Seguidores e seguidoras

xoves, 20 de novembro de 2025

Outra especie invasora en Ferrol: Steatoda nobilis

  Esta mañá avisáronme de que había unha araña nas escaleiras que baixan da oficina onde traballo. Empreguei a identificación de Observation para determinar a especie, pensando que sería a clásica araña caseira, ainda que de primeiras me tiña unha pinta bastante rara.

Falsa viúva negra (Steatoda nobilis)

  Por desgraza non resultou ser unha araña caseira, senón unha especie invasora (outra máis). Trátase da falsa viúva negra (Steatoda nobilis), un aracnídeo orixinario do arquipélago das Canarias que segundo Wikipedia chegou ao Reino Unido en 1870 nun cargamento de bananas. Desde aló espallouse cara a Europa continental, alcanzando na actualidade gran parte de Franza, España e Portugal. Consultei en Observation e non había máis citas na provincia da Coruña (si en Lugo ou Pontevedra). Falei co outro oráculo que teño (Don Martiño Cabana) para que revisara as bases de datos doutras webs de ciencia cidadá e resultou que xa había bastantes citas na nosa provincia. 

  Non sei qué pasa pero A Coruña semella ser a provincia máis atractiva para especies invasoras de todo tipo. Quizá polo noso clima suave e húmido, quizá por seren terra de importantes portos marítimos con enorme tránsito de buques procedentes de todo o mundo ou quizá pola nosa situación xeográfica, o estremo NW peninsular, pero o problema das invasoras na Coruña é algo tremendo.

   O nome vulgar venlle do "parecido razonable" coa auténtica viúva negra das que existen varias especies (Lactrodectus spp). A súa picadura non é tan perigosa mas ten certo perigo tamén; pola dor (semellante á picadura dunha vespa) e polos efectos secundarios, que mesmo poden derivar en morte. Nalgún sitio lín que non tanto polo veleno en si, senón por certas bacterias que adoitan aparecer.

Falsa viúva negra (Steatoda nobilis)

  Tomei unhas fotos rápidas co telefone móbil e quedaron bastante fóra de foco. O exemplar foi eutanasiado por un compañeiro que lle ten fobía ás arañas. Eu non llo impedín, neste caso.

martes, 18 de novembro de 2025

500 seguidores del blog y una tendencia que me gusta

  Desde que nació este blog, hace 14 años, siempre me ha interesado más la media de visitas que los "picos" puntuales, que pueden llegar a varios miles un día en que la entrada resulte de especial interés. Por eso me llena de orgullo ver que Bichos e demáis familia tiene ya una "audencia" muy fiel de unos 500 visitantes diarios. Probablemente una audiencia muy modesta comparada con otros blogs o webs de Naturaleza, pero que me llena de satisfacción. Por varios motivos:

  1. Bichos tiene vetada de manera radical la presencia de mascotistas/animalistas. Y ha demostrado una fortísima oposición hacia ese poderoso lobby, con el coste que ha supuesto
  2. Ya no comparto las entradas en ninguna red social, sean foros o facebook. El que lee Bichos es porque entra en Bichos. Por ejemplo, cuando dejé Facebook noté el bajón, aunque luego se recuperó con nuevos lectores y lectoras
  3. Por diferentes motivos en estos últimos años la mayoría de observaciones son de bichos y paisajes comunes del entorno de la ría de Ferrol,  salvo alguna escapada ocasional a Ortigueira o, como mucho, Villafáfila (debo ser el único "pajarero/bichólogo" español de mi edad que no ha pisado tierras africanas o americanas). Las cosas que publico pueden resultar aburridas o vulgares para quien está acostumbrado a ver aves de Costa Rica, anfibios y reptiles de Croacia o paisajes del Ártico. Los muelles de la ría de Ferrol no son lo mismo, obviamente

 Por éstos y otros motivos me hace muy feliz saber que hay quinientas personas entusiastas que cada día abren el blog a ver qué hay, aunque no haya publicado nada ese día. De la misma manera que abrimos La Coz de Galicia, eBird o el Marca como rutina diaria. Muchas gracias, de corazón!

Visitas al blog en el último mes (abajo)

   Yo sigo conociendo el nuevo monitor y el nuevo software que, por cierto, aún no había probado con la Sony RX10 III. El lunes por la tarde la llevaba por la ría, pues debo aprender a editar las fotos de nuevo con cada una de mis cámaras, porque ahora es otra historia.

