Seguidores e seguidoras

domingo, 8 de noviembre de 2020

Censo rápido de acuáticas en la laguna de Doniños (Ferrol)

   Hace treinta años no me habría preocupado la prohibición de movilidad fuera de los ayuntamientos de la ría ferrolana. Pudiendo ir a la laguna de Doniños ya sería feliz. Entonces no tenía telescopio... ni falta que hacía, porque disponíamos de buenos accesos para llegar a la orilla del lago, desde donde podíamos observar los muchos porrones o fochas que había en él. 

Vista de la parte oriental (foto mirando al sur)

  En aquella época llegué a censar hasta 600 porrones comunes (Aythya ferina) aunque lo normal era ver unos 200-250 entre comunes y moñudos. Y las fochas se contaban por decenas, muchas de ellas reproductoras. Lamentablemente hoy en día la laguna ha perdido la mayor parte de sus acuáticas más emblemáticas, como el porrón común, el porrón moñudo o la focha, que se han rarificado mucho. Lo peor es que sus orillas están casi impracticables por crecimiento incontrolado de vegetación y apenas hay visibilidad desde cualquier punto.

  En el sistema dunar la tranquilidad para la fauna ha desaparecido desde que los mascoteros lo utilizan (ilegalmente) como zona de esparcimiento canino. Aunque la mejor época para visitarlo es la primavera. Entonces las numerosas charcas estacionales y las praderas de junco son un paraíso para culebras de collar, eslizones tridáctilos, ranas de San Antón, tritones jaspeados y palmeados, libélulas como Sympetrum meridionale, Erythromma viridulum o Aeshna affinis.

Vista del sistema dunar (islas Gabeiras al fondo)

    No obstante está en Ferrol y puedo ir a visitarla así que ayer por la tarde realicé un censo rápido de acuáticas. Un censo que ahora es obligatorio hacer desde las carreteras periféricas, a mucha distancia del vaso lagunar. 

Garceta grande (Ardea alba) y gallinetas (Gallinula chloropus)

 Lo más destacado (y casi único) fue:
  • 23+ Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis)
  • 1 Garceta grande (Ardea alba)
  • 1 Garza real (Ardea cinerea)
  • 2 Azulones (Anas platyrhynchos)
  • 6 Patos cuchara (Spatula clypeata)
  • 10 Fochas (Fulica atra)
  • 13+ Gallinetas (Gallinula chloropus)
   El alarmante declive de acuáticas tendrá seguramente varias causas, tanto locales como generales. En mi opinión el impresionante desarrollo de las praderas de Ceratophyllum demersum (una planta subacuática) incluso podría tener que ver con la desaparición de los patos buceadores del género Aythya. Desde luego yo no recuerdo estas masas de vegetación en la superficie por aquella época:

Masas de Ceratophyllum demersum aflorando a la superficie del lago

Si queréis saber más sobre la botánica del lago podéis consultar una entrada de 2019, cuando tuve ocasión de navegar por el lago de la mano de Roberto Bao y Rafa Carballeira, aprendiendo un poco sobre los taxones principales: pincha (os gustará). 

Sector occidental (foto mirando al norte)

   Resumiendo, el lago conserva aún mucho valor ecológico, más importante para pequeña fauna vertebrada o flora que para aves. Sin embargo hoy resulta muy complicado disfrutar de ello debido a la falta de accesos para que un naturalista pueda llegar a la laguna o simplemente ver algo. Por otra parte el sistema dunar ha pasado de ser un campo de tiro (de la Armada) a ser un campo canino, con permiso de las Administraciones ferrolana y gallega (la pela es la pela y el voto es el voto).

7 comentarios:

  1. De acuerdo en todo Xabi, pero yo no le achacaría la desaparición de anátidas. Hace años no la había o no estaba tan extendida y ya no invernaba casi nada.
    La Garceta grande repite invernada .
    Recuerda que este año crió la Focha, y puede que algún otro también y se nos escapará .
    En cuanto a aves, creo que su mayor interés está en la invernada de Zampullín chico, que algunos años pasó de 80.
    En cuánto al interés de su población de libélulas, añadiría la Brachynton pratense y la presencia de Ischnura graellsi, I.elegans e híbridos de ambas, como tiene documentado Adolfo Cordero. Ahora dudo si también citó Ischnura pumillo. Que me corrijan Martiño o Anxos, pero creo que en pocos lugares de Galicia podemos observar más número de especies de libélulas.
    La Nutria también está presente.
    Y seguramente me quede por destacar algunas especies de insectos ( pienso en mariposas) y de plantas.
    ¿Olvidas tus citas de Culebra de escalera?
    Entrada cojonuda Xabi, apertas.
    Paco Girón

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Graciñas, Paco.
      Ollo, digo que o Ceratophyllum podería ter que ver cos patos MERGULLADORES, non anátidas e xeral. Aclarado isto, comparto que non debe ser a única causa na desaparición dos Aythya. De feito este problema aconteceu a nivel global en toda a na nosa área peninsular, empezando antes de que detectáramos os Ceratophyllum na superficie da lagoa pero quizá xa existía o bosque submariño que aparece no post que enlacei. Porque tiñas que ver aquilo como o vin eu desde a zodiac. Era absolutamente impresionante; non imaxinabas un pato buceando polo medio, sinceramente.
      Por outra banda, lembra que non podo estenderme no texto máis aló deses 2 min recomendábeis nun post se queres que a xente te lea. Por iso citei unhas poucas especies representativas das moitas que sei (obviando nomes científicos no caso dos hérpetos por aquilo de aforrar leitura). Afortunadamemnte teño uns estupendos seguidores que sempre complementan o texto do post orixinal, cousa que agradezo.
      Apertas, Paco.

      Eliminar
  2. Hola, Xabi y Paco. Según la bibliografía, Ceratophyllum demersum no parece entrar normalmente en la dieta de A. fuligula (yo tampoco he observado a esta especie manipulando partes vegetativas de esta planta). Para A. ferina sí parece haber alguna evidencia de su consumo, aunque no parece ser una especie favorita en diversos estudios (yo tengo alguna observación cercana en Sabón que probablemente era C. demersum). Ambos porrones son omnívoros, y A. ferina más tendente a la herbivoría que A. fuligula, y en ambos casos suelen bucear mayoritariamente por encima de los 3 m de profundidad. Mis mediciones en varios sectores de Doniños en el invierno 1988-89 en áreas de buceo de pequeños grupos (ca. 40 ferina y <10 fuligula) rindieron profundidades en el rango de 75 cm y poco más de 3 m. Si la densidad de las praderas, que seguramente se desarrollan a tope dentro de este rango, es tan enorme como tengo observado con Potamogeton trichoides en Sabón, y su dieta básica se centrase en invertebrados bentónicos u otros hidrófitos, en principio no cabría descartar algún fenómeno de exclusión. Pero esto habría que verlo con "lupa", y quizá, como primera aproximación, un seguimiento focal razonablemente exhaustivo de unos cuantos individuos, cronometrando tiempos de buceo y estimando desplazamientos entre buceos, mapeando simultánea y cuidadosamente su ubicación sobre la laguna (y consultando estos resultados con Rafa Carballeira, idealmente), podría dar una primera impresión de lo que puede ocurrir, ayudando a formular esta hipótesis (ya no te digo que caces varios porrones y mires qué tienen en el estómago...).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesantísimo comentario, José (como sempre). Respeito á profundidade de buceo dos Aythya máis ou menos era o que imaxinaba. En parte por ter lido algo en guías e en parte por coñecer a súa abondancia na Frouxeira, onde as profundidades están nese rango exacto que dis (75 cm - 3 m) dependendo do nivel hídrico da lagoa.
      En Doniños o do Ceratophyllum hai que velo in situ para comprender do que falo, e tiven moita sorte de poder ir con Rafa e Roberto na zodiac (supoño que viches o outro post que enlacei). Recordoume esas reportaxes da segunda cadea sobre vida mariña onde saen bosques de algas enormes, pero en Doniños a masa é moitísimo máis densa. E me fixei ben que chegaba á mesma superficie en grande parte da extensión lagunar. Sinceramente, uno non imaxina aves grandes buceando polo medio. Porque, a todo isto, ademáis dos aythya tamén desapareceu o corvo mariño real, que antes invernaba regularmente. Non había tantos como na Frouxeira pero é que agora resulta difícil ver ún. E se os aythya prefiren baixar para coller invertebrados bentónicos ou outros hidrófitos quizá lles resulta difícil moverse entre esa auténtica maraña de Ceratophyllum. Os mergullóns son moito máis pequenos e quizá por iso aguantan, aínda que isto tamén habería que comprobalo.

      Tomo nota do teu consello e se volven os aythya por Doniños tentarei facer un seguemento na liña que comentas (viríame ben un lector laser deses que indican a distancia e igualmaproveito para comprar ún se non é moi caro).

      Eliminar
    2. José Antonio de Souza9 de noviembre de 2020, 16:30

      Sí, ya me han contado Rafa y Roberto sobre la sobreabundancia de Ceratophyllum en Doniños. Aunque personalmente no he visto esas enormes formaciones (hace décadas que no me caigo por la laguna, y ese año que muestreé porrones y profundidades lo hice en invierno, cuando probablemente las praderas se han hundido), en Sabón se dio en los últimos años una situación similar con Potamogeton trichoides: en la cola del embalse, la densidad de las praderas aflorantes estivales era tan grande que todas las acuáticas, en lugar de nadar, tenían que arrastrarse sobre ellas a lo largo de tramos amplios, o directamente caminar por encima, incluso las fochas y los azulones. En estas formaciones densísimas me llamó la atención que, a excepción de los zampullines, aunque minoritariamente (a veces llegaban a bucear, aparentemente en pequeños claros), las fochas, gallinetas y ánades se alimentaban en el borde de estas masas densísimas, o se alejaban y lo hacían sobre aguas abiertas y bordes de formaciones pequeñas, de mucha menor densidad.

      Eliminar
  3. Saudos
    non se pode deixar atrás a aparición nestes últimos anos de E.s.lusitanica. Nas barreiras de Ons O Grove hai anos tamén había mais patos mergulladores e fochas pero menos odonatos, cascudos acuáticos e anfibios que agora. Creo que as aves son moi boas bioindicadoras e temos que distinguir entre as especies oportunistas e as especializadas, estas últimas son as que mais interés teñen para a conservación.
    Saude

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde logo que a escribenta das canaveiras é actualmente a xoia de Doniños. Foi unha extraordinaria nova comprobar que volvía a criar logo de tantos anos. Este ano tamén había exemplares por aló e penso que José Ramón chegou ver xuvenís.
      Apertas, Emilio.

      Eliminar

Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos