Seguidores e seguidoras

domingo, 21 de setembro de 2025

Comparativa Sony H400 (1/2,3") vs Sony RX10 III (1")

   Que no cunda el pánico por el titular. Obviamente entre una cámara y otra no hay comparación posible (tampoco en el precio!). Sólo he tomado unas fotos para que mis lectores y lectoras naturalistas comprendan mejor de qué va esto de las bridge y el tamaño del famoso sensor. Los colegas fotógrafos se pueden saltar este capítulo que no van a aprender nada que no sepan.

Puerto de Mugardos (A Coruña)
Sony RX10 III (focal 32 mm)   ISO:200   V:1/125   F:5,6

Puerto de Mugardos visto desde el aire (Google maps mediante)

   Comparar una bridge de sensor 1/2,3" con una de sensor 1" viene a ser como comparar una micro 4/3" con una Full-frame. En esta imagen podéis apreciar el tamaño de los diferentes sensores fotográficos del mercado. El más pequeñito es el de los smart-phone. Bordeados en negro el 1/2,3" de las bridge normales y el 1" de las bridge "full-frame" (que Dios me perdone lo que acabo de decir).

      Hay que darse cuenta que un sensor de pulgada (1") no es el doble que el de media pulgada (1/2,3") en cuanto a superficie, sino cuádruple, como podéis observar. Y eso supone una diferencia abismal en el rendimiento, probablemente la misma diferencia que pueda haber entre una micro cuatro tercios (MFT 4/3") y una Full Frame.

     Me han consultado muchas personas para que les orientase en la compra de una cámara bridge.  Los estudiantes suelen tener un presupuesto muy ajustado, como es lógico, pero la gente que trabaja y tiene "posibles" suele cometer el error de mirar sólo el precio, no la calidad. Y el precio de la Sony RX10 III/IV ha espantado a más uno que yo me sé. Grave error en mi opinión, porque a esa diferencia de precio corresponde una diferencia de calidad igual de importante. Seguro que esas fotos y vídeos de ciervos, gatos monteses, zorros o gamos saldrían infinitamente mejor con la RX10 que con sus Nikon P1000. Pero volvamos al post.

 Frente al puerto de Mugardos encontraba las primeras garcillas bueyeras de la temporada en una chalana fondeada a unos 60-70 m de distancia. Cogí la Sony H400 y la monté sobre el trípode para hacer una toma con focal media e ISO 400, un poco alto para un modelo tan básico, pero es que no había mucha luz. La pongo tal como salió el JPEG, con retoque cero.

Garcillas bueyeras (Ardea ibis)
Sony DSC H400 (focal 212 mm)   ISO:400   V:1/80    F:4,7

  Ahora comparamos con una toma similar que quise hacer con la Sony RX10 y parámetros similares. No calculé bien la focal, así que tuve que recortar un poco la imagen para que quedase parecida a la tomada con la otra. Y para que la comparativa fuese justa la toma de la RX10 también es el JPEG que sale de la cámara sin ninguna edición. La diferencia es la que corresponde a un cacharro de 300 euros y a otro de 1600 euros.

Sony RX10 III (focal 160 mm con recorte)   ISO:400   V:1/80    F:4

    Ahora vamos con lo importante. Que tiene que ver con los aumentos que venden las marcas como publicidad de sus cámaras bridge (30x, 50x, 100x,...) y que SON MENTIRA. Ya he explicado aquí que esos aumentos parten de una visión de gran angular que ofrecen a focal mínima, no de la visión humana. No son aumentos reales sino una simple división matemática entre la focal máxima y la mínima, que es un gran angular (21-24 mm). Un ejemplo perfecto de esto es lo que yo denomino como "El caso Canon". 

    La Canon SX50 (la mejor 1/2,3" que jamás se fabricará) disponía de una focal equivalente a 24-1200 mm, que matemáticamente ofrecía 50 "aumentos". Que no eran aumentos reales, aumentos sobre lo que uno ve a simple vista (que sí son reales en binoculares o telescopios) sino un cálculo con interés comercial. Unos años después Canon sacó al mercado la Canon SX60, que declaraba un incremento de 15x al pasar de 50x a 65x. Pero realmente no había incrementado 15 "aumentos" respecto a la SX50. Es cierto que aumentaron la focal máxima, pasando de 1200 a 1365 mm, pero la jugada maestra fue bajar la focal mínima de 24 a 21 mm. Esos 3 mm parecen pocos pero fijáos en ésto, que es muy, muy importante:

  • 1200mm (máxima focal)/24 mm(gran angular) = 50x (Canon SX50)
  • 1365mm (máxima focal)/21 mm(gran angular) = 65x (Canon SX60)
  • 1550 mm (máxima focal)/24 mm(gran angular) = 63x (Sony DSC H400)
  Lo explicaré de otra manera. Si Canon decidiese fabricar una SX80 bajando la focal gran angular de 24 mm a 15 mm y la máxima de 1365 a 1200 mm fijáos lo que habría ocurrido:
  • 1200 mm/15 mm (división matemática simple) = 80x
   Podría vender la moto de que la Canon SX80 pasaba de 50 a 80 aumentos, pero sería otra mentira pues sólo habría bajado el gran angular de 24 mm a 15 mm (que sería una cosa insufrible por su mala calidad) y además también la focal máxima de la SX70/60 para volver a los 1200 mm que ofrecía la Sx50. Vosotros, los compradores inocentes, tragaríais el anzuelo como pardillos. Pero así funciona el negocio de la fotografía. Que fotógrafos de prestigio o la OCU no denuncien esta práctica engañosa me parece un escándalo. Claro que ya sabemos que Nikon y Canon pagan generosamente a sus representantes mediáticos. Esta práctica fraudulenta que os estoy revelando no la leeréis en ningún post hecho por "fotógrafos de pago" pero es la fruta verdad, que diría un ayuser boy.

  El caso es que la humilde Sony DSC H400, que declara 63x, tiene una focal bastante mayor que la Canon SX60, que declara 65x, o sea, aumenta más. La focal final es de 1550 mm en la Sony frente a 1365 mm reales en la SX60, que bajó el gran angular para hinchar artificialmente los aumentos. Por cierto, el gran angular es una función que no sirve para nada en fotografía de aves.

 Volviendo al tema del sensor (que es donde se cuece el bacalo) vamos a ver de manera didáctica lo importante que es el tamaño, que sí importa. Y mucho! Pongo una foto tomada con la H400, en unas condiciones de luz y distancia que no eran las mejores.

Sony DSC-H400  (focal 1550 mm equiv)    ISO:400    V:1/160   F:6,5

 Ahora la misma toma con la Sony "full frame", 600 mm de distancia focal frente a 1550. A priori el bicho que nos interesa aparece mucho más pequeño pero el tamaño sí importa, repito.

Sony RX10 III (focal 600 mm equiv)   ISO:400    V:1/160   F:4

      Recorté y edité ligeramente el JPEG que me daba la H400. Poco se puede hacer en estos casos:

Sony DSC-H400  (focal 1550 mm equiv)    ISO:400    V:1/160   F:6,5. Toma JPEG editada

 Hice lo propio con el RAW de la RX10. El resultado final después de un recorte muy importante queda mucho mejor que el de la H400. También hay que reconocer que si esta 1/2,3" de Sony tuviese RAW la diferencia no sería tan grande.

Sony RX10 III (focal 600 mm equiv)   ISO:400    V:1/160   F:4. Toma RAW editada

  Espero que esta entrada sea de interés para futuros compradores de cámaras bridge. Porque os están engañando, aunque no lo sepáis todavía. Mirad siempre el rango de máxima focal, no los "aumentos" que vendan las marcas.

sábado, 20 de setembro de 2025

Prueba pasada por agua

   Ayer fui "bueno" y estrené la Sony DSC-H400 con sol y mucha luz. Hoy quería ser "malo" y probarla en condiciones adversas. Quizá fui malo de más...

