Seguidores e seguidoras

martes, 30 de setembro de 2025

Bichos vintage: " Villafáfila en outubro"

      Finalmente o prognóstico meteorolóxico anuncia bon tempo na Meseta para esta fin semana. Se algún imprevisto non o impede marcharei para Villafáfila este xoves.

    Quizá sexa a pior época do ano para visitar aquilo. Todo está seco; a "Tierra de Campos" transfórmase en "Campos de Tierra", que diría o poeta Antonio Machado. A tempada reprodutora rematou mas aínda non comezou a invernada de acuáticas. Para moitas persoas as chairas casteláns e leonesas son lugares inóspitos a evitar nestas alturas. Sen embargo para min Zamora resulta sempre un lugar marabilloso e cun grande ponto de melancolía no outono.

Montado de Castronuevo (coñecido localmente coma "Dehesa del Monte")

   Desde 1999 visitei moitas veces a reserva de Villafáfila, mas nunca nos meses de agosto-setembro, logo da seca. A visita outonal máis cedo que realicei foi tal día coma un 12/10/2012, hai agora case 13 anos. Anda que non sucederon cousas neses trece anos... Case me parece dunha encarnación anterior, que dirían as Escrituras da India.

Piñeiral de Salinas, en Otero de Sariegos

     Naquela excursión da miña vida anterior levaba a Canon EOS 500D, unha reflex APSC de gama baixa, cun obxectivo curto e un Canon 70-300 sen estabilización. Dá igual. En Villafáfila disparas cun teléfone móbil sen focar nada e sae algo bonito.

  Lagarteiro eurasiático (Falco tinnunculus)
Canon EOS 500D + Canon 70-300 (s/estabiliz.)


Avetardas grandes (Otis tarda)

 Cotovía cristada (Galerida cristata)


Pedreiro cincento (Oenanthe oenanthe), diferentes exemplares


"Dehesa del Monte"

    Teño previsto ir o vindeiro xoves, día 2 de outubro.  Desde logo esta época é pouco recomendábel para visitar a reserva. Porén é o tempo no que vin as maiores concentracións de pomba seixa da miña vida (máis de 300 exemplares). Unha pomba rarísima en territorio galego pero que resulta común nos aciñeirais zamoranos. Se hai sorte nesta visita atoparei algunhas nun montado próximo a Castronuevo que é coñecido como "Dehesa del Monte".

Pombas seixas (Columba oenas)

 Pombas seixas (Columba oenas)

   Son aves especialmente tímidas e resulta extremadamente difícil achegarse a menos de 500 metros sen que levanten o vó. Non será doado, mas levarei toda a "artillaría" disponíbel.

Pomba seixa (Columba oenas)

  E mentras escrebo estas liñas acabo de enterarme doutra mala nova que afecta á familia máis próxima. Como di o refrán, "cando veñen, veñen todas xuntas".... Vaia mala racha do demo. 

domingo, 28 de setembro de 2025

28/09/2025 Novedades en la ría de Ferrol

  Hasta que llegue el frío de verdad - si es que llega - la invernada de acuáticas en la ría de Ferrol está muy flojilla. Aprovecho estos días para seguir practicando fotografía, especialmente el tema del paisaje, en el que noto que estoy muy verde.

Azulones en la ensenada de Maniños (Fene). Autodisparo sobre trípode
Sony RX10 III (focal 100 mm equiv)    ISO:800     V:1/100    F:5

 "Praia sen fume e sen cans". Óleo sobre lienzo
Sony RX10 III (focal 30 mm equiv)    ISO:100     V:1/15    F:5,6

     Probablemente estoy viviendo el mes de septiembre más sedentario de mi vida. También estoy disfrutando esas pequeñas cosas que ahora nos parecen comunes pero que quizá en el futuro no lo sean tanto. Como este grupito de azulones, con los machos ya en plumaje nupcial.

Ánades azulones (Anas platyrhynchos)
Sony RX10 III (focal 535 mm equiv)    ISO:800     V:1/160    F:5


  Esta mañana el viento soplaba con bastante fuerza y el agua de la ría estaba movida. También los patos. Hice algunas fotos a 1/160 seg que, milagrosamente, quedaron enfocadas.


Ánade azulón (Anas platyrhynchos). Macho nupcial
Sony RX10 III (focal 600 mm equiv)    ISO:800     V:1/160    F:5

    Ya empiezan a verse los andarríos chicos en todos los lugares habituales. Sin duda se trata ya de ejemplares invernantes que permanecerán aquí hasta la primavera.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
Sony RX10 III (focal 600 mm equiv)    ISO:200     V:1/160    F:4

    También parece haber aumentado el número de garzas y garcetas comunes.

Garceta común (Egretta garzetta)
Sony RX10 III (focal 600 mm equiv)    ISO:800     V:1/500    F:4

    Como novedad, han llegado las garcillas bueyeras. Durante el invierno se hartarán comiendo lombrices de tierra en prados o jardines próximos a la ría. Hoy había un mínimo de 13 garcillas en uno de sus habituales reposaderos de pleamar.

Garcillas bueyeras (Ardea ibis
Sony RX10 III (focal 550 mm equiv)    ISO:100     V:1/200    F:5

Garza real, garceta común y garcilla bueyera

    Terminamos con una de las bueyeras, acosada impertinentemente por dos urracas. 

Garcilla bueyera (Ardea ibis) molestada por urracas (Pica pica)
Sony RX10 III (focal 600 mm equiv)    ISO:200     V:1/250    F:4,5

venres, 26 de setembro de 2025

Dúas sorpresas inesperadas en Forcadas e Ferrol

   Onte ao saír do traballo fixen unha visita moi breve ao encoro das Forcadas (aproveito para saúdar ao alunado da Escola de Arquitectura da UDC e á profesora Emma López Bahut; unha mágoa non poder estar hoxe convosco por aló).

   Vivimos tempos de "vacas fracas" no relativo á biodiversidade e ademáis as horas do mediodía non son as mellores para a observación naturalista, así que o campo estaba en absoluto silencio. Non se escoitaba un paxaro e só rachaba a monotonía o paso dalgunhas bolboretas ou libeliñas en vóo. O panorama era certamente desolador... ata que topei con este personaxe:

Eiruga de esfinxe das corriolas (Agrius convolvuli)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:1600   V:1/400    F:5,4

 Unha eiruga atravesaba o asfalto ignorando o perigo que representaba o paso de veículos ou a aparición dun posíbel depredador. Por suposto saqueina dalí e decidín tomarlle unhas fotos, cousa que non foi doada. En canto a toquei comezou un curioso display defensivo arqueando o corpo a un lado e a outro alternativamente dun xeito moi brusco. Custoume collela sen mancala.


   Na imaxe pódese apreciar o grande tamaño desta eiruga: arredor duns 90-100 mm, a máis grande que nunca vin. Tiña un calibre pé de rei no coche mas non fun quen de medila (cada vez que o tentaba facía "a roda" e non quería forzala). Alomenos puiden completar unha boa serie fotográfica nos improvisados "estudios de fotografía" que se me ocorreron para ter o bicho tranquilo. Por exemplo a pantalla do teléfone móbel disposta sobre o gallo dunha póla:

Eiruga de esfinxe das corriolas (Agrius convolvuli) sobre o teléfone
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 + Meike 36 mm   ISO:1600   V:1/250    F:5
  
  Tradicionalmente a orde dos lepidóteros dividíase en dúas sub-ordes:
  • "Ropalóceros" para se referir aos lepidópteros diurnos, que no noso idioma denominamos co fermoso nome de bolboretas
  • "Heteróceros" para se referir aos lepidópteros nocturnos, que en galego chamamos co non menos fermoso termo de avelaíñas
 Non é o meu campo mas semella que esta taxonomía está en discusión e xa foi cambiada por cousas da filoxenética. En calquer caso dentro das avelaíñas a familia Sphingidae é sen lugar a dúbidas a máis espectacular. Tanto polo tamaño e aspecto dos imagos como polo tamaño e aspectos das eirugas, que se contan entre as máis grandes de todos os insectos europeus. Ademáis, en moitas especies as larvas amosan mimetismo batesiano; quer dicer,  "parecen" outra cousa para despistar ou mesmo facer fuxir a un hipotético depredador. No caso de onte, a eiruga tiña unha forma moi particular na parte posterior do corpo, que semellaba a cabeza dunha cobra, con "aguillón" incluido para mellorar a performance.  Durante o display defensivo escondía a cabeza facendo unha roda e deixaba como parte máis visíbel esta "cabeza de serpe demoníaca". Óscar á mellor actriz de reparto.

