Seguidores e seguidoras

xoves, 6 de novembro de 2025

Sorpresa en la ría de Ferrol: bisbitas costeros (Anthus petrosus)!

   Ayer al salir del trabajo volví por la ribera de Neda. El agua rebasaba el muelle debido a la plemar viva y a las lluvias intensas de estos días.

Desembocadura del Belelle

  En un momento de sol avisté un grupito de tres bisbitas que inicialmente di por pratenses, al dar en ese momento una luz bastante cálida, que además se acentuaba a través del visor de la cámara por tener el balance blancos en "nuboso".

Bisbitas costeros (Anthus pretosus) en Neda

  Uno de los ejemplares empezó a vadear el agua a modo de limícola y entonces me dije "ostras!, que son alpinos!". Además estaban bastante cerca.

Bisbita costero (Anthus petrosus)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:64   V:1/320    F:5

  Si hace años mis salidas ornitológicas estaban enfocadas en el censo de acuáticas y en recabar datos sobre aves reproductoras, ahora me centro mucho en la fotografía. En consecuencia no me fijo tanto en el bicho y sí en el fondo, en la luz o en la composición. Y por eso me olvido de la guía de campo, que durante muchos años fue imprescindible en mi mochila.

  Como además tampoco salgo mucho fuera de Ferrol mi mente "trabaja" siempre con especies habituales. Si no es un chorlito dorado es un chorlito gris (me pasó en Villafáfila con el dominica). Y si no es un bisbita pratense tiene que ser un alpino. Así pues concluí que estos tres bisbitas eran alpinos, aunque los veía raros, con un jizz completamente diferente, pero en ese momento estaba concentrado en la fotografía. Hubo momentos en que reconsideré lo del bisbita pratense, de lo extraños que se me hacían para ser alpinos, con un tono general poco grisáceo. Porque otra opción no existía en mi cabeza (los comunistas somos así).

Bisbita costero (Anthus petrosus)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:64   V:1/320    F:5

Bisbita costero (Anthus petrosus)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:64   V:1/320    F:5

  He visto unos cuantos bisbitas costeros en la comarca de Ferrol pero como su hábitat normal es completamente diferente (costa rocosa o playas con guijarros, básicamente) ni se me pasó por la cabeza esa posibilidad.

Bisbita costero (Anthus petrosus)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:100   V:1/500    F:5

 Casualmente estaba por allí Juan Pita-Romero, que tiene de comunista lo que yo de rarólogo. Cuando volví a casa, aún sin ver las fotos, Juan me mandó un whatssap para confirmar que eran "tres A. petrosus". Me quedé ojiplático. Entonces abrí las fotos en el PC y caí de la burra.

Bisbitas costeros (Anthus petrosus)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:64   V:1/320    F:5

Bisbita costero (Anthus petrosus)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:64   V:1/320    F:5

   La verdad es que me da un poco de rabia no haber llevado la OM-1 con el 400 pues las fotos de estos inesperados visitantes habrían quedado mucho mejor. Con la Sony RX10 III hubo que recortar bastante las imágenes pero no quedaron nada mal tampoco.

Bisbita costero (Anthus petrosus)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:100   V:1/500    F:5

   Poco antes de ir a Neda había pasado por Maniños y Barallobre, donde fotografiaba a este bisbita pratense (el bisbita común de toda la vida). No viene mal por aquello de la comparación con el costero. Con su foto terminamos por hoy.

Bisbita pratense (Anthus pratensis)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:400   V:1/500    F:5

martes, 4 de novembro de 2025

Un regaliño para "subscritores": fondos de escritorio, de balde

     Logo de renovar o equipamento informático estou a reeditar algunhas fotos de paisaxe que pasaron por este blogue. Moitas delas procedentes de arquivos JPEG xa recurtados, algo que se nota na menor calidade.  Porén algúns RAW ou JPEG orixinais quedaron mais que ben. Desde logo gosto máis delas que desas fotos horríbeis de New York que che ofrece Windows coma fondo de escritorio. Así que para celebralo vos regalo a todos os seguidores e seguidoras unhas cantas destas imaxes (sen marca de auga) por se queredes empregalas coma fondo. Case todas a 1080x1920 p, que é a resolución do meu monitor de 24 polgadas. 

    Só tedes que clicar en "abrir imaxen" e descarregala para usar coma fondo de escritorio.  A primeira é unha das miñas favoritas. Non lembraba que a tomara co Tamron, por certo. Unha auténtica lástima non dispór do RAW orixinal...Ben , déixovos con esta serie de paisaxes "fondo de pantalla", que tamén supón un repaso por moitas das cámaras que empreguei durante estes anos. 

                                Nubes de tormenta en Villafáfila (11/10/2012)  1080x1728 p
              Canon EOS 500D + Tamron SP VC 70-300mm f:5.6   ISO:100   V:1/800   F:10

Villafáfila en primavera   1080x1920 p
Sony RX10 III (focal 60 mm equiv)   ISO:160   V:1/250   F:8

Atardecer en Villafáfila  1080x1728 p
Parámetros descoñecidos

"Los Álamos". Villafáfila (26/11/2011)  1080x1620 p
Fuji HS10 (24-720 mm equiv)    ISO:100   V:1/300    F:8

Villafáfila (24/02/2012)  1080x1920 p
Canon EOS 500D + Canon 70-300 mm  18-55  f:6,3    ISO:200   V:1/500    F:13

Atardecer en Villafáfila (24/02/2012)  1080x1920 p
Canon EOS 500D + Canon 70-300 mm  18-55  f:6,3    ISO:200   V:1/125    F:9

Camiño agrícola en Villafáfila 1080x1620 p
Panasonic G7 + Pana 14-42 f:5,6    ISO:200   V:1/640    F:9

Estepa cerealista en Villafáfila  1080x1920 p
Panasonic G7 + Pana 14-42 mm f:5,6    ISO:200   V:1/640    F:10

Estepa cerealista en Villafáfila  1080x1920 p
Panasonic G7 + Pana 14-42 mm f:5,6    ISO:200   V:1/640    F:10

Serra do Xistral  1080x1728 p
Sony RX10 III (focal 50 mm)   ISO:200    V:1/400   F:5

Serra do Xistral (01/02/2015)  1080x1728 p
Canon SX50 (24-1200 mm equiv)     ISO:125    V:1/125   F:5,6

Serra do Xistral (12/04/2009)  1080x1728 p
Olympus SPZ 510 (38-380 mm equiv)  ISO:50    V:1/250   F:6,3

Turbeiras do Macizo Central ourensán (14/07/2012)   1080x1728 p
Canon EOS 500D + Canon EF-S  18-55 f:5,6   ISO:100   V:1/160   F:9

Outono nas fragas dos Ancares (23/11/2013)  1080x1728 p
Canon EOS 500D + Canon EF-S  18-55 f:5,6   ISO:100   V:1/200   F:5,6

Ría de Ortigueira 1080x1920 p
OM-1 + Panasonic 14-42 f:5,6    ISO:200   V:1/400   F:8

Ría de Ortigueira 1080x1920 p  Outro encuadre
OM-1 + Panasonic 14-42 f:5,6    ISO:200   V:1/400   F:8

Turbeira na Serra do Forgoselo (7/02/2018)   1080x1920 p
Sony RX10 III (focal 40 mm)   ISO:80    V:1/320   F:8

Serra do Forgoselo (7/02/2018)   1080x1920 p
Sony RX10 III (focal 25 mm)   ISO:64    V:1/30   F:13

Serra do Forgoselo 1080x1620 p
Sony RX10 III (focal 25 mm)   ISO:64    V:1/30   F:13
 
   Non canso de repetir que disparedes en JPEG + RAW e que gardedes eses arquivos sen comprimir. Agora que cambiei o monitor a ún de moita máis resolución doume máis conta ca nunca do importante que sería ter gardado eses RAW. Vexo fotos que fixen que realmente estaban moi ben e coas que cometín a imprudencia de recurtalas de calquera maneira para gardalas. Polo menos nestas do Forgoselo nevado si tiña o RAW. Quizá dentro duns anos estas imaxes sexan ouro puro (de feito penso que foi a última vez que vin aquilo nevado).

domingo, 2 de novembro de 2025

La ría ya no ríe

  Uno de los cambios más llamativos que ha tenido lugar en la ría de Ferrol ha sido el alarmante declive en la población de gaviotas reidoras invernantes. Desconozco el umbral para el que la literatura científica emplea el término de "catastrófico" pero a mí desde luego me lo parece.