Muelle de Maniños (Fene), 8,20 h
Sony DSC-H400 (focal 40 mm)  ISO:800   V:1/100   F:3,9

    Porque vaya mañanita de agua tuvimos (paró de llover justo cuando volví a casa).

Sony DSC-H400 (focal 40 mm)  ISO:400    V:1/60   F:3,9

   Aunque las bridge modernas suben hasta ISO 6400, la H400 se queda un paso antes, en ISO 3200. Hice una prueba con la S de Superman:

Sony DSC-H400 (focal 25 mm)  ISO:3200    V:1/50   F:3,4

   Como hacen en las reviews famosas, recorté al 100% para ver el ruido. Yo de esas cosas técnicas no sé, pero supongo que habrá ruido de luminancia, ruido de crominancia y hasta ruido de ignorancia. Al ofrecer sólo formato JPEG no se puede reducir ese grano como se podría hacer con un RAW.

Recorte al 100%

 Por mi experiencia con este tipo de cámaras es mejor quedarse un par de pasos antes del rango máximo. En la H400 viene a ser ISO 800.

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)
Sony DSC-H400 (focal 1550 mm)  ISO:800    V:1/320   F:6,5

    A todo esto, el estabilizador va algo mejor de lo que pensaba.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
Sony DSC-H400 (focal 1550 mm)  ISO:800    V:1/160   F:6,5

   El rendimiento con ISO 800 (que debe ser el "rango nominal" de este modelo) es aceptable. Pero repito que las condiciones de la prueba fueron extremas. Habrá que estudiarlo más.

Garceta común (Egretta garzetta)
Sony DSC-H400 (focal 1390mm)  ISO:800    V:1/160   F:6,5

Garceta común (Egretta garzetta)
Sony DSC-H400 (focal 1000mm)  ISO:800    V:1/160   F:6,2

 Bueno, pues seguimos conociendo el nuevo juguete. Esta vez un juguete más sencillo y simple de lo habitual. Parece una compra muy acertada, por lo que ha costado.

venres, 19 de setembro de 2025

Probando mi nueva cámara: Sony DSC-H400

  Ayer por la tarde me acercaba a una tienda de compra-venta de segunda mano que abrieron hace poco muy cerca de mi casa. Había comprado una freidora de aire muy barata y sin estrenar, así que me gusta ir a husmear por allí. Por supuesto paro siempre en el estante de fotografía, donde tenían una cámara bridge que me llamó la atención: Sony DSC-H400. Por algo más de cien euros me pareció una buena compra para llevar siempre en el coche, así que la pillé, con cierto miedo a que me saliese rana (pido perdón a los herpetólogos).

Sony DSC-H400

   Con ganas de saber cuanto antes el estado de la cámara me acerqué a Neda este mediodía. 

Ría de Ferrol
Sony DSC-H400 (focal 54 mm equiv)   ISO:80    V:1/400    F:6,3

  Como siempre que estreno juguete, al principio no daba hecho. Porque además los menús y controles no tienen nada que ver con la Sony RX10. Tomé algunas fotos de aves con ISO´s muy bajos, pero también con una luz muy dura que no ayuda con las altas luces en este tipo de cámaras.

Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis)
Sony DSC-H400 (focal 550 mm equiv)   ISO:80    V:1/800    F:8,1

    Una matización: esta DSC-H400 no tiene nada que ver con la DSC-HX400, la gama top de Sony en sensor 1/2,3".  Es una cámara mucho más sencilla, sin lente Zeiss y sin RAW. Además es un modelo de 2014, bastante antiguo. Reconozco que no las tenía todas conmigo mientras disparaba. Especialmente cuando veía las fotos por el visor tan cutre, donde muchas parecían desenfocadas o muy mal expuestas; en parte porque el regulador de las dioptrías se desconfigura a poco que lo roces.

