Seguidores e seguidoras

sábado, 2 de agosto de 2025

02/08/2025 Observaciones interesantes en el Xuvia

 Esta mañana volvía a Moeche, con camuflaje incluso para la cámara. Pero hoy Doña Marta no quiso aparecer. Sólo un gato cabrón, que me confundió un poco hasta que lo enfoqué:

Gato domésticos en lugar de marcaje diario de marta europea

  Me pregunto qué tipo de interacción pueden tener los gatos domésticos con nuestros mustélidos, pero seguramente no sea buena. Siempre que lo pienso me acuerdo de la marta hecha polvo que vi en Cospeito el año pasado. Ampliando las fotos me quedé horrorizado al comprobar la gravedad de sus lesiones. Quizá fuese una pelea territorial entre martas, un perro... u otro tipo de accidente, no lo sé. Pero a mí me vienen los gatos a la cabeza. Llamadme maniático.

Marta europea con graves heridas en ojo y sin hocico!

  En cualquier caso un gato doméstico en cualquier espacio natural es una amenaza para la fauna autóctona y punto. Si tienes gato y te gusta la Naturaleza JAMÁS permitas que salga de casa.

 Volviendo a la Tierra, el viaje valió la pena por dos observaciones. La primera dos chotacabras grises en el lugar de Vilar, Lamas (San Sadurniño). Diría incluso que un volantón y alguno de sus progenitores, por como interactuaron entre ellos.

Chotacabras gris (Caprimulgus europaeus). Toma a través del parabrisas
OM-1 + Panasonic  100-300 f:5,6   ISO:65.535   V:1/250    F:5,6

 La otra novedad fue la observación de un juvenil de alcotán en el bosque galería del Xuvia, desde donde reclamaba de manera insistente (supongo que a sus padres). Por lo que he leído parece un poco temprano para pollos volados, pero es factible.

Alcotán europeo (Falco subbuteo) juvenil. Toma muy recortada
OM-1 + Panasonic  100-300 f:5,6   ISO:3200   V:1/640    F:5,6

   Otro alcotán volaba por la zona, seguramente uno de sus padres.

Alcotán europeo (Falco subbuteo) en vuelo. Toma muy recortada

   Dos citas que valen su peso en oro. La mala noticia es la presencia cada vez más numerosa de gatos domésticos en los campos de As Regas, donde campean a diario un mínimo de cuatro ejemplares diferentes (seguramente cinco).

Gato doméstico suelto en espacio natural

    Ya he dicho lo que pensamos los ecologistas al respecto, así que no me repetiré (aquellos que defienden su presencia NO son ecologistas ni aman la Naturaleza, aunque se disfracen de ello).

  A todo esto he pasado el post de ayer tarde sobre la presunta violación grupal a modo borrador. Por lo visto ahora la chica dice que lo inventó todo. Si es cierto, me parece gravísimo por el grave daño que causa a las auténticas víctimas y al movimiento feminista tradicional (no al Podemita, que esas viven en un mundo paralelo). Alguno cortocircuitará al enterarse que las denuncias falsas existen. Yo mismamente conozco varias en mi entorno social y familiar. Otra posibilidad es que la violación ocurriese realmente pero la chica se retractase por miedo a represalias hacia su persona o su familia. Desde luego en el hospital se detectaron lesiones "compatibles con la violación" (¿acaso mintieron para favorecer la acusación por ser mujer?). E incluso el ayuntamiento de Ferrol se iba a personar como acusación particular. En fin, un suceso raro, raro. Esperemos que el delincuente, ya condenado e implicado en un conflicto que causó alarma social el mes pasado, disfrute cuanto antes de su repatriación. Patada en el culo ya!

xoves, 31 de xullo de 2025

31/07/2025 Completando o censo de picanzos nas Regas de Moeche e lío de números

 Esta mañá voltei a Moeche para facer unha espera máis "profisional" e tomar boas fotos da martaraña. Para tal fin senteime nun lugar estratéxico con todas as prendas de camuflaxe postas.

Pequena valeta de cemento onde me sentei

   Agochado tralos felgos tiña unha visión privilexiada da rota que seguira a marta de onte, e case a nivel do chao. A idea era que o bicho aparecese camiñando cara min.