   He tirado los cuadernos de campo "en sucio" que utilizaba durante los censos de la ría y sólo tengo los resultados globales, pero recuerdo que antes en cualquier parada podías contar decenas de individuos con bajamar; que eran cientos en las ensenadas más importantes (A Malata, A Gándara o Neda). Actualmente sólo hay "individuos sueltos" en las paradas habituales y apenas unas decenas en intermareales como A Gándara o Neda/Xuvia, donde llegué a censar hasta 900 reidoras.

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) bañándose

     Esta mañana, mientras afotaba cosillas desde Neda, observé una gran concentración de cornejas negras muy alborotadas.

Cornejas en el intermareal de O Couto (Narón)

    Cual fue mi sorpresa al ver que la habían tomado con una desafortunada gaviota reidora, a la que estaban acosando y atacando. Sobre todo cuando la gaviota pretendía escapar volando (lo que pienso sobre las urracas y cornejas no es políticamente correcto, así que no lo diré). 

Cornejas negras (Corvus corone) atacando gaviota reidora

   Pasado un tiempo la gaviota quedó herida en una zona de aguas someras, bajo la atenta mirada de un grupo de cornejas. No sé como acabaría la historia porque marché de allí. 

Gaviota reidora "vigilada" por cornejas

  En fin, que las cosas de la Naturaleza cambian más rápido de lo que pensamos. El gorrión molinero casi ha desaparecido de nuestra comarca en el presente siglo. El común todavía mantiene unas poblaciones saludables pero quién sabe lo que depara el futuro.

Gorriones comunes (Passer domesticus)

  Ver un grupo de 110 gorriones comunes como el que observaba hoy en Neda puede parecer algo banal pero os reto a que contéis los grupos que os encontreis por Galiza adelante. Ya veréis como no es tán fácil llegar al centenar. Si es que os da tiempo a contarlos, porque no es nada fácil (una buena práctica para formarse en el censo de aves).

Gorriones comunes (Passer domesticus)

    Vamos con el ave del mes: la lavandera blanca. En Barallobre (Fene) y Neda pude fotografiar varios ejemplares de la especie nominal: la lavandera blanca común.

Lavandera blanca (Motacilla alba)
OM- 1 + Zuiko 100-400 mm  f:6,3   ISO:3200    V:1/160    F:6,3

  A diferencia de la lavandera blanca británica, o enlutada que se decía antes, la blanca común muestra estos rasgos característicos:
  • Dorso gris más pálido y casi sin manchitas oscuras
  • Lados del pecho con gris claro
  • Coberteras de las primarias con menos negro y con algo de gris
  • Obispillo gris, no negro

Lavandera blanca común (Motacilla alba) mostrando obispillo gris

Lavandera blanca (Motacilla alba)
Coberteras alares, dorso y lados del pecho con gris más claro que M.a.yarrellii

Lavandera blanca (Motacilla alba)
OM- 1 + Zuiko 100-400 mm  f:6,3   ISO:1600    V:1/400    F:6,3

Lavandera blanca (Motacilla alba)


Lavandera blanca (Motacilla alba)
OM- 1 + Zuiko 100-400 mm  f:6,3   ISO:1600    V:1/400    F:6,3

  En Neda había un grupito de fringílidos formado por serines verdecillos y jilgueros europeos. Uno de los jilgueros se dejó, con algo de contralus, que diría mi padre.

Jilguero europeo (Carduelis carduelis)

 Aquí seguimos, practicando el comunismo (el de las aves comunes).

sábado, 1 de novembro de 2025

1/11/2025 Probando el nuevo hardware y el nuevo software. Mimá!!!

    Esta semana me han traído el nuevo equipo informático, que mejora en todo al anterior: placa base, procesador, tarjeta gráfica, RAM y monitor. Además me han instalado Windows 11. Con todo ello ahora el Lightroom va "como un tiro" (y me doy cuenta de lo obsoleto que era mi equipo anterior, una auténtica "patata"). La edición digital de las fotos ha pasado de ser un trabajo para el blog a ser un placer en sí mismo.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   f:6,3     ISO:400    V:1/250     F:8

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) en primer término
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   f:6,3     ISO:1600    V:1/250     F:11

Cormorán moñudo (Gulosus aristotelis)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  f:6,3   ISO:800    V:1/320    F:8

  Ayer me daba una vuelta por la ría al salir del trabajo y esta mañana volvía, acompañado por Manolo Rei, para seguir disfrutando la fotografía. En cuanto a sensaciones, cambiar de equipo informático ha sido similar a una mejora en el equipo fotográfico. 

Toda la peña en el muelle de Maniños (Fene)

Garcetas comunes (Egretta garzetta) en vuelo
OM-1 + Panasonic 100-300 mm   f:5,6     ISO:200    V:1/100     F:8

Mito (Aegithalos caudatus). Toma muy recortada
OM-1 + Panasonic 100-300 mm   f:5,6     ISO:800    V:1/400     F:5,6

  Hablando en términos estrictamente naturalistas, la invernada está comenzado, a la espera de que llegue el frío a Europa Occidental, que es la zona que mayormente nos nutre de acuáticas o marinas. En unos días llegarán los primeros zampullines cuellinegros y, con suerte, algunas anátidas marinas como serretas medianas o negrones comunes, ambas especies cada vez más raras. Los que no suelen faltar son los colimbos grandes, que llegan más tarde. A ver cómo viene la cosa este año, porque sin frío no hay acuáticas (Ferrol es una ría muy humilde en este sentido).

  Lo más noticiable ha sido el primer avistamiento de lavandera branca británica, quizá el mismo individuo que pasó en Barallobre todo el invierno pasado.

Lavandera blanca británica (Motacilla alba yarrellii)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   f:6,3     ISO:1600    V:1/400     F:7,1

  Los machos nupciales son muy caracterísiticos por su plumaje blanco y negro puros, sin grises. Pero ahora en otoño se parecen más a las blancas nominales. Aunque hay diferencias entre jóvenes, machos o hembras, en general podremos diferenciarlas de las blancas por estos rasgos:
  • Dorso gris más fuerte, a menudo con con machitas oscuras
  • Coberteras de las alas negras con borde blanco (no grises)
  • Coloración gris oscuro que se extiende a los lados del pecho
  • Obispillo negro. Este rasgo es diagnóstico 

Rasgos típicos de Motacilla alba yarrellii en otoño
Coberteras con negro, espalda gris oscuro y obispillo negro

Tono gris fuerte a los lados del pecho

Lavandera blanca británica (Motacilla alba yarrellii)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm (a 300 mm)  f:6,3     ISO:1600    V:1/400     F:7,1

Lavandera blanca británica (Motacilla alba yarrellii)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   f:6,3     ISO:1600    V:1/400     F:7,1


Lavandera blanca británica (Motacilla alba yarrellii)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   f:6,3     ISO:1600    V:1/400     F:7,1

Lavandera blanca británica (Motacilla alba yarrellii)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   f:6,3     ISO:1600    V:1/400     F:7,1

  A todo esto, mantengo una duda que quizá alguien me pueda aclarar. Cuando empecé con el blog la cuenta de Picasa necesaria para subir las fotos tenía una límite de espacio de 1Gb. Al año lo alcancé y tuve que abrir una segunda cuenta. Fernando Pereiras me había recomendado subir las fotos recortadas a 600x800 p. porque así no ocupaban espacio en la cuenta. Pero últimamente estoy subiéndolas a un tamaño algo mayor, para que ocupen "más pantalla". He intentado buscar información en Internet y sigo leyendo que Picasa mantiene ese espacio máximo de 1Gb en su cuenta gratuita, por lo que tengo miedo de que subiendo el tamaño de las imágenes pueda volver a llegar al tope del álbum de Picasa y tener que abrir otra cuenta. En fin, ya sé que esto de los blogs está más obsoleto que mi ordenador viejo, pero si alguien sabe del tema agradecería info actualizada. Graciñas.