Garzas en chalana
Sony RX10 III f:4 (focal 360 mm equiv)   ISO:64    V:1/500   F:6,3

Garzas en chalana. Toma algo recortada
Sony RX10 III f:4 (focal 600 mm equiv)   ISO:64    V:1/500   F:6,3

  En lo referente al contraste, que depende del rango dinámico, es más o menos lo mismo que antes. Pero en otros parámetros fotográficos la renovación del equipo ha supuesto un cambio radical: nivel de detalle, ruido visible, viñeteo o aberraciones cromáticas más perceptibles por ser ahora imágenes de mayor resolución y sin el recorte que aplicaba antes, .. incluso la misma composición resulta distinta en "pantalla grande". Vamos, que estoy empezando casi de cero en el revelado de los RAW.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
Sony RX10 III f:4 (focal 360 mm equiv)   ISO:100    V:1/640   F:5

 Uno de los aspectos que ahora percibo mejor en pantalla es la profundidad de campo, que en los recortes que publicaba antes (600 x 800/900 píxeles) parecía mayor. Pude comprobarlo con uno de los andarríos que tengo amaestrados en el muelle de Barallobre (Fene). En la siguiente foto los dos pies aparecen bastante bien enfocados porque estaban casi en línea.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
Sony RX10 III f:4 (focal 360 mm equiv)   ISO:100    V:1/400   F:4

   Sin embargo en cuanto separó el pie izquierdo ya se fue de foco, al estar trabajando con F.4, una apertura que pude bajar perfectamente pues había luz más que de sobras para jugar con el diafragma. Quizá tenga también algo de trepidación pero básicamente ese pie izquierdo parece más desenfocado que el derecho, al igual que el musgo circundante.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
Sony RX10 III f:4 (focal 360 mm equiv)   ISO:100    V:1/400   F:4

     También estoy aprendiendo la reducción del ruido con Lightroom de Windows 11 y el hardware actual, que es otro nivel. Por defecto la I.A. del programa hace un 50% de reducción del grano (que luego debes aplicar en las "máscaras"). Pero en la barra del ruido puedes regular esa proporción, que a ISO bajo prefiero dejar en 40, 30 o incluso 20%. Claro que todo depende de grado de enfoque que aplique al RAW. Un equilibrio sobre el que me queda muchísimo por aprender.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos). Reducción de ruido al 20%
Sony RX10 III f:4 (focal 360 mm equiv)   ISO:100    V:1/400   F:4

   Bueno, y un día de estos habrá que probar la Sony DSC H400 que compré de segunda mano. Seguramente notaré más que antes las carencias de un sensor 1/2,3", como es normal.

domingo, 16 de novembro de 2025

16/11/2025 Algunas novedades en la ría de Ferrol

  Esta mañana hacía un nuevo muestreo por la ría de Ferrol, donde coincidí con José Ramón Castro, que había descubierto dos espátulas en la playa de Maniños. 

Espátulas y garcetas comunes en Maniños (Fene)

   Aunque la espátula ya resulta habitual es la primera vez que la veo en este sector de la ría; una muestra de su imparable expansión por el extremo norte gallego.

Espátulas (Platalea leucorodia)
OM-1 + Pana 100-300  f:5,6    ISO:3200   V:1/250     F:5,6

   Octubre y noviembre suelen traer grandes temporales a la costa gallega. Este año y por ahora la cosa está bastante tranquila, aunque esta semana ha habido vientos fuertes de SW/S. Yo ya casi nunca llevo el telescopio cuando doy estos paseos fotográficos pero José Ramón sí lo llevaba. Gracias a eso pudimos observar un alcatraz atlántico y un paíño de Leach (identificado en grado probable gracias a la consulta con mi oráculo personal, Don Cosme Damián Romay).

Alcatraz (Morus bassanus) en el centro de la imagen

 Lo demás pues especies habituales, que imagino acabaréis odiando de tanto verlas en mi blog. 

Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis)
OM-1 + Pana 100-300  f:5,6    ISO:1600   V:1/500     F:5,6

   Al confiado andarríos chico lo estoy "utilizando" para aprender la edición digital con el nuevo software y con el nuevo monitor (que por certo, aínda non calibrei, Manolo!). Ahora publico las fotos en un tamaño mucho mayor que antes (800/1080 píxeles de lado corto por 600 antes) y veo cosas, tanto buenas como malas, que antes no percibía.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
OM-1 + Pana 100-300  f:5,6    ISO:3200   V:1/100     F:6,3

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
OM-1 + Pana 100-300  f:5,6    ISO:3200   V:1/160     F:6,3

    En Neda las garcillas bueyeras aprovechan las jornadas lluviosas para capturar lombrices en las zonas de césped. Teniendo en cuenta que el otoño gallego es de los más lluviosos de Europa entenderéis que casi siempre están allí.

Garcillas bueyeras (Ardea ibis)
OM-1 + Pana 100-300  f:5,6    ISO:800   V:1/400     F:7,1

    Se dice que la lluvia satura los colores. En mi opinión los sensores pequeños tienden a saturar especialmente el verde del césped o el azul del agua. Hice varias pruebas "rebajando" un poco ese verde por el que caminaban las garcillas (Lightroom permite trabajar saturación o luminancia de los colores, y juro por Dios que no recibo compensación económica por tanta publicidad).

Garcillas bueyeras (Ardea ibis)
OM-1 + Pana 100-300  f:5,6    ISO:800   V:1/640     F:5,6

Garcilla bueyera (Ardea ibis)
OM-1 + Pana 100-300  f:5,6    ISO:800   V:1/400     F:7,1

Garcilla bueyera (Ardea ibis) bajo la lluvia
OM-1 + Pana 100-300  f:5,6    ISO:800   V:1/320     F:5,6

  En el paseo de Barallobre a Maniños hay un sitio donde las hojas caídas de los árboles han dejado un suelo naranja muy bonito. Siempre que paso intento afotar una de las lavanderas blancas pero no es fácil a esas horas de la oscuridad, perdón... de la mañana. Si pones la velocidad adecuada para sus espasmódicos movimientos el ISO subiría muchísimo. De toda la serie que tomé esta mañana sólo hay una que valga para ver.

Lavandera blanca (Motacilla alba)
OM-1 + Pana 100-300  f:5,6    ISO:3200   V:1/400     F:5,6

  Terminamos con una imagen de grupo. Los estorninos pintos han llegado y ya podemos observarlos mezclados con los estorninos negros. Ésta última una especie reproductora en Ferrol desde hace unos treinta años. Porque en los ochenta los únicos estorninos presentes en nuestra ría eran los pintos, durante el invierno. Para ver estorninos negros había que acercarse hasta los municipios de A Capela o As Pontes. Cambios que suceden casi sin darnos cuenta.

Estorninos negros (Sturnus unicolor) y pintos (Sturnus vulgaris)
OM-1 + Pana 100-300  f:5,6    ISO:800   V:1/400     F:5,6

xoves, 13 de novembro de 2025

Picas e lavandeiras

  Estes días puiden sacar varias fotos de pica dos prados na ribeira de Neda. Un paxaro que tamén "colabora" dabondo co fotógrafo.

Pica dos prados (Anthus pratensis)
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6     ISO:1600   V:1/200   F:5,6

    Nas fotos en que está pousada quizá debín abrir diafragma todo o posíbel (a F:5,6) porque nun sensor 4/3" a profundidade de campo é moito maior que nun APSC, non digamos xa un Full Frame. Estaría mellor que a herba tivese algo máis de desenfoque, penso.

Pica dos prados (Anthus pratensis)
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6     ISO:1600   V:1/125   F:6,3

Pica dos prados (Anthus pratensis)
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6     ISO:1600   V:1/200   F:7,1
 
    Pousou nunhas pedras onde o fondo xa está completamente fóra de foco. 

Pica dos prados (Anthus pratensis)
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6     ISO:800   V:1/125   F:5,6

Pica dos prados (Anthus pratensis)
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6     ISO:800   V:1/125   F:5,6

   Sigo pensando que a OM-1 chega a ISO1600 con perda de calidade mínima, case inapreciábel. Alomenos desde os ollos dun novato nisto da fotografía coma son eu.


Pica dos prados (Anthus pratensis)
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6     ISO:1600   V:1/200   F:6,3

  Foi unha mágoa que neste último disparo a pica decidise mover o rabo, cagho na tos...

Pica dos prados (Anthus pratensis)
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6     ISO:1600   V:1/200   F:6,3

   No mesmo sitio observei unha lavandeira branca días antes e puiden fotografar a captura que realizou: un coleóptero. Se os que saben non din o contrario diría que é un estafilínido.

Lavandeira branca (Motacilla alba)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   f:6,3     ISO:400   V:1/800   F:8

Lavandeira branca con captura (escarabello sp. Fam. Staphylinoidea)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   f:6,3     ISO:400   V:1/800   F:8
 
     O mes pasado xa chegaron as lavandeiras reais invernantes á nosa ría. Probablemente moitos exemplares procedentes de ríos e regatos próximos (de feito é reprodutor case na propia ría). Mas tamén haberá individuos procedentes de Centroeuropa.

Lavandeira real (Motacilla cinerea)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   f:6,3     ISO:1600   V:1/800   F:7,1

  Falando de invernada e de Europa, a cousa está bastante parada por un motivo obvio. Nin vai frío nin as condicións son as que se necesitan para que se dea unha chegada de acuáticas. O luns vin unha imaxe dunha web meteorolóxica que copiei e pego aquí. 

 Como vedes unha fonda borrasca está centrada ao NW da península ibérica. No hemisferio norte un ciclón - nome técnico da borrasca - xira no sentido contrario ás agullas dun reloxo. Así pois o fluxo de ventos é o que indica a frecha vermella. E ventos cálidos, ademáis. Por ese motivo resulta difícil que estes días haxa novidades importantes no relativo á invernada.