  Al verlas en el ordenador quedé aliviado.

Garceta común (Egretta garzetta)
Sony DSC-H400 (focal 1550 mm equiv)   ISO:80    V:1/800    F:6,8

  El rango focal de esta cámara es equivalente a un 24,5-1550 mm, una focal superior a la Nikon B700 (que llegaba a 1440). Es una focal ya muy seria y mirando por el visor parecía que no estabilizaba nada bien. En ese momento empecé a sudar y a pensar en devolverla. Pero estabiliza. Me fastidia que no tenga RAW, pero así ya no pierdo tiempo editando (y el traslado de datos desde la tarjeta al PC es mucho más rápido).

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)
Sony DSC-H400 (focal 850 mm equiv)   ISO:80    V:1/500    F:7

   He recortado algo muchas de las imágenes de este post, retocando también la nitidez, contraste o exposición, aunque poco puedes hacer con un JPEG. 

Sony DSC-H400 (focal 34 mm equiv)   ISO:80    V:1/250    F:7

    Fui al Rego do Basteiro con la idea de probar el macro, aunque ya había leído que con máxima focal tenía una distancia mínima de enfoque muy grande: 3,5 m. No me quedaba otra que acercarme al sujeto probando con focales medias o cortas. Y la verdad es que me encantó el resultado (también es cierto que pude emplear sensibilidades óptimas), aunque el enfoque resulta muy complicado, como es habitual en cámaras bridge de gama media-baja.

Cópula de Sympetrum striolatum
Sony DSC-H400 (focal 320 mm equiv)   ISO:100    V:1/250    F:5,5

Sony DSC-H400 (focal 94 mm equiv)   ISO:200    V:1/500    F:4,7

  Uno ha tenido muchas cámaras compactas y siempre me habían hablado excelentemente de las cámaras Sony (en general). Mi opinión sobre la RX10 III no puede ser mejor pero no sabía como iría una 1/2,3" de gama económica como esta H400. Y tras esta primera toma de contacto, creo que he hecho una compra estupenda, como tercera cámara y para llevar en el maletero.

    El visor es muy cutre, cuesta un huevo enfocar, no dispone de pantalla articulada, la estabilización sólo cumple, los menús son mejorables,.... pero la calidad de imagen y el nivel de detalle me parecen muy buenos para la categoría. Casi diría que impropios para un modelo tan básico que salió a un precio de unos 300 euros.

Orthetrum coerulescens
Sony DSC-H400 (focal 417 mm equiv)   ISO:100    V:1/400    F:5,3

 Para probar toda la focal busqué libélulas que estuviesen a más de esos 3,5 m de distancia. Es bastante, pero en las Nikon "gordas" (P900/P/1100) es aún mayor.

Orthetrum coerulescens
Sony DSC-H400 (focal 1550 mm equiv)   ISO:100    V:1/400    F:6,5

Aeshna mixta
Sony DSC-H400 (focal 1550 mm equiv)   ISO:200    V:1/400    F:6,5

    En cualquier caso son muchos metros "de aire". Siempre es mejor acercarse lo que podamos y bajar la focal. Terminamos con una de las mejores fotos que pude tomar. Primero el original.

Sony DSC-H400 (focal 142 mm equiv)   ISO:200    V:1/500    F:5,2

Recortando la imagen

 Después el recorte, ligeramente editado con una máscara de enfoque suave.

Chalcolestes viridis
Sony DSC-H400 (focal 142 mm equiv)   ISO:200    V:1/500    F:5,2

     Y perdonad que no haya puesto los nombres de los bichos, como es mi costumbre. En cuanto pueda ya los pongo. 

xoves, 18 de setembro de 2025

Histórico lagoa de Valdoviño: limícolas

    Xunto coas anatídeas, as limícolas son quizá a familia máis importante de entre as acuáticas que habitan a lagoa de Valdoviño. Neste post imos coñecer algúns dados históricos das principais especies. Coma no caso dos patos, vou obviar raridades ou especies comúns que aparecen en número irrelevante e de maneira moi iregular.

   Se falamos de limícolas hai que pensar que temos unha única especie reprodutora: a píllara das dunas, habitante típico do frente de praia mas que visita o intermareal da lagoa. Mesmo ten aniñado nas dunas situadas ao N da mesma anos atrás. O resto dos membros desta ampla familia son visitantes de inverno ou, especialmente, durante as pasaxes migratorias. Varios deles teñen nutrida presenza nas migracións mas tamén teñen - ou tiveron - importantes continxentes de inverno, sobretodo con vagas de frío. Falo das de verdade, un fenómeno meteorolóxico inédito no que levamos de século XXI. Por ese motivo no Excel aparecen varias especies con dúas cifras; unha que se correspón coa máxima en migración (M) e outra co récord observado en invernada (Inv).

 
Insisto que falamos dunha lagoa con 88 hectáreas de superficie total cando mantén o seu máximo nível, incluindo masas de xunqueira canaveira. Cando está baleira, a área de intermareal (o unico hábitat apto para limícolas ademáis da praia e sistema dunar) ocupa unha superficie aproximada dunhas 25 ha, incluíndo bancos de lama no sector sur. Pero a maioría descansan e se alimentan nunhas 15 ha dese intermareal. Falamos de concentracións de até 5000 aves nalgúns anos, un dato a termos en conta á hora de valorar a riqueza de aves na Frouseira.

Píllaras reais (Charadrius hiaticula). Frouseira 17/05/2014

Cegoñelas comuns (Himantopus himantopus). Frouseira 21/04/2014
Canon SX50 (focal 1200 mm equiv)     ISO:80   V:1/400   F:6,5

   Hai algunhas rías que concentran habitualmente un número moi superior de limis, especialmente Arousa (que nese aspecto xoga na Primeira División española/portuguesa). Porén, na Frouseira o importante non é só o qué senón o cómo. Noutras localidades galegas poderemos ver moitas máis limícolas, normalmente a distancias enormes imposíbeis para fotografía, por exemplo. Aquí en Valdoviño témolas case ao alcanzo da mao e coas suas galas nupciais durante a pasaxe de Maio. 

Fuselo de rabo pinto (Limosa lapponica). Frouseira 21/04/2014
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3     ISO:400   V:1/640   F:8

Fuselos de rabo pinto (Limosa lapponica). Frouseira 27/04/2013
Canon SX50   ISO:100   V:1/320   F:8

   Como digo podemos diferenciar a presenza de limícolas na lagoa en dúas categorías:
  • A migración. Unha sedimentación breve, duns días ou semanas coma moito, coincidindo con ventos favorábeis. Básicamente primaveral, pois no outono a lagoa está fecha e con altos níveis hídricos agás casos excepcionais, polo que as limis non dipoñen sequer de sitio para se pousar
  • A Invernada. Neste caso a sedimentación é moito máis prolongada, entre os meses de outubro/novembro a febreiro/marzo. Aquí poderíamos facer mesmo dúas sub-categorías. Por un lado as aves máis propias de praia aínda que tamén visitan a lagoa (píldora cincenta, pilro tridáctilo ou pilro común). Estas especies eran bastante regulares en canto ao seu número, ata que a peste mascotista as expulsou da praia. Por outra banda as especies asociadas ás vagas de frío, típicamente "aves de prado" que empregan a lagoa coma durmideiro nocturno (mazarico real, avefría choromica, píldora dourada, etc). A maioría delas son moi raras neste anómalo século XXI. Nada que ver cos vagas de frío de Xaneiro de 1987 ou decembro de 1997, as últimas "olas de frío" dignas de tal nome.

Avefrías choromicas (Vanellus vanellus)

Píldora dourada (Pluvialis apricaria)
NIkon P1000 (focal 2000 mm)   ISO:640   V:1/250   F:6,3

    E así rematamos esta nova entrada sobre a miña querida lagoa de Valdoviño.

martes, 16 de setembro de 2025

Histórico laguna de Valdoviño: anátidas

   A petición del público seguimos con entradas históricas para conmemorar mi cuarenta aniversario visitando y aprendiendo en la laguna de Valdoviño. O lago, que dicen los de allí. Por empezar con lo más fácil, hoy vamos a ver las cifras récord de anátidas que pude censar a lo largo de estas cuatro décadas. Algunos de estos censos realizados con unos prismáticos baratos y con la inexperiencia propia de la edad. Contrastados posteriormente con datos publicados parece que eran todos bastante aproximados. Siempre digo que la identificación complicada no se me da bien. Contar... pues sí.

  Hablamos de un modesto humedal con interés regional, no comparable a cualquiera de importancia internacional. Incluso a nivel gallego rías como Ribadeo, Ortigueira, Arousa o Vigo mantienen una comunidad de patos invernantes mucho mayor que A Frouseira. Pero es que en 88 ha no puede haber mucho más de lo que hay; con el aliciente de que durante años fue una de las pocas lagunas gallegas donde había dos especies de anátidas reproductoras: el azulón y el friso. Algo ridículo si hablásemos de un humedal continental o peninsular, pero importante cuando hablamos de los residuos que quedan en un país tan pobre en zonas húmedas como es la Galiza actual (si el ilusionante proyecto de restaurar parcialmente Antela se llegase a concretar ya entraríamos en otra liga).

  Pongo un excel con los datos que he recopilado de algunas especies representativas. Una matización: a los patos colorados no pude contarlos en su momento por falta de óptica pero es la cifra que he visto publicada y concuerda con mi experiencia del momento.


 Recuerdo haber leído en la revista Quercus una lista con los humedales más importantes de España. Aquella lista consideraba como condición tener una media de anátidas y fochas superior a los 1500 ejemplares. A Frouseira probablemente no alcanzó nunca esa media pero si superaba los 1000 individuos, al menos hasta comienzos del presente siglo. Algo único entre las pequeñas lagunas litorales gallegas (por eso y por otras cosas de las que hablaremos considero a Valdoviño como la más importante desde el punto de vista ornitológico).

  Durante el siglo XXI el gran declive en la población invernante de porrones comunes y fochas ha bajado mucho el total, a pesar de que otras especies se mantuvieron o incluso incrementaron sus cifras (caso del ánade friso o de la cerceta común). Si hablamos de especies más habituales en la migración primaveral, como ánade rabudo o cerceta carretona, sus números estos últimos años también están siendo muy pobres.

Anátidas y fochas (30/01/2013)
Canon SX50   ISO:640   V:1/200    F:6,3

    Por desgracia en la época de "vacas gordas" no tenía cámara fotográfica. Apenas tengo unas pocas fotos en las que se aprecien bandadas importantes de fochas o porrones, ya metidos en la segunda década de 2000 y con números mucho más modestos. Pensad que para ambas especies A Frouseira fue una de las localidades más importantes de invernada en Galiza, especialmente para la focha (en la ría de Vigo y en algunos embalses del interior se daban cifras mucho mayores de porrón europeo).

Fochas comunes (5/11/2011)

Fochas comunes (Fulica atra)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:400    V:1/500   F:5,6

Porrones europeos (Aythya ferina) y ánades frisos (Mareca strepera, en primer plano)

Porrón europeo (Aythya ferina)
Canon SX60 (focal 1320 mm equiv)  ISO:320   V:1/400   F:6,5

   Otro día hablaremos de limícolas y el famoso paso de mayo, canela fina en años buenos.

domingo, 14 de setembro de 2025

1985-2025 Cuarenta años "Valdoviñeando"

   Este otoño se van a cumplir cuarenta años desde que hice mi primera visita naturalista a la laguna de A Frouseira. Tal día como un 30/11/1985 fui allí con un compañero del instituto y con un catalejo pirata (tal cual) como única óptica. Pero ya tenía lo más importante para un naturalista: el cuaderno de campo. Muy rudimentario aún, convertido en un tesoro con el paso de los años. Os muestro la página donde anoté mis primeras observaciones en la laguna:

Página del cuaderno

  Por cierto, aquella primera visita coincidió con una potente entrada de patos colorados (Netta rufina), que a duras penas podía identificar con el dichoso catalejo. Y es que durante cuarenta años pasan muchas cosas, algunas de las cuales trataré de contar en varias entradas especiales por este cuarenta aniversario. Esta mañana reflexionaba sobre todo esto mientras hacía una visita de control, bajo una persistente llovizna, orballo que decimos en gallego.

Vista desde el "Observatorio del Paraguas"

Laguna de A Frouseira (Valdoviño)

  Hay algo que no ha cambiado desde entonces: la laguna se mantiene cerrada y llena por estas fechas, hasta que abra o la abran a finales del otoño. Cuando está así una buena idea es observar con el telescopio desde una pista que hay paralela al sur de la carretera.

Panorámica desde la pista del sur

   Otra buena idea es acceder por senderos que llegan a la orilla por el sector oeste, aunque muchos de aquellos viejos caminos han desaparecido. Aún se conserva el camino que desde la fábrica de pinturas baja hasta A Pesqueira, que es esa "punta de carrizal" que se ve en el centro de la foto:

A Pesqueira (la punta de carrizal bajo el p. cable de los c.)

  Como ocurre en tantos lugares, el abandono de la actividad agroganadera ha traído como consecuencia el aumento de la vegetación arbustiva o arbórea, básicamente sauces y alisos. Traducido al cristiano: peor visibilidad en todos nuestros humedales, incluido A Frouseira.

Estado actual del borde sur de la marisma

   Hay una ortofoto que debe ser justamente de 1985 o 1986 que muestra cómo era Valdoviño cuando empecé a bichear por allí. Fijáos como estaba la zona próxima al cruce de la pista (muy blanca, recién abierta) con la carretera general.


  En la ortofoto de 2023 se aprecia el aumento de superficie arbolada en estas zonas, con bosque de inundación natural y repoblaciones diversas.


  El visor de la Xunta dice que la ortofoto ministerial data de 1980-1986. Pero por la existencia de la mencionada pista y por la situación del canal de desagüe (recuperado gracias a la S.G.H.N.) la imagen de Valdoviño data incuestionablemente de 1985 ó 1986. Exactamente la época en que yo "debutaba" como observador por aquellas tierras y aguas.

Ortofoto ministerial de 1986

   Si contase todo lo que me gustaría contar sobre Valdoviño llenaría decenas de entradas: censos de récord, observaciones raras, aventuras en el pantano, lucha contra el furtivismo, lucha contra el mascotismo, incluso alguna aventura romántica con una antigua novia.... Hoy vamos a recordar algo simpático de lo que me acordé al pasar esta mañana y ver las instalaciones de las fiestas patronales, que se celebran este fin de semana en la parroquia de Lago (Valdoviño).

    Resulta que en Lago celebran fiestas patronales dos veces al año, en julio y en septiembre. Pues bien, en 1986 había ido dos veces de acampada con un colega de la SGHN (un tal Salvador). Montábamos la tienda para pasar la noche en el pinar del sistema de dunas grises. Fueron las únicas veces que pasé noche en A Frouseira. Y quiso el Destino que ambas acampadas coincidiesen con las verbenas de Lago!! Ni que decir tiene que no pudimos pegar ojo hasta las tantas de la mañana.  Al menos la orquesta tocara música decente. Aquel año causaba furor el "Brothers in arms" de los Dire Straits. Nunca olvidaré aquellas acampadas en que intentaba dormir mientras la orquesta tocaba el "Money for nothing" con el canto de los chotacabras como acompañamiento musical.