Panorámica desde o "observatorio"

   A espera estaba sendo moi aburrida ata que apareceu un falcón pequeno no lugar habitual do río Xuvia, onde semella que hai un territorio. Por desgraza estaba moi lonxe. Non daba un peso pola foto mas logo de editala quedou bastante ben.

Falcón pequeno (Falco subuteo). Toma orixinal desde uns 200 m

Falcón pequeno (Falco subuteo). Toma recurtada e moi editada
OM-1 + Panasonic 100-300mm   f:5,6   ISO:800   V:1/250    F:5,6
  
   Apareceu tamén a familia de picanzos do territorio 4, que estaba xusto ás miñas costas (o prado da primeira foto). Levaba case unha hora esperando e nun momento que estaba despistado cos picanzos apareceu unha martaraña na estrada, ainda que hoxe facía a rota ao revés. Tomeille unha foto mala cando xa estaba lonxe. Igual até pasou diante miña e nin me enterei por estar mirando os picanzos! Qué importante é estar concentrado no que se está... e ter paciencia.

Martaraña (Martes martes) correndo por patas

  En fin, depois completei un novo censo de picanzos no transecto habitual.

Picanzo vermello (Lanius collurio), xuvenil
OM-1 + Panasonic 100-300 mm   f:5,6    ISO:320   V:1/160    F:5,6

  A novidade hoxe foi ver dous machos xuntos no territorio 1 ("o da curva", Manolo). Con eles había un mínimo de 4 xuvenís (non vin ningunha femia). 

Picanzos vermellos (Lanius collurio), machos
OM-1 + Panasonic 100-300 mm   f:5,6    ISO:400   V:1/160    F:5,6

   En anos anteriores xa observara unha xuntanza de varios grupos familiares neste lugar das Regas a finais da tempada de cría. Supoño que é unha zona con alta concentración de insectos pero non sei de onde viría esa segunda familia. Ao leste, fóra xa da área de mostraxe das Regas, hai mais territorios.

Picanzos vermellos (Lanius collurio), xuvenís
OM-1 + Panasonic 100-300 mm   f:5,6    ISO:400   V:1/160    F:6,3

  Xusto cando marchaba apareceu un gato doméstico no prado, que provocou a fuxida dos picanzos. ¿Por qué sería? (eu con certos problemas ecolóxicos son partidario da "solución final").

  Ben, comeza agosto. A tempada reprodutora chega ao seu fin e comeza a pasaxe migratoria de aves, tanto acuáticas coma terrestres. É tempo de sorpresas.

mércores, 30 de xullo de 2025

30/07/2025 Último control de alcaudones en Moeche, conjeturas sobre las martas de Moeche y posible cita de armiño!

 Antes de que terminara el mes era necesario realizar otro muestreo en As Regas de Moeche, durante el cual me acompañó Manolo Rei.

Territorios de alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) en la zona muestreada

 Finalmente se confirma que en 2025 han sacado pollos los territorios 1 y 2. Sobre los 2 y 4 tengo dudas. Inicialmente había observado grupo familiar en el 2, pero desaparecieron misteriosamente y en esos días apareció una familia en el 4. Barajo varias teorías sobre esto. Que el grupo 2 haya abandonado la zona en cuanto volaron los pollos y se fuese a otra zona próxima pero más apartada, o que se haya desplazado al territorio 4 por estar desocupado este año. En el primer caso estaríamos hablando de cuatro crías confirmadas: en el segundo se tataría sólo de tres. Del territorio 5 este año sólo sé que no sé nada, que diría el filósofo.

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio). M3 en T2. Otro lío...
OM-1 + Panasonic 100-300  f:5,6   ISO:1600   V:1/160    F:5,6

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio). H1 en su sitio
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6   ISO:800   V:1/160    F:5,6

 Yo llevaba el Pana 100-300 pero Manolo portaba "armamento pesado" y además sabe de fotografía (aunque se calentó un poco recortando la foto de este picanzo):

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio). Distancia: 30-40 m
Oympus E-M10 MarkIV + Zuiko 100-400  f:6,3  ISO:1250   V:1/200   F:6,3 

   A primera hora aparecieron varios clásicos de la zona. Primero un precioso macho de corzo, que se paró en la carretera mirando para mí. Me acomodé apoyado en el coche para hacerle una foto chula... pero con la tapa puesta en la lente!!! Para cuando la quité el corzo ya había dado vuelta y escapaba del lugar. Perdí una foto bien bonita (que habría sido igualmente con ISO alto pero mejor que en la publicada, porque el corzo estaba parado).