Situación meteorolóxica de Europa occidental esta semana

 Haberá que esperar, entretido coas humildes picas e lavandeiras.

martes, 11 de novembro de 2025

Fotos chulas de estos días

  Además de los bisbitas costeros y de mi visita a Pontedeume tengo bastantes fotos de esta semana en la ría de Ferrol. Alguno de los días acompañado por Manolo Rei. Sin más preámbulos vamos con ellas, empezando por lo más noticiable ornitológicamente hablando: los primeros zampullines cuellinegros del otoño, observados el día 8/11/25. Probablemente ya habrían llegado días atrás, pero si el mar está revuelto pueden ser extremadamente difíciles de detectar. Pero el sábado el agua estaba como un plato y los vi nada más llegar al muelle de Maniños

Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis)

  Una gaviota reidora me dejó tomarle imágenes mientras nadaba en la pleamar. Hice pruebas con diferentes focales y luz.

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm (a 240) f:6,3   ISO:800    V:1/1250   F:9

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  (a 200)  f:6,3   ISO:800    V:1/800   F:7,1

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm (a 300)  f:6,3   ISO:400    V:1/1000   F:7,1

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  f:6,3   ISO:400    V:1/800   F:8

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) con luz máis dura
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  (150) f:6,3   ISO:800    V:1/1000   F:7,1

  Ahora vamos con una serie de andarríos chico, el ave acuática más agradecida que conozco a la hora de la fotografía... siempre que no salgas del coche, claro.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm (a 250)  f:6,3  ISO:3200    V:1/80   F:8

   En unas condicións de luz bastante peores que las reidoras hice pruebas de otro tipo,  con el estabilizador de imagen y con el ISO. También con el Panasonic 100-300, que es más pequeño, más ligero y más luminoso que el Zuiko (f.4,0-5,6 por f:5,0- 6,3), ojo con eso. Porque a un bicho tan cercano puedes disparar a focales intermedias.

  Primero os pongo un RAW con ISO muy alto tal como se previsualiza en Lightroom, con ruido, poco contraste, poca saturación de color y un evidente viñeteo (ese borde oscuro sobre todo en el margen derecho. Hablamos de ISO 12800.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos). Toma RAW sin procesar
OM-1 + Panasonic 100-300 mm (a 250)  f:5,6   ISO:12800    V:1/200   F:5,4

  Y ahora va el JPG, ya editado. 

Andarríos chico (Actitis hypoleucos). Toma RAW revelada con Lightroom
OM-1 + Panasonic 100-300 mm (a 250)  f:5,6   ISO:12800    V:1/200   F:5,4

     El procesado del ruido con la I.A. es algo absolutamente increíble, pero tengo miedo de pasarme y que la I.A. altere la foto. Ha sido un cambio de software y hardware muy importante, así que debo aprender a trabajar con estas cosas para que Lightroom mejore mis fotos, no que las invente.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
OM-1 + Panasonic 100-300 mm (a 200)  f:5,6   ISO:6400    V:1/125   F:5,6

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
OM-1 + Panasonic 100-300 mm (a 200)  f:5,6   ISO:6400    V:1/160   F:5

  No soy fotógrafo (esa gente tiene otro ojo) pero sigo pensando que el rango de ISO de la OM-1 es óptimo hasta 1600, perfectamente utilizable entre 3200 y 25600, poco recomendable y solo para fotos documentales por encima de ese valor.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
OM-1 + Panasonic 100-300 mm (a 200)  f:5,6   ISO:6400    V:1/125   F:5,6

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
OM-1 + Panasonic 100-300 mm (a 200)  f:5,6   ISO:6400    V:1/125   F:5,6

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
OM-1 + Panasonic 100-300 mm (a 250)  f:5,6   ISO:3200    V:1/80   F:6,3

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
OM-1 + Panasonic 100-300 mm (a 250)  f:5,6   ISO:3200    V:1/80   F:6,3

 Miro estas fotos tomadas a 1/80 segundo y no imagino lo que puede ser disponer de un objetivo que se sincronice con el estabilizador de la OM-1, por ejemplo el nuevo Zuiko 100-400. En el blanquito ya prefiero no pensar a menos que me toque la lotería de Navidad.

 Terminamos con la gente de Maniños, que estaba donde siempre. Tendría que repasar las anotaciones pero si no recuerdo mal hace dos inviernos el grupo de cormoranes moñudos que subía al muelle llegó a tener 7 ejemplares. El año pasado llegó a 9 y esta semana había 10. 

Cormoranes moñudos (Gulosus aristotelis)
OM-1 + Panasonic 100-300 mm  f:5,6   ISO:400    V:1/320   F:8

"La Banda de Maniños"
OM-1 + Panasonic 14-42  f:5,6   ISO:400    V:1/400   F:7,1

 Bueno, hay más fotos pendientes. Quedan para la próxima.