reprodutoras nestes humidais que mencionas, son sedentarias?
      Eu teño visto algunha parella con crías na lagoa de Sobrado dos Monxes.
      Carlos Sanjurjo.

      Eliminar
    3. Na literatura científica que coñezo considéranse aos rálidos coma unha familia de aves bastante sedentarias no contexto europeo. O cual non quita que haxa pequenas "migracións" por mor de grandes fríos, nas zonas de latitudes altas europeas, ou por culpa da seca estival en áreas xeográficas como a Península Ibérica.

      Eliminar
  3. Siento no poder haber intervenido antes, como expliqué ayer. Sobre la focha, decir que:
    1) A Frouseira siempre fue la mejor (algún año la segunda) localidad invernal para la focha desde al menos la década de 1970, y sigue siéndolo. Sólo subrayar que, aunque parezca mentira, en el censo de enero 2025, con una muy buena cobertura, el censo total fue de solo ¡83 individuos!
    2) En Ribadeo, en donde no aparecía o solo algún año (en bajo número), desde 1981 a 1986 se censaron concentraciones de 193 a 420 fochas en los censos de varias fuentes (sobre todo de la SGHN). En los censos de la Xunta, desde 1987 hasta la actualidad, los censos siguieron siendo notables desde 1987 a 1992; en 1993 ya hubo una bajada hasta 131, y a partir de entonces y hasta 1997, una caída muy marcada (de 58 a 28). Y como decían aquellos cachondos versos de Joaquí Abatí en "El Conde Sisebuto", "... luego nadie,... luego nada...". La declaración de lo que entonces se llamaba Refugio de Caza tuvo lugar, simultáneamente en Galicia y Asturias, en la temporada 1977-78, y aquel máximo de 420 ocurrió en 1981. Este declive fue compartido por varias spp. de anátidas, incluidos los porrones y varios patos de superficie.
    3) Las fochas ibéricas son mayoritariamente sedentarias, dispersivas o migradoras de corto rango. Al Mediterráneo, sobre todo a Cataluña, llegan o llegaban muchas fochas de Europa central. Las antaño enormes poblaciones de las marismas del Guadalquivir y entorno se dispersaban con el estiaje, llegando a toda la Península, incluida Galicia.
    Bueno, mozos, os dejo y me vuelvo a mis ocupaciones. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Moitas grazas polo aporte, Jose. Co cambio do equipamento informático estou coma un neno con zapatos novos e esquecín a cortesía habitual de contestar os comentarios (sobre todo os teus).
      Un abrazo.

      Eliminar

Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos