Seguidores e seguidoras

xoves, 11 de setembro de 2025

11/09/2025 Peiraos de Ferrol, comeza a temporada

  Coma se fose unha serie de Netflix, xa comezou a nova tempada de visitas regulares aos peiraos da ría de Ferrol. O motivo principal é a facilidade para entreterse facendo fotografía nos longos días de choiva que se aveciñan a partires de agora.

   Setembro está a ser un mes chuvioso (xa levamos 10 días de precipitación con 67 mm acumulados). Cousa que se agradece logo do mes de agosto tan caloroso. E cando chove sen parar o carro convértese no mellor dos observatorios. Hoxe collín parte da mañá libre e achegueime por aló.

"Observatorio" de Maniños (Fene)

Corvo mariño cristado (Gulosus aristotelis) xuvenil
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:400   V:1/160    F:4,5

  Semella que chegaron máis biluricos das rochas, que ficarán