Que no cunda el pánico por el titular. Obviamente entre una cámara y otra no hay comparación posible (tampoco en el precio!). Sólo he tomado unas fotos para que mis lectores y lectoras naturalistas comprendan mejor de qué va esto de las bridge y el tamaño del famoso sensor. Los colegas fotógrafos se pueden saltar este capítulo que no van a aprender nada que no sepan.
Puerto de Mugardos (A Coruña)
Sony RX10 III (focal 32 mm) ISO:200 V:1/125 F:5,6
Puerto de Mugardos visto desde el aire (Google maps mediante)
Comparar una bridge de sensor 1/2,3" con una de sensor 1" viene a ser como comparar una micro 4/3" con una Full-frame. En esta imagen podéis apreciar el tamaño de los diferentes sensores fotográficos del mercado. El más pequeñito es el de los smart-phone. Bordeados en negro el 1/2,3" de las bridge normales y el 1" de las bridge "full-frame" (que Dios me perdone lo que acabo de decir).
Hay que darse cuenta que un sensor de pulgada (1") no es el doble que el de media pulgada (1/2,3") en cuanto a superficie, sino cuádruple, como podéis observar. Y eso supone una diferencia abismal en el rendimiento, probablemente la misma diferencia que pueda haber entre una micro cuatro tercios (MFT 4/3") y una Full Frame.
Me han consultado muchas personas para que les orientase en la compra de una cámara bridge. Los estudiantes suelen tener un presupuesto muy ajustado, como es lógico, pero la gente que trabaja y tiene "posibles" suele cometer el error de mirar sólo el precio, no la calidad. Y el precio de la Sony RX10 III/IV ha espantado a más uno que yo me sé. Grave error en mi opinión, porque a esa diferencia de precio corresponde una diferencia de calidad igual de importante. Seguro que esas fotos y vídeos de ciervos, gatos monteses, zorros o gamos saldrían infinitamente mejor con la RX10 que con sus Nikon P1000. Pero volvamos al post.
Frente al puerto de Mugardos encontraba las primeras garcillas bueyeras de la temporada en una chalana fondeada a unos 60-70 m de distancia. Cogí la Sony H400 y la monté sobre el trípode para hacer una toma con focal media e ISO 400, un poco alto para un modelo tan básico, pero es que no había mucha luz. La pongo tal como salió el JPEG, con retoque cero.
Garcillas bueyeras (Ardea ibis)
Sony DSC H400 (focal 212 mm) ISO:400 V:1/80 F:4,7
Ahora comparamos con una toma similar que quise hacer con la Sony RX10 y parámetros similares. No calculé bien la focal, así que tuve que recortar un poco la imagen para que quedase parecida a la tomada con la otra. Y para que la comparativa fuese justa la toma de la RX10 también es el JPEG que sale de la cámara sin ninguna edición. La diferencia es la que corresponde a un cacharro de 300 euros y a otro de 1600 euros.
Sony RX10 III (focal 160 mm con recorte) ISO:400 V:1/80 F:4
Ahora vamos con lo importante. Que tiene que ver con los aumentos que venden las marcas como publicidad de sus cámaras bridge (30x, 50x, 100x,...) y que SON MENTIRA. Ya he explicado aquí que esos aumentos parten de una visión de gran angular que ofrecen a focal mínima, no de la visión humana. No son aumentos reales sino una simple división matemática entre la focal máxima y la mínima, que es un gran angular (21-24 mm). Un ejemplo perfecto de esto es lo que yo denomino como "El caso Canon".
La Canon SX50 (la mejor 1/2,3" que jamás se fabricará) disponía de una focal equivalente a 24-1200 mm, que matemáticamente ofrecía 50 "aumentos". Que no eran aumentos reales, aumentos sobre lo que uno ve a simple vista (que sí son reales en binoculares o telescopios) sino un cálculo con interés comercial. Unos años después Canon sacó al mercado la Canon SX60, que declaraba un incremento de 15x al pasar de 50x a 65x. Pero realmente no había incrementado 15 "aumentos" respecto a la SX50. Es cierto que aumentaron la focal máxima, pasando de 1200 a 1365 mm, pero la jugada maestra fue bajar la focal mínima de 24 a 21 mm. Esos 3 mm parecen pocos pero fijáos en ésto, que es muy, muy importante:
- 1200mm (máxima focal)/24 mm(gran angular) = 50x (Canon SX50)
- 1365mm (máxima focal)/21 mm(gran angular) = 65x (Canon SX60)
- 1550 mm (máxima focal)/24 mm(gran angular) = 63x (Sony DSC H400)
Lo explicaré de otra manera. Si Canon decidiese fabricar una SX80 bajando la focal gran angular de 24 mm a 15 mm y la máxima de 1365 a 1200 mm fijáos lo que habría ocurrido:
- 1200 mm/15 mm (división matemática simple) = 80x
Podría vender la moto de que la Canon SX80 pasaba de 50 a 80 aumentos, pero sería otra mentira pues sólo habría bajado el gran angular de 24 mm a 15 mm (que sería una cosa insufrible por su mala calidad) y además también la focal máxima de la SX70/60 para volver a los 1200 mm que ofrecía la Sx50. Vosotros, los compradores inocentes, tragaríais el anzuelo como pardillos. Pero así funciona el negocio de la fotografía. Que fotógrafos de prestigio o la OCU no denuncien esta práctica engañosa me parece un escándalo. Claro que ya sabemos que Nikon y Canon pagan generosamente a sus representantes mediáticos. Esta práctica fraudulenta que os estoy revelando no la leeréis en ningún post hecho por "fotógrafos de pago" pero es la fruta verdad, que diría un ayuser boy.
El caso es que la humilde Sony DSC H400, que declara 63x, tiene una focal bastante mayor que la Canon SX60, que declara 65x, o sea, aumenta más. La focal final es de 1550 mm en la Sony frente a 1365 mm reales en la SX60, que bajó el gran angular para hinchar artificialmente los aumentos. Por cierto, el gran angular es una función que no sirve para nada en fotografía de aves.
Volviendo al tema del sensor (que es donde se cuece el bacalo) vamos a ver de manera didáctica lo importante que es el tamaño, que sí importa. Y mucho! Pongo una foto tomada con la H400, en unas condiciones de luz y distancia que no eran las mejores.
Sony DSC-H400 (focal 1550 mm equiv) ISO:400 V:1/160 F:6,5
Ahora la misma toma con la Sony "full frame", 600 mm de distancia focal frente a 1550. A priori el bicho que nos interesa aparece mucho más pequeño pero el tamaño sí importa, repito.
Sony RX10 III (focal 600 mm equiv) ISO:400 V:1/160 F:4
Recorté y edité ligeramente el JPEG que me daba la H400. Poco se puede hacer en estos casos:

Sony DSC-H400 (focal 1550 mm equiv) ISO:400 V:1/160 F:6,5. Toma JPEG editada
Hice lo propio con el RAW de la RX10. El resultado final después de un recorte muy importante queda mucho mejor que el de la H400. También hay que reconocer que si esta 1/2,3" de Sony tuviese RAW la diferencia no sería tan grande.
Sony RX10 III (focal 600 mm equiv) ISO:400 V:1/160 F:4. Toma RAW editada
Espero que esta entrada sea de interés para futuros compradores de cámaras bridge. Porque os están engañando, aunque no lo sepáis todavía. Mirad siempre el rango de máxima focal, no los "aumentos" que vendan las marcas.
Ningún comentario:
Publicar un comentario
Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos