Seguidores e seguidoras

martes, 9 de setembro de 2025

Bichos vintage: "La laguna de Antela, el Doñana gallego"

 NOTA: Al hilo del artículo escrito por Damián y su propuesta para declarar el 8 de septiembre como Día de Antela, parece apropiado reeditar la entrada que publiqué en octubre de 2024 (he suprimido el apartado relativo a las observaciones de aquella visita).

  En el interior de Galiza existe una comarca agrícola conocida como A Limia (círculo rojo):

 
  La llanura de A Limia está actualmente dedicada principalmente al cultivo de patata y, en menor grado, al cereal. En los últimos años se han instalado numerosas macrogranjas de ave o porcino. Situada a una altura media de unos 600 m tiene un clima más continentalizado que la media gallega, casi mesetario, con inviernos fríos y veranos secos.


Paisajes de A Limia

Cultivo de cereal
  
  Casi toda la comarca está dedicada a la explotación agropecuaria y apenas quedan zonas sin cultivar. 

 Pradera de pasto


    En el corazón de A Limia estaba la laguna de Antela, la tercera más grande de la Península. Como La Janda o la Nava también sufrió la desecación por parte del gobierno franquista, ocasionando una pérdida ecológica de valor incalculable. Las generaciones más jóvenes ni habrán oído hablar de ella pero los naturalistas de mi quinta aprendimos leyendo autores como José Curt, que nos hablaban sobre el perdido patrimonio natural gallego. El propio Curt me confirmó personalmente que llegó a ver la laguna de Antela antes de su desecación durante sus primeros viajes a Marín.

Localización de Antela

  La laguna de Antela ocupaba una superficie de 3500 ha en invierno, quedando en unas 1400 ha durante el verano. Era el único lugar de la Península donde anidaba el ánsar común, pero es que además criaban de manera confirmada o probable especies como avetoroavetorillocerceta comúnaguilucho laguneropolluela chicacigüeñuelachorlitejo chicoavefríaagachadiza comúnarchibebe comúnaguja colinegrazarapito realcharrán común o fumarel cariblanco, entre otras especies más comunes. Es posible que lo hiciesen también garceta común, garza imperial, cigüeña negraporrón moñudo o chocha perdiz. Por favor, volved a leer la lista de aves reproductoras, porque es una auténtica brutalidad (1). Ni que decir tiene que hoy en día sería un humedal de importancia comparable a los más importantes de la Península

  En 2020 una serie de colectivos y personalidades presentaron ante el Ministerio de Transición Ecológica una propuesta para la restauración de estos tres humedales a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con cargo al Fondo Europeo de Recuperación. El trabajo se llama "Antela, La Nava y La Janda: un trío de ases". Entre esos colectivos estaba la Sociedade Galega de Historia Natural. Os recomiendo que pinchéis el enlace y leáis el informe.

  Poco después la propia S.G.H.N. y el Grupo Naturalista Hábitat presentaron otra propuesta para la restauración de siete importantes humedales gallegos "Humedales gallegos, una deuda pendiente". En él trabajaron expertos como José Souza, Damián Romay, Serafín González, Emilio Martínez, Álvaro Fernández o Fernando Bandín, que además ejerció como editor y coordinador. A todos ellos vaya mi agradecimiento por el esfuerzo, especialmente a Fernando. 

Superficie ocupada por la laguna de Antela (en azul más oscuro el vaso lagunar durante el estío)

    Estos proyectos de restauración que consideraban viable la recuperación de al menos 1000 ha de dominio público, aunque en el BOE el gobierno de España habla de "al menos" 500 ha. Que pueden parecer poca cosa si comparamos con la extensión original pero pensad que la Salina Grande de Villafáfila tiene unas 180 ha de superficie (y secan completamente en verano). Aquí en Galiza nuestra laguna más importante, Valdoviño, no llega a las 90 ha incluyendo las masas de junquera/carrizal, para que os hagáis una idea.

 En 2010 tomé esta foto en La Nava (Palencia). Allí Fernando Jubete coordinó una restauración de parte de la antigua laguna.  Además del beneficio ecológico ha generado beneficios económicos y de empleo en los pueblos de la zona, confirmando que el ecoturismo puede ser una fuente de riqueza mejor que la agricultura desarrollista e intensiva.

Laguna de La Nava (Palencia). Foto 2010

   Hoy mismo salía esta noticia en prensa. Las tierras de la antigua laguna de Antela se inundan cuando llueve mucho (oh, casualidad!) y eso arruina a los agricultores de patata.


       Reconozco que soy un poco escéptico con que la restauración propuesta se pueda llevar a cabo. Además de la histórica oposición del paisano gallego a todo lo que suene a "ecologismo" hablamos de gigantes como el grupo Coren, que han llenado A Limia de macrogranjas que mueven mucho, pero que mucho dinero. El otro día quedé pasmado viendo la dimensión de alguna de esas granjas.

  Sin embargo hay esperanza. Porque hay un proyecto serio, respaldado por gente que sabe mucho; porque hay planes del gobierno que contemplan ese tipo de actuaciones; porque también existen directrices de la Unión Europea al respecto y dinero para ello. Insisto en que abráis los enlaces y hagáis una lectura pausada a todo, como hice yo. 

  No puedo evitar poner unas fotos de Villafáfila con miles de acuáticas nadando en sus aguas. Es una imagen que probablemente se podría ver en Antela (incluso multiplicada).



Anátidas en Villafáfila (Zamora)

  Termino pidiendo a todos mis lectores y lectoras máxima difusión de este post. Si alguna vez se han dado las condiciones para restaurar Antela es ahora. Que todo el mundo sepa la maravilla que fue, el desastre que supuso su desecación y que se apoye la posibilidad real de recuperar lo que podemos considerar como el Doñana gallego.

(1) "Vertebrados da Limia. Vol 1. Aves" (Antonio Villarino, Serafín González & Felipe Bárcena). Comunicación personal vía José Souza

Ningún comentario:

Publicar un comentario

Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos