Seguidores e seguidoras

sábado, 1 de febreiro de 2025

01/02/2025 Pequeñas novedades en la ría de Ferrol

  A la espera de poder hacer alguna excursión importante sigo centrado en la ría de Ferrol, que visito no sólo para ver aves sino también para relajarme. En sus muelles encuentro una paz que ya no existe en otros espacios públicos (sabéis a que me refiero).

Cormorán moñudo (Gulosus aristotelis)
Nikon P950  focal 2000 mm    ISO:200    V:1/320    F:6,5

   Suelo hacer una visita a "mis" cormoranes moñudos. Ayer había un buen número de ellos alimentándose en el centro de la ría, una zona con unos 10 m de profundidad según el mapa. En este caso nadaban bastante separados pero a menudo forman pequeñas balsas de 10-30 individuos. La cifra más alta registrada por mí fue de 50 ejemplares, durante el censo de acuáticas realizado para la SGHN el 12/01/2007, en compañía de Marcos Otero (pincha).

Cormoranes moñudos en el centro de la ría

Los cormoranes grandes adultos ya muestran parte de su plumaje nupcial, aunque sólo pude fotografiar un inmaduro, que estaba "poniendo la secadora".

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
Nikon P950  focal 1600 mm    ISO:100    V:1/160    F:6,3

  Las gaviotas patiamarillas ya empiezan a mostrarse agresivas con los humanos en la proximidad de sus lugares de cría. Un compartamiento anómalo que antes no tenían y que en algunos ejemplares comienza incluso en diciembre. 

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)
Nikon P950  focal 550 mm    ISO:200   V:1/250    F:6,3

   Sigo de pruebas con la P950. Acostumbrado como estaba a la Sony RX10 y a la OM-1 reconozco que la lentitud del autofocus en la Nikon puede resultar desesperante. Un retraso que causa la pérdida de muchas tomas. Ese es uno de los motivos de que muchos usuarios (sobre todo procedentes del mundo reflex) prueben una bridge y escapen echando pestes. A cambio de ese defecto, el verdadero talón de Aquiles en las compactas, estas cámaras ofrecen muchas ventajas, como la distancia focal.

  Hice una prueba con el charrán que estaba en la boya marcada en rojo, a unos 60-70 m.


    Primero la foto sin recortar, tal como sale de la cámara:

Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis)
Nikon P950  focal 2000 mm    ISO:200   V:1/320    F:6,5

 A continuación la misma imagen recortada y mejor editada. No es la P1000 pero vale bien.

Toma anterior recortada y mejor editada

   Esta mañana volvía por allí y pude comprobar dos cosas. Que el número de zampullines cuellinegros ha "subido" de 22 a 23 ejemplares (menos es nada).

Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis)

   Y que una lavandera sospechosa que llevaba observando todo el invierno ha resultado ser lo que sospechaba: una blanca enlutada. Hoy por fin pude verle bien el obispillo negro, rasgo diagnóstico que la diferencia de la blanca nominal.

Lavandera blanca enlutada (Motacilla alba yarrellii)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:3200   V:1/320   F:5

   A todo esto y tras la pequeña tregua meteorológica del viernes esta mañana volvíamos a tener cielos cubiertos con orballo, la lluvia fina y persistente típica del norte. De temporal ya hemos quedado saturados este mes.

Vistas hoy

Sony RX10 III focal 30 mm   ISO:400   V:1/160    F:4

       Y mañana, más lluvia.. Habrá que volver al "observatorio" de Maniños.

martes, 28 de xaneiro de 2025

28/01/2024 Buscando peláxicas pola ría de Ferrol

 Hoxe foi o terceiro día consecutivo con alerta vermella por ondas no mar de 8-10 m e por ese motivo esta mañá facía unha visita rápida aos peiraos de Maniños e Mugardos.

Cidade de Ferrol, ao mencer
Sony RX10  focal 60 mm   ISO:1600    F:1/200   F:3,5

Vila de Mugardos
Sony RX10  focal 30 mm   ISO:3200    F:1/200   F:4,5

Corvo mariño grande (Phalacrocorax carbo)
Sony RX10  focal 600 mm   ISO:3200    F:1/200   F:4,5

    Os corvos mariños grandes están a mudar a penaxe de inverno e xa amosan as típicas áreas brancas en patas ou gorxa, así coma ese ton acastañado no lombo. Sen embargo o que eu buscaba hoxe eran aves peláxicas coma falaropos (Phalaropus sp), araos (Alcidae sp), paíños (Hydrobates sp) ou mascatos (Morus bassanus), que adoitan entrar na ría canda os temporais.