Eiruga de esfinxe das corriolas (Agrius convolvuli). Detalle parte posterior
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3 + Meike 36 mm   ISO:1600   V:1/200    F:5,6

   Ocorréuseme poñela sobre a tapa dun contedor de lixo, onde a eiruga comezou a camiñar con normalidade e puiden sacar fotos de corpo enteiro.

Eiruga de esfinxe das corriolas (Agrius convolvuli)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 + Meike 36 mm   ISO:400   V:1/400    F:8

 Na seguinte imaxe vese moi ben o aspecto da cabeza, que esconde no meio do corpo diante dunha ameaza para deixar á vista a "cabeza de serpe" da cola. A maioría das fotos foron feitas cos aneis de extensión Meike e a focais curtas do Zuiko (100 mm, equiv a 200 mm).

Eiruga de esfinxe das corriolas (Agrius convolvuli)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 + Meike 36 mm   ISO:1600   V:1/1000    F:5,6

Eiruga de esfinxe das corriolas (Agrius convolvuli)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 + Meike 36 mm   ISO:800   V:1/500    F:5,6

  A esfinxe das corriolas (ou corregolas, segundo a Guía das plantas de Galicia de Xosé Ramón García) distribúese por todos os continentes agás América. Como indican os seus nomes galego e científico, a planta nutricia das larvas é a corregola (Convulvulus arvensis), moi abondosa en entornos florestais e sombrizos da zona.

Distribuizón da especie. Mapa collido de Internete

Poño unha foto dun adulto, tamén collida da rede (sinto non saber a autoría):

Imago de esfinxe das corriolas (Agrius convolvuli). Imaxe de Internete

  En canto baixen as temperaturas a nosa eiruga enterraráse no chán pasando á fase de crisálida, para logo emerxer como adulto na proxima primavera. Un bicho espectacular, non si?

Eiruga de esfinxe das corriolas (Agrius convolvuli)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 + Meike 36 mm   ISO:400   V:1/640    F:7,1

   E cambiamos de avelaíñas a avelaionas, que non teñen nada que ver.  Porque esta madrugada vivía unha segunda sorpresa cando espertaba ás tres da mañá e, medio durmido aínda, escoitaba laiarse a ún dos moitos cadelos que ladran noite si e noite tamén no meu barrio. Pechei a ventá coa sensación de que aqueles ladridos eran diferentes e estranamente familiares, mas non fixen moito caso e boteime na cama para tentar coller o sono de novo.

  Pasou unha hora e de súpeto aqueles laios comezaron oírse á altura da miña ventá (vivo nun sexto andar!). Nese momento xa comprendín que aquilo non era un can senón unha das nosas rapinas nocturnas máis comúns: a avelaiona da fraga. Erguinme disparado e fun un correndo coller a cámara. Púxenlle o Panasonic, algo máis luminoso. Claro que ás catro da mañá non é que haxa pouca luz... simplemente non hai luz. Como puiden saqueille un par de fotos, primeiro con ISO 10000.

Avelaiona (Strix aluco). Foto aclarada a + 4,0 con Lightroom
OM-1 + Panasonic 100-300   f:5,6   ISO:10000   V:1/40    F:5,6

  Logo subín case ao ISO máximo e, apoiando a cámara no marco da ventá, baixei até 1/6 seg rezando para que se vise algo. Lóxicamente a foto non vale para nada mas polo menos distínguese máis ou menos o que é. Son as primeiras fotos que tomo de avelaiona da fraga e aínda por riba desde a miña casa no centro de Ferrol.  Case nin mo creo.

Avelaiona (Strix aluco)
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6    ISO: 65.500   V:1/6 seg    F:5

   Para maior ledicia resultou que non había unha soa avelaiona, senón dúas! Puiden escoitar moi claramente cómo se chamaban e contestaban dous exemplares (cunha segunda voz diferente do canto típico), pousados en antenas dos edificios. Segundo a aplicación Merlin facían un dueto, entendo que propio dunha parella, o cal resulta máis interesante aínda.

  Xa de día tomei unhas fotos do hábitat onde os escoitei e observei. Un entorno completamente urbano, aínda que nas cercanías hai varios pequenos parques dos que xa vos teño falado aquí. En círculo laranxa marco as antenas onde vin pousado ún dos individuos.