Corzo (Capreolus capreolus) macho
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6   ISO:51.200   V:1/320    F:5,5

    También apareció una marta donde siempre. En este caso mi despiste vino porque justo en ese momento estaba configurando cosas del menú a través del visor. Cuando levanté la vista vi una marta parada delante de mí pero sólo me dio tiempo a tomar una imagen rápida cuando antes de empezar a correr por la carretera.

Marta europea (Martes martes)
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6   ISO:20.000   V:1/320    F:5,2
  
     Pero los mustélidos son muy agradecidos, "fotográficamente" hablando, y esta marta no fue excepción. Primero recorrió ambas orillas de la calzada olfateando todo


Marta europea rastreando la carretera

  Después paró a orinar en uno de los puntos clásicos de marcaje. Puedo decir que ya he visto martas cagando y meando.  Soy así de frikie.

Marta europea (Martes martes) haciendo pis

   Al llegar al cruce donde está la plantación de Kiwis, desapareció en dirección este.

Marta a punto de desaparecer

  Y ahora viene el capítulo de conjeturas naturalistas:
  • La primera es que las martas europeas de As Regas de Casalousada (Moeche) acceden de manera regular a la plantación de kiwis para alimentarse bien de las frutas o bien de los muchos pájaros que en ese cultivo hay. Todos los rastros y todas las observaciones de ejemplares terminan siempre en ese cruce (donde termina el trazo azul oscuro de la imagen). Así como los huesos de cerezas son muy evidentes en las "cacas" de mayo/junio, las pequeñas semillas de los kiwis necesitarían un análisis más serio de los excrementos. Si algún especialista tiene interés lo llevo al sitio sin problema.
  • La segunda es que el vertido de purines en un prado (pintado en rojo) cambió la ruta más habitual de las martas. Desde aquel día no he vuelto a verlas en el camino del norte (pintado en azul oscuro a trazos). Además solía tener cacas frescas casi a diario y hace tiempo que no encuentro ninguna. En mi opinión, parece que ahora escogen la ruta secundaria (en azul claro) o bien otro itinerario más al sur y más pegado al río Xuvia.

Prados regados con purines (rojo) y transectos frecuentes de marta europea (Martes martes)
Al sureste de la ortofoto plantación de kiwis

  Ya puestos con el tema escatológico terminamos con otra caca. Y ojo con esta caca!

Posible excremento de armiño (Mustela erminea)

 En el camino de las martas encontraba hoy un excremento muy claro de Mustela nivalis/erminea, pues son inconfundibles por su pequeño tamaño y delgadez. No soy experto pero he visto unas cuantas cacas de comadreja (Mustela nivalis) a lo largo de mi vida. Sin embargo ésta ya me pareció in situ más grande de lo habitual. Consultando alguna bibliografía (como Purroy & Varela Mamíferos de España 2003) veo que además la forma de los excrementos coincide mucho más con la de armiño que con la de comadreja. Por otra parte, recordemos que hace un año fue observado y grabado en vídeo un armiño en Lamas, a sólo 1,7 km de este lugar.
     Por ese motivo he cambiado la cita en Observation que tenía inicialmente como Mustela spec por Mustela erminea. Si está por aquí alguno de los revisores para mamíferos de esa web solicitaría que estudiasen bien la foto aportada para sacarme de dudas. 

martes, 29 de xullo de 2025

29/07/2025 Paxareando na Praza de Ultramar

  Seguimos de vacacións en Ferrol. Esta mañá paraba na Praza de Ultramar, o outro pequeno parque do meu barrio. Máis cativo aínda que Porta Nova.

Praza de Ultramar (Ferrol)
Sony RX10 III (focal 24 mm equiv)   ISO:800   V:1/125    F:4,5

    Estou a coller gosto pola fotografía urbana. Mas non é doada. Cando non pasan carros pola escea cruzan persoas. Para estas cousas cómpre un obxectivo grande angular. Se empregas a focal mínima da Sony RX 10 - equivalente a 24 mm- aparecen distorsións moi importantes. Podería levar o 14-42 mm con algunha das micro 4/3" (porque aínda conservo a Pana G7) pero hoxe tocou a bridge.

Praza de Ultramar (Ferrol)
Sony RX10 III (focal 28 mm equiv)   ISO:250   V:1/125    F:4,5

  Esta praza ten unha riqueza de aves moi inferior á Porta Nova, por motivos obvios. Ainda que se poden observar rabirrubios tizóns, pombos, rolas turcas, pardais comúns ou merlos. Tamén é habitual escoitar o canto da papuxa das amoras. Vela é máis complicado.

Rabirrubio tizón (Phoenicuros ochruros) xuvenil
Sony RX10 III (focal 600 mm equiv)   ISO:400   V:1/250    F:4

   Lamentablemente os colirrubios gostan das zonas de sombra, onde menos luz hai. A este macho fotografeino con ISO 4000, unha sensibilidade elevadísima para un sensor de polgada (o máximo da cámara é 12.800). Deixei que a I.A. de Lightroom reducise o ruido un 30%.

Rabirrubio tizón (Phoenicuros ochruros) macho adulto
Sony RX10 III (focal 600 mm equiv)   ISO:4000   V:1/250    F:4

  Entre as moitas pombas domésticas que se achegan cando me sento no banco sempre aparecen rolas turcas. Hoxe había dous exemplares.

Rolas turcas (Streptopelia decaocto)

    Esta praza no verán é moi sombriza, como se aprecia ollando as imaxes. Se aínda por riba o bicho non para quieto, como é o caso das rulas, a fotografía resulta moi difícil. Tiven que facer auténticos malabarismos entre velocidade e sensibilidade para conseguir algunha foto decente.

Rola turca (Streptopelia decaocto)
Sony RX10 III (focal 600 mm equiv)   ISO:1000   V:1/200    F:4,5

Rola turca (Streptopelia decaocto)
Sony RX10 III (focal 600 mm equiv)   ISO:800   V:1/250    F:4

   Aquí seguimos, coñecendo Ferrol (vou ter que pedir unha subvención ao Concello).

luns, 28 de xullo de 2025

28/07/2025 Rabirrubio tizón (Phoenicurus ochruros) en "Detroit"

    Hai un rato dei unha volta pola Porta Nova, a praza que hai xunto á miña casa. O "ambiente" polas tardes é diferente ao que hai polas mañás e tiven que ser moi coidadoso á hora de tomar fotografías. Nun dos bancos había un grupo de quinquis e ionquis autóctonos ("hermanitas de la caridad" comparados cos do machete e o reggaeton, pero aínda así hai que ter coidado co que se enfoca). De todas formas e quizá porque no meu barrio natal había tamén moito quinqui síntome máis tranquilo se vexo que son do país. Alomenos aínda manteñen certos códigos propios da nosa cultura. Tamén apareceu unha furgoneta da policía nacional que se meteu no centro da praza co veículo (a asociación de veciños do barrio moveuse activamente para que houbese unha maior presencia policial logo da tremenda escalada de violencia nos últimos anos causada por grupos magrebís e latinos).

  En fin, con suma discreción, coma se fose un paparazzi sacando fotos a unha famosa en pelotas, estiven a observar unha familia de rabirrubios tizóns. Probablemente os polos voantóns forman parte xa de segundas roladas.

Rabirrubio tizón (Phoenicurus ochruros). Polo voantón
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:2000    V:1/320    F:4

      A esas horas facía "moita calor" (25ºC en Ferrol é calore), así que e os paxaros permanecían na fresca sombra que proporciona a arboreda do parque. Eu levaba a Sony e tiven que empregar rangos de ISO moi altos para un sensor dunha polgada.

Rabirrubio tizón (Phoenicurus ochruros). Macho adulto
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:3200    V:1/320    F:6,3

      A femia colaborou e pousou nunha zona mellor iluminada.

Rabirrubio tizón (Phoenicurus ochruros). Femia adulta
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:640    V:1/160    F:4

   Recoñezo que estou namorado do rabirrubio, que eu chamo colirrubio (tanto -r- no nome oficial paréceme antinatural). Un ave familiar, común, que mesmo ves no taller do estaleiro onde traballas, no edificio onde vives ou nun edificio da campiña de Moeche. Deberíamos aprender a desfrutar das aves agora comúns, porque igual no futuro deixan de selo. Xa pasou con especies que na miña adolescencia o eran e agora están extinguidas coma reprodutoras na comarca de Ferrol. 

   Aquí terminamos esta crónica do pequeno "Detroit", un termo que lin unha vez nun artigo periodístico no que comparaba as situacións de declive industrial, paro laboral e abandono, semellantes entre ambas cidades (obviamente a menor escala en Ferrol, cidade moito máis cativa).

domingo, 27 de xullo de 2025

Tiempos de sedentarismo

   En 2019 publicaba un post (pincha) en el cual comentaba que mis nuevas circunstancias personales iban a permitirme hacer más viajes, en un rango de 200, 300  o más Km. Es curioso, pero tras una primera década de 2000 en la que realicé bastantes excursiones fuera de Galiza, desde que nació este blog en 2011, esos viajes han ido disminuyendo progresivamente hasta casi desaparecer. Este año 2025 ha sido excepcionalmente sedentario. No sólo no he realizado ninguna salida al "extranjero" sino que prácticamente no he salido del círculo negro del mapa.

Galiza y NW peninsular (en rojo radios de 100,200 y 300 km desde Ferrol aprox)
  
  Es más, si exceptuamos algunas salidas a Ortigueira o Cospeito el círculo por el que me muevo ahora sería así de pequeño:

Área de campeo habitual en 2025

  Vamos, una auténtica anomalía comparado con la mayoría de colegas bichólogos. Y me da un poco de pena, la verdad. Por muchas mejoras que haya experimentado el blog, en textos o calidad fotográfica, no es lo mismo bichear por Arribes del Duero, Villafáfila, Delta del Ebre, Somiedo o la misma Sierra de Queixa (Ourense) que hacerlo por los humildes campos de Moeche o por los muelles de la ría de Ferrol. 
    Santi Vázquez, un amigo del Grupo Naturalista Hábitat, me decía un día que admiraba la capacidad que tenía para sacar una entrada interesante con cualquier cosa. Creo que es una de las opiniones más bonitas que me han dicho sobre Bichos. Supongo que es simple "adaptación al medio".

Ánades azulones (Anas platyrhynchos). Macho en eclipse y hembra (primer plano)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3    ISO:1600   V:1/400   F:7,1

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3    ISO:500   V:1/400   F:7,1

     Sinceramente, me da un poco de pena no poder variar los contenidos con excursiones a lugares espectaculares que conocí hace años. Pero vivo momentos de apatía y de fuerte desgana por todo (lo sufrido el año pasado ha sido una bomba atómica emocional). Y cada vez siento menos ganas de "viajar". Lo pongo entrecomillado porque para muchos pajareros viajar es cambiar de continente, algo que a mí no me interesa en absoluto.

Urraca (Pica pica) y corneja (Corvus corone)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3    ISO:2500   V:1/400   F:7,1

  Todo esto viene a cuento porque quiero que sepáis que agradezco muchísimo cada una de esas 400 visitas diarias que tiene el blog. Soy consciente de lo aburrido que puede llegar a ser ver siempre lo mismo: una gaviota reidora en Maniños, un ánade friso en Valdoviño o un alcaudón dorsirrojo en Moeche. Sin especies raras, sin fotografías buenas (buenas de verdad), sin lugares paradisíacos.... Insisto, muchas gracias por visitar este blog, queridas lectoras y lectores. Lo digo de corazón.

"Bichos Vintage": Tolerancia cero con el mascotismo

 Entrada publicada el 2/02/2019, cada día más vigente, por desgracia. No he corregido ni una coma porque es lo que hay con esta peste del siglo XXI.

 Sigo indignado tras los homicidios de dos ancianos causados por perros peligrosos sueltos y por una Administración cómplice de los hechos. Una de las víctimas, al que tres rotweiller descuartizaron los brazos en vivo, tenía la edad de mi madre. Para mí no puede haber ni olvido ni perdón .


   La sociedad española (los progres especialmente) ha perdido el norte y se ha entregado a los brazos del animalismo. No hay más que ver los comentarios en las redes sociales o en la prensa digital cuando sale una noticia de éstas para comprobar que la mayor preocupación de muchos es "qué les va a pasar ahora a los pobres perros" (textual). A los viejos que les den.


  Y es que ya nos hemos acostumbrado a ver semanalmente ataques a personas, como si fuese la cosa más normal del mundo. Pero no lo es, como tampoco los asesinatos con armas en EEUU, aunque el lobby armero yanqui defienda a muerte el derecho a portar armas de fuego. De igual manera aquí el lobby mascotero ha comprado a las fuerzas políticas para que colaboren en el negocio (en el fondo se trata de dinero, como bien muestra la apertura de hipermercados especializados donde esta gente puede dar rienda suelta a sus desvaríos):

Publicidad de un hipermercado fomentando el maltrato animal


 Por ahora las cifras de ataques mortales son pequeñas, aunque la de ataques con lesiones leves o graves no se conozcan. Pero ojo, porque en los últimos cinco años el número de perros se ha disparado de manera exponencial, así que estas cifras irán aumentando sin duda.


  Mientras, la mafia mascotista está intentando blindar su inmunidad. Hace poco un ciudadano se defendió de un perro suelto que le atacó. Era una raza pequeña así que en este caso la persona salió indemne pero la dueña denunció al ciudadano por darle una patada al perro. Ni que decir tiene que despertó una oleada de solidaridad en las redes sociales, descalificando al pobre ciudadado que únicamente se defendió.
  Lo mismo ha pasado con varios agentes de policía que dispararon a perros, más grandes y peligrosos, que les atacaron. Hasta hubo manifestaciones y vigilias de los animalistas pidiendo cárcel para los policías. A este nivel de estulticia hemos llegado.


  Hace unos días ocurría algo escandaloso. Los perros de una pareja de BIÓLOGOS mataban un cachorro de lince en Doñana.


    Cada vez que abro el facebook y miro la prensa digital o las publicaciones de mis contactos aparecen siempre un montón de enlaces relativos a ciertos acontecimientos de especial sensibilidad, como los casos de maltrato a la fauna por parte de cazadores. Curiosamente tras la muerte de este lince causado por perros hubo un auténtico apagón informativo. Quisiera yo ver la reacción en las redes si en vez de biólogos fuesen cazadores. Pero eran mascoteros y esos tienen absoluta impunidad hasta para que dos biólogos maten un lince junto a un parque nacional, unos hechos gravísimos. Así que corramos un tupido velo y aquí no ha pasado nada.

   El tiempo pondrá a cada uno en su sitio. Tengo la certeza de que ciertas posturas (como la mía) que hoy se consideran radicales o intolerantes serán evaluadas de otra manera dentro de unos años. Hoy consideramos incomprensible que los médicos de nuestra infancia fumasen en las propias consultas y de igual manera llegará un día en que nos avergonzaremos de aquellos años en que los perros tenían más derechos que los seres humanos.

venres, 25 de xullo de 2025

De pruebas fotográficas

 Cada vez que salgo al campo con alguien que sabe de fotografía intento aprender cosas nuevas y escucho con atención todo lo que me dicen. El otro día Manolo Rei me estuvo contando como disparaba él y esta mañana me dediqué a hacer pruebas al respecto, dejando el ISO en automático y variando los parámetros de la exposición.

  Primero puse la exposición en "puntual". Pero el punto estaba en el blanco de la gaviota y eso provocó subexposición en el resto de la escena (no retoqué ni contraste ni exposición para que se apreciase mejor la diferencia entre imágenes). Hoy hacía mucho sol y eso acentúa el contraste.

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis). Exposición puntual con foco en el blanco
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6     ISO:100    V:1/800    F:7,1

  En la siguiente toma cogí foco en la parte gris del ave y entonces ya no quedó tan oscura.

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis). Exposición puntual con foco en el gris
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6     ISO:125    V:1/800    F:6,3

  Como véis la gaviota comía una cabeza de conejo encontrada en algún contenedor (siento las fotos un tanto macabras de estos días). Después cambié a exposición ponderada al centro. La escena está más equilibrada pero los blancos están casi quemados.

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis). Exposición ponderada al centro
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6     ISO:400    V:1/800    F:6,3

 Como digo, las imágenes anteriores están sin editar en lo que respecta a la luz/contraste. Esta última si que la retoqué a mi gusto:

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6     ISO:160    V:1/800    F:7,1

 Otra gaviota rebuscaba en un contenedor de basura:

Gaviota patiamarilla en contenedor

     Hay que reconocer que el ruido y la suciedad que causan las patis suponen un serio problema en muchos barrios de la ciudad (en mi propio edificio resulta difícil dormir a partir de las cinco de la mañana). Negar esto no creo que sea ni útil ni inteligente. Pero los vecinos son cada vez más incívicos debido a la ausencia de autoridad en este país, paraíso del infractor. Esos contenedores no deberían estar llenos de basura pues hoy es festivo y las vísperas de festivo está prohibido echar la basura. Pero en Ferrol son legión los que incumplen esta norma. Bueno, ésta y cualquier otra.

  Una chica con su perro se acercó hasta dos veces para expulsar a la gaviota del contendor gritándole lo típico. Esa parte puedo entenderla. Pero es que vió claramente que yo estaba tomándole fotos a la gaviota y pudo mediar antes algunas palabras avisándome que la iba a asustar. En fin... Seguro que está más preocupada por las colonias felinas.

Paloma doméstica (Columba livia) con ISO alto
OM-1 + Panasonic 100-300  f:5,6     ISO:3200    V:1/2000    F:8

Paloma doméstica (Columba livia) con ISO bajo
OM-1 + Panasonic 100-300  f:5,6     ISO:200    V:1/250    F:6,3

 También estuve haciendo pruebas con ISO´s altos en condiciones de alta luminosidad.

  Hice unas tomas a un edificio y las amplié para ver la diferencia en detalle y ruido. En ambos casos revelé los RAW con una reducción del 20%, que podría ser mayor, lógicamente.

Recorte de edificio (al 100% aproximadamente) con ISO medio
OM-1 + Panasonic 100-300  f:5,6     ISO:1600    V:1/20.000    F:8

Recorte de edificio (al 100% aproximadamente) con ISO bajo
OM-1 + Panasonic 100-300  f:5,6     ISO:200    V:1/2500    F:8

 Bueno, como os estoy aburriendo con tanto rollo fotográfico volvemos con las aves. Porque estos días hay pollos volantones por todas partes. Un buen sitio para observar a los jóvenes gorriones son las terrazas de los bares, cuyos restos del "pincho" suelen aprovechar. A este polluelo casi lo piso de lo que cerca que estaba. Un encanto.

Gorrión común (Passer domesticus) volantón
OM-1 + Panasonic 100-300  f:5,6    ISO:3200    V:1/400    F:7,1

Gorrión adulto ceba volantón

En A Porta Nova hay ahora nuevas generaciones de páridos, como carbonero garrapinos (Periparus ater) o herrerillo común (Cyanistes caeruleus). 

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus) juvenil

  También volantones de lavandera blanca (Motacilla alba) otro paseriforme urbano muy común.

Lavandera blanca (Motacilla alba) juvenil
OM-1 + Zuiko 100-400   f:6,3     ISO:1600    V:1/400    F:6,3
 
  En el nido de torcaz junto a mi casa todo sigue bien. Veremos cuando salgan los pollos, porque no acabo de verlo, la verdad. Mientras tanto intento ser sumamente discreto cando les tomo fotografías, siempre cuando no hay nadie cerca que pueda verme, por si acaso.

Paloma torcaz en nido

Paloma torcaz (Columba palumbus)
Sony RX10 III  focal 430 mm   ISO:640    V:1/125     F:4,5

 Y con mi vecina más elegante terminamos por hoy.