   Non levei o telescopio mas fixen unha boa mostraxe nos lugares onde adoitan aparecer estas especies, con resultado negativo. Poño unhas fotos de arquivo.

Falaropo de bico groso (Phalaropus fulicarius)
Fotografado en Mugardos o día 4/11/2023

Mascato (Morus bassanus)
Fotografado en Valdoviño o día 19/10 /2013

  Desde logo a ría de Ferrol non é das mellores para observar aves peláxicas. Na miña opinión pola bocana tan cativa que posúe. De todas as rías galegas (con calado de máis de 10 m e navegábeis para buques grandes) é a que ten a entrada máis angosta, con moita diferenza. Nada que ver coas enormes Rías Baixas ou coa pequena Ría de Cedeira, moito máis aberta ao mar de fóra.(1)

Ría de Ferrol en Google Maps

Bocana da ría de Ferrol

   A todo isto "Herminia" segue connosco. Ademáis dos ventos furacanados e da forte choiva onte tivemos unha treboada con lóstregos de moito carallo (pódese dicir isto ou agora tamén é pecado?) E co frío chegou a saraiba.

Ribeira de Maniños (Fene) azoutada polo vento

  Cando estaba no peirao de Maniños vin ao lonxe unha cortina de saraiba.

Cortina de saraiba caendo na ría
Sony RX10 III focal 115 mm   ISO:400    V:1/320   F:4

    A saraiba estaba achegándose, mas esperei até o último momento mentras a fotografaba. 

Sony RX10 III focal 65 mm   ISO:400    V:1/320   F:4

  Desde logo os meteoros adversos, coma vento, xeada, neve ou saraiba ofrecen a oportunidade de tirar fotos espectaculares, ou iso acredito.

Saraibada en Barallobre (Fene)
Sony RX10 III focal 80 mm   ISO:800    V:1/320   F:3,5

  Ben, como dicía anteriormente, a invernada de acuáticas vai rematando cuns resultados moi pobres, como é cada día máis habitual. Este ano e logo dun dos temporais marítimos máis persistentes que eu lembro nin sequer as mariñas apareceron. A verdade é que contaba polo menos cos paíños, que si se viron noutras localidades galegas. Outra vez será.

(1) Non conto rías coma Ponteceso, Foz ou Ortigueira, que son maiormente áreas estuarinas con grandes intermareais e con menos de 5 m de fondo.

domingo, 26 de xaneiro de 2025

26/01/2025 Récord de bueyeras y fotografía extrema

 Esta noche pasada el viento ha soplado con fuerza, superando los 160Km/h en estaciones como Lardeira (Ourense), Punta Candieira (A Coruña) ou Xistral (Lugo) y alcanzando los 182 Km/h en Penedo do galo, un monte de Viveiro (Lugo).

Predicción de Meteogalicia para el domingo

 Al amanecer amainó un poco y me acerqué hasta Neda, donde encontraba el grupo habitual de bueyeras. En esta ocasión la cifra subía a 83 ejemplares, la cifra más alta registrada por mí en territorio gallego. Sigo sin acostumbrarme a lo de las bueyeras .

Garcillas bueyeras (Ardea ibis)
Nikon P950   focal 55 mm   ISO:1600    V:1/160    F:3,5

    Llevé la Nikon P950 a propósito porque sabía que la mañana iba a estar muy oscura y quería aprender cosas sobre la cámara y sobre el Lightroom, concretamente sobre la edición del ruido con la inteligencia artificial. Un proceso que nos lleva a un debate sobre lo que es simple fotografía y lo que es generación digital por parte de la I.A (todas las fotos fueron hechas bajo la lluvia).

Garcillas bueyeras (Ardea ibis)
Nikon P950  focal 800 mm   ISO:3200    V:1/125   F:5,6

    El valor máximo de ISO (sensibilidad) en los sensores 1/2,3" como el de la Nikon P950 suele ser 6400. Un rango que se aleja muchísimo del óptimo para estas cámaras (100 - 400). Sin embargo, y como vengo diciendo en este blog, los naturalistas a menudo debemos fotografiar en condiciones extremas de luz o distancia, factores que no podemos escoger cuando bicheamos. Pero la tecnología nos puede echar una mano a través de la edición digital con programas como Lightroom, Photoshop, Dark Table o los propios de cada marca. No sé si los otros disponen de esta herramienta pero en el caso de Lightroom tenemos la I.A. a la que podemos encargar muchas mejoras. La más importante para nosotros: el procesado del ruido, esa especie de granulosidad que aparece en cuanto vamos subiendo el ISO, que se manifiesta especialmente en las zonas de sombra.

Nikon P950  focal 2000 mm   ISO:6400    V:1/125   F:6,5
Reducción de ruido (50% con I.A.)