Antenas onde pousaba e cantaba unha das avelaionas

   A outra contestaba desde un ponto máis próximo á Estrada de Castela


   Completo o escenario coa ortofoto de google maps que ten eBird e onde se mostra toda a contorna da observación (o ponto azul).

Hábitat urbano da observación (ponto azul/branco)

     Botei un bon rato desfrutando esta inesperada observación, que é a primeira desde que vivo no barrio do Inferniño. Tendo en conta que a avalaiona da fraga é un ave moi sedentaria nas nosas latitudes imaxino que sería unha parella de exemplares de segundo ano en dispersión. Xa pensara na posibilidade da súa existenza nos parques máis importantes da cidade de Ferrol (O Parque Raíña Sofía ou O Cantón de Molíns). Quizá estes dous proveñan dalí. Haberá que estarmos atentos.

  Última hora. Cando son as 21,30 h do venres volvo escoitar a chamada da avelaiona desde a miña casa. Xa teño a cámara preparada polo que poida pasar esta noite. 

martes, 23 de setembro de 2025

Parrulo eurasiático (Aythya ferina), de especie común a raridade.

  Hai uns días chamábame a atención que algúns observadores daban ao parrulo aurasiático, outrora unha anatídea común en moitos humidais galegos, o tratamento de raridade. Foi nunha lagoíña de Xove-Lago, onde puiden ler que un observador mencionaba un Aythya ferina coa matización "xa citado por fulano de tal".

 Comprendo perfectamente este tratamento, pois o declinio da especie foi realmente espectacular nas últimas décadas. E falo a nível peninsular. Se alguén ten curiosidade pode buscar en Internete censos da lagoa aragonesa de Gallocanta nos anos oitenta e pode caer de cú co que atope (falamos de censos de deceas de millares de exemplares). Galiza somos un país carente de humidais importantes mas até os anos noventa era normal ver concentracións de 100-400 exemplares nalgunhas lagoas, encoros e mesmo rías como Ribadeo ou Vigo. Xa publiquei ese censo propio de 475 parrulos en Valdoviño, censados con binoculares aló por marzo do 93.

Parrulos eurasiático (Aythya ferina) na Frouseira (3/11/2012)
Canon EOS 500D + Tamrom 70-300 f:5,6   ISO:200   V:1/320   F:6,5

  O noso medio está a mudar de maneira acelerada. Paisaxes ou especies que antes eran comúns están a desaparecer. Por iso insisto tanto en que tomedes rexistro fotográfico do que estades a vivir os rapaces novos, porque dentro dunhas décadas todo vai ser moi diferente.

  Cando tomei estas fotos de parrulos eurasiáticos non era consciente do valor que lles daría unha década despois. Mágoa non ter imaxes da época en que comecei a bichear (daquela o da fotografía era cousa exclusiva de "fotógrafos"). Se tivese cámara nos anos oitenta ou noventa agora disporía de imaxes con valor incalculábel. Aproveitade agora que moitos e moitas de vós dispoñedes desa ferramenta!

Parrulo eurasiático (Aythya ferina) na Frouseira (26/12/2015)
Canon SX60  (focal 1365 mm equiv.)   ISO:200   V:1/320   F:6,5

luns, 22 de setembro de 2025

Olor a Villafáfila...

    La semana que viene tienen lugar las fiestas patronales en mi barrio. El año pasado escapé unos días a Ourense porque desde mediados de semana resulta insufrible todo lo que conlleva la fiesta: imposibilidad para aparcar el coche, ruido, las clásicas reyertas, verbenas nocturnas hasta las tantas de la mañana, etc... Pero la escapada a la comarca de A Limia no fue demasiado productiva. Aquello está muy, pero muy hecho polvo. Nada que ver con A Limia que conocí hace sólo 25 años.

  Algún colega se ha ofrecido para enseñarme aquello cuando vuelva por allí, cosa que agradezco. Sin embargo desde Ferrol es un viaje muy largo, casi hasta la otra esquina del país. Por un poco más llego a Villafáfila y claro, no hay color. Aunque precisamente color es lo que sobra en aquella extraordinaria comarca zamorana:

Paisaje de Villafáfila (7/12/2012)
Canon SX50. Parámetros desconocidos

     Por desgracia no conservo los parámetros con que disparé estas fotos. 