   El problema filosófico es saber cuando parar. La reducción de ruido conlleva normalmente una pérdida de detalle, pero si lo hacemos a través de la I.A. esta pérdida es menor. Pienso que llega un momento en que la I.A. podría incluso crear "imagen nueva" (como hacen otras herramientas del programa). Si estoy en lo cierto quizá pueda ser legítimo en nuestro caso, pues no somos fotógrafos sino naturalistas, pero debemos ser conscientes de que si nos pasamos en el procesado podríamos estar creando una fotografía diferente a la que hemos tomado. En la toma anterior he reducido el ruido un 50% y la veo bastante natural. La siguiente foto fue procesada hasta un 70% y quizá ya tenga un poco de "generación" nueva. No sé que opinan los que saben del tema.

Nikon P950  focal 2000 mm   ISO:6400    V:1/125   F:6,5
Reducción de ruido (70% con I.A.)

 En cualquier caso me parece fascinante que gracias a la I.A. podamos mejorar nuestras fotografías, a menudo tomadas con valores de ISO altísimos para nuestras humildes cámaras bridge. Lógicamente no podemos esperar el mismo grado de nitidez o textura que tendríamos con valores de ISO normales pero sí unas imágenes decentes, siempre que no las ampliemos.

Gaviotas patiamarillas (Larus michaellis)
Nikon P950  focal 1100 mm   ISO:6400    V:1/160   F:5,6

Gaviota patiamarilla (Larus michaellis)
Nikon P950  focal 1100 mm   ISO:6400    V:1/160   F:5,6

 Bueno, pues esta mini-salida de hoy me ha proporcionado una ocasión para hacer nuevas pruebas con el procesado digital, una aventura en la que sigo embarcado y que, espero, pueda servir de ayuda a otros colegas naturalistas que emplean también la fotografía como "herramienta" de trabajo.

sábado, 25 de xaneiro de 2025

25/01/2025 Esperando por "Herminia"

     Mañana llega una nueva ciclogénesis, llamada "Herminia" (un nombre muy parecido a "Hortensia", ojo al dato) (1). Ayer ya tuvimos un anticipo de lo que está por llegar, con rachas de hasta 81 Km/h registrados en la estación meteorológica del CIS-A Cabana (Ferrol).

Pantalanes de Barallobre (Fene) y Ferrol al fondo
Nikon P950  focal 55 mm   ISO:100   V:1/250   F:3,5

 El viernes al salir del trabajo me acerqué a los muelles de la ría, donde soplaba el viento con fuerza. Esta vez con la Nikon P950.

Muelles de Barallobre
  
Embarcadero de Maniños (Fene)

     En el pequeño embarcadero de Maniños había más bichería que otros días. Con temporal las embarcaciones en que descansan las aves se mueven mucho, pero el muelle no.

Gavión atlántico y cormoranes grandes

Gavión atlántico (Larus marinus) entre "patis"
Nikon P950   focal 1100 mm   ISO:400    V:1/250   F:5,6

    Dirigí el "observatorio" hasta el embarcadero para controlar las aves que descansaban. Aunque no lo parezca la rampa tiene 98 m de largo (con bajamar) y si uno se aproxima despacio a una distancia prudencial se puede disfrutar su observación/fotografía sin molestarlas.  


  De hecho, al grupo de patis, cormoranes grandes y gaviones que había se fueron sumando cormoranes moñudos, garcetas y alguna gaviota reidora mientras yo estaba allí. Hasta formar una menestra de acuáticas y marinas bastante chula de ver.

Garcetas comunes, cormoranes grandes, moñudos y gaviota patiamarilla
Nikon P950   focal 700 mm   ISO:200    V:1/125   F:5,6

Gavión atlántico (Larus marinus)
Nikon P950  focal 1100 mm      ISO:400   V:1/250    F:5,6

Garceta común (Egretta garzetta)
Nikon P950   focal 1100 mm   ISO:200    V:1/250   F:5,6

La "gente" de antes con una gaviota reidora
Nikon P950  focal 1200 mm      ISO:400   V:1/250    F:6,3

   Desde luego este invierno no va a ser recordado por la gran cantidad de aves que han llegado a nuestra ría. Lo más destacado han sido los zampullines cuellinegros (estrella de la ría) aunque en número muy bajo, y las espátulas comunes, en constante incremento de efectivos (José R. Castro contaba 20 ej esta semana). Hay un colimbo grande también, que yo sólo vi una vez, pues anda por sectores más interiores que los que visito habitualmente. Y poco más... No sé si los censadores de SGHN y Xunta habrán sacado alguna cosilla destacable más.

  Aunque no se puede decir que sean especies de invernada regular echo en falta aves como la serreta mediana (Mergus serrator) o el negrón común (Melanitta nigra), que antes aparecían más a menudo. Y también a los álcidos (Alca torda/Uriaa alge), cada año más raros de ver en todas partes (hablo de invernada, no de paso migratorio).  Bueno, ya hemos hablado antes sobre los cambios que está sufriendo nuestro medio natural, cortesía de la la degradación del medio y del cambio climático, señor Trump! Afortunadamente Blogger no está controlado por tu mano (ultra)derecha.

NOTA:

(1) "Hortensia" fue un temporal de viento que devastó Galiza en 1984. Posteriormente, en 2009, el "Klaus" traería mayores rachas de viento aún (casi 200 Km/h en algún punto alto) pero el Hortensia forma parte del imaginario colectivo por los daños que causó y por ser el primer gran ciclón en época moderna. El anterior gran temporal había venido en 1941.

mércores, 22 de xaneiro de 2025

Lembranzas de Villafáfila

     A última vez que estiven en Villafáfila, en xullo do ano pasado, estaba aínda en shok pola morte de María. Fora unha excursión terapéutica, rara e moi triste lóxicamente. Sen embargo regaloume algunhas observacións fantásticas (preme aquí e aquí), incluíndo o avistamento dunha parella reprodutora de aguia imperial ibérica (Aquila aldaberti). Neste post vou poñer algunhas das miñas fotos favoritas tomadas ao longo destes anos por aquelas marabillosas terras zamorás.

     Comezamos cunhas paisaxes. Gosto especialmente da primeira, con ese ceo tan intenso e cheo de textura (F:10 e un chisco de Lightroom).

Ameaza de treboada (11/10/2012)
Canon EOS50D + 70-300 mm   ISO:100   V:1/800    F:10

     Esta é moi melancólica:

Serán (24/02/2012)
Canon EOS50D + 70-300 mm   ISO:200   V:1/125    F:9

Anoitecer (sen datos da captura)

  Desde logo as paisaxes e atardeceres que teñen por aló son memorábeis. Non é para menos a fauna tan rica, especialmente no relativo ás aves, tanto acuáticas como terrestres.

Tartaraña cincenta (Circus pygargus) sobre campo de mapoulas
Sony RX10 III focal 600 mm    ISO:640    V:1/500    F:4

Lagarteiro das torres (Falco naumanni)
Nikon P1000 focal 2600 mm    ISO:320    V:1/320    F:7,1

    Para un galego da costa cecais o que máis impresiona de Zamora sexa a cantidade e variedade de rapinas, tanto diurnas coma nocturnas. O bufo das xunqueiras, que non é nin unha cousa nin a outra, ten aló ún dos núcleos reprodutores máis importantes da Península. E resulta doado de ver.

Bufo das xunqueiras (Assio flammeus). Redución de ruido con I.A.
Nikon P1000 focal 1800 mm    ISO:1100    V:1/160     F:6,3
  
  Nos últimos anos a tadorna branca comezou a aniñar tamén, cun número de parellas que non deixa de medrar (este último inverno vin censos de 500 exemplares!).

Parella de tadornas brancas (Tadorna tadorna)
Nikon P1000  focal 1000 mm   ISO:110    V:1/250    F:6,3

Grous eurasiáticos (Grus grus). Sen datos da imaxe orixinal

  Cada vez que fago unha entrada destas históricas volvo decatarme do importante que é gardar os arquivos orixinais en RAW. Non canserei nunca de insistir nisto aos colegas que empezan a súa andaina coa fotografía de Natureza.

Calandra real (Melanocorypha calandra)
Nikon P1000 focal 1800 mm    ISO:200   V:1/200   F:6,3

  E tamén me dou conta do erro de ter vendido a Nikon P1000, actualmente case descatalogada no mercado. Motivo polo que tiven que mercar a P950; que está ben, pero non é o mesmo.

Abellaruco europeo (Merops apiaster)
Nikon P1000  focal 2000 mm   ISO:220   V:1/250    F:6,3

   Dentro de pouco entramos en febreiro. Sempre pensei que a época ideal para visitar Villafáfila vai de mediados de abril a finais de maio. Mas tamén gosto moito de finais de inverno: febreiro e marzo, cando mantén aínda boas poboacións de invernantes e xa comezou a pasaxe migratoria para especies coma píldora dourada europea, combatente, fuselo de rabo negro ou pato rabilongo. Supoño que xa volvo sentir "a chamada" de Zamora.

Campos con abondosa Vicia sp
Sony RX10 III focal 60 mm  ISO:160   V:1/250    F:8