Paisaje de Villafáfila (7/12/2012)
Canon SX50. Parámetros desconocidos

     Ésta es una de las más espectaculares que tomé nunca, allá por octubre de 2010, con la reflex Canon EOS 500D (que uno también ha tenido de eso). Supongo que disparé con el clásico objetivo corto que vendría con el cuerpo. A modo de curiosidad es la foto que tengo como fondo de escritorio en el ordenador del trabajo en Navantia. 

Pueblo de Villafáfila (11/10/2010)
Canon EOS 500D + objetivo desconocido   ISO:100   V:1/800   F:10

 Y ahora a rezar para no pase nada raro y que el clima acompañe. Aunque llueva un poco no hay problema para un gallego, pero si entra una borrasca gorda habrá que abortar misión. 

domingo, 21 de setembro de 2025

Comparativa Sony H400 (1/2,3") vs Sony RX10 III (1")

   Que no cunda el pánico por el titular. Obviamente entre una cámara y otra no hay comparación posible (tampoco en el precio!). Sólo he tomado unas fotos para que mis lectores y lectoras naturalistas comprendan mejor de qué va esto de las bridge y el tamaño del famoso sensor. Los colegas fotógrafos se pueden saltar este capítulo que no van a aprender nada que no sepan.

Puerto de Mugardos (A Coruña)
Sony RX10 III (focal 32 mm)   ISO:200   V:1/125   F:5,6

Puerto de Mugardos visto desde el aire (Google maps mediante)

   Comparar una bridge de sensor 1/2,3" con una de sensor 1" viene a ser como comparar una micro 4/3" con una Full-frame. En esta imagen podéis apreciar el tamaño de los diferentes sensores fotográficos del mercado. El más pequeñito es el de los smart-phone. Bordeados en negro el 1/2,3" de las bridge normales y el 1" de las bridge "full-frame" (Dios me perdone lo que acabo de decir).

      Hay que darse cuenta que un sensor de pulgada (1") no es el doble que el de media pulgada (1/2,3") en cuanto a superficie, sino cuádruple, como podéis observar. Y eso supone una diferencia abismal en el rendimiento, probablemente la misma diferencia que pueda haber entre una micro cuatro tercios (MFT 4/3") y una Full Frame.

     Me han consultado muchas personas para que les orientase en la compra de una cámara bridge.  Los estudiantes suelen tener un presupuesto muy ajustado, como es lógico, pero la gente que trabaja y tiene "posibles" suele cometer el error de mirar sólo el precio, no la calidad. Y el precio de la Sony RX10 III/IV ha espantado a más uno que yo me sé. Grave error en mi opinión, porque a esa diferencia de precio corresponde una diferencia de calidad igual de importante. Seguro que esas fotos y vídeos de ciervos, gatos monteses, zorros o gamos saldrían infinitamente mejor con la RX10 que con sus Nikon P1000. Pero volvamos al post.

 Frente al puerto de Mugardos encontraba las primeras garcillas bueyeras de la temporada en una chalana fondeada a unos 60-70 m de distancia. Cogí la Sony H400 y la monté sobre el trípode para hacer una toma con focal media e ISO 400, un poco alto para un modelo tan básico, pero es que no había mucha luz. La pongo tal como salió el JPEG, con retoque cero.

Garcillas bueyeras (Ardea ibis)
Sony DSC H400 (focal 212 mm)   ISO:400   V:1/80    F:4,7

  Ahora comparamos con una toma similar que quise hacer con la Sony RX10 y parámetros similares. No calculé bien la focal, así que tuve que recortar un poco la imagen para que quedase parecida a la tomada con la otra. Y para que la comparativa fuese justa la toma de la RX10 también es el JPEG que sale de la cámara sin ninguna edición. La diferencia es la que corresponde a un cacharro de 300 euros y a otro de 1600 euros.

Sony RX10 III (focal 160 mm con recorte)   ISO:400   V:1/80    F:4

    Ahora vamos con lo importante. Que tiene que ver con los aumentos que venden las marcas como publicidad de sus cámaras bridge (30x, 50x, 100x,...) y que SON MENTIRA. Ya he explicado aquí que esos aumentos parten de una visión de gran angular que ofrecen a focal mínima, no de la visión humana. No son aumentos reales sino una simple división matemática entre la focal máxima y la mínima, que es un gran angular (21-24 mm). Un ejemplo perfecto de esto es lo que yo denomino como "El caso Canon". 

    La Canon SX50 (la mejor 1/2,3" que jamás se fabricará) disponía de una focal equivalente a 24-1200 mm, que matemáticamente ofrecía 50 "aumentos". Que no eran aumentos reales, aumentos sobre lo que uno ve a simple vista (que sí son reales en binoculares o telescopios) sino un cálculo con interés comercial. Unos años después Canon sacó al mercado la Canon SX60, que declaraba un incremento de 15x al pasar de 50x a 65x. Pero realmente no había incrementado 15 "aumentos" respecto a la SX50. Es cierto que aumentaron la focal máxima, pasando de 1200 a 1365 mm, pero la jugada maestra fue bajar la focal mínima de 24 a 21 mm. Esos 3 mm parecen pocos pero fijáos en ésto, que es muy, muy importante:

  • 1200mm (máxima focal)/24 mm(gran angular) = 50x (Canon SX50)
  • 1365mm (máxima focal)/21 mm(gran angular) = 65x (Canon SX60)
  • 1550 mm (máxima focal)/24 mm(gran angular) = 63x (Sony DSC H400)
  Lo explicaré de otra manera. Si Canon decidiese fabricar una SX80 bajando la focal gran angular de 24 mm a 15 mm y la máxima de 1365 a 1200 mm fijáos lo que habría ocurrido:
  • 1200 mm/15 mm (división matemática simple) = 80x
   Podría vender la moto de que la Canon SX80 pasaba de 50 a 80 aumentos, pero sería otra mentira pues sólo habría bajado el gran angular de 24 mm a 15 mm (que sería una cosa insufrible por su mala calidad) y además también la focal máxima de la SX70/60 para volver a los 1200 mm que ofrecía la Sx50. Vosotros, los compradores inocentes, tragaríais el anzuelo como pardillos. Pero así funciona el negocio de la fotografía. Que fotógrafos de prestigio o la OCU no denuncien esta práctica engañosa me parece un escándalo. Claro que ya sabemos que Nikon y Canon pagan generosamente a sus representantes mediáticos. Esta práctica fraudulenta que os estoy revelando no la leeréis en ningún post hecho por "fotógrafos de pago" pero es la fruta verdad, que diría un ayuser boy.

  El caso es que la humilde Sony DSC H400, que declara 63x, tiene una focal bastante mayor que la Canon SX60, que declara 65x, o sea, aumenta más. La focal final es de 1550 mm en la Sony frente a 1365 mm reales en la SX60, que bajó el gran angular para hinchar artificialmente los aumentos. Por cierto, el gran angular es una función que no sirve para nada en fotografía de aves.

 Volviendo al tema del sensor (que es donde se cuece el bacalo) vamos a ver de manera didáctica lo importante que es el tamaño, que sí importa. Y mucho! Pongo una foto tomada con la H400, en unas condiciones de luz y distancia que no eran las mejores.

Sony DSC-H400  (focal 1550 mm equiv)    ISO:400    V:1/160   F:6,5

 Ahora la misma toma con la Sony "full frame", 600 mm de distancia focal frente a 1550. A priori el bicho que nos interesa aparece mucho más pequeño pero el tamaño sí importa, repito.

Sony RX10 III (focal 600 mm equiv)   ISO:400    V:1/160   F:4

      Recorté y edité ligeramente el JPEG que me daba la H400. Poco se puede hacer en estos casos:

Sony DSC-H400  (focal 1550 mm equiv)    ISO:400    V:1/160   F:6,5. Toma JPEG editada

 Hice lo propio con el RAW de la RX10. El resultado final después de un recorte muy importante queda mucho mejor que el de la H400. También hay que reconocer que si esta 1/2,3" de Sony tuviese RAW la diferencia no sería tan grande.

Sony RX10 III (focal 600 mm equiv)   ISO:400    V:1/160   F:4. Toma RAW editada

  Espero que esta entrada sea de interés para futuros compradores de cámaras bridge. Porque os están engañando, aunque no lo sepáis todavía. Mirad siempre el rango de máxima focal, no los "aumentos" que vendan las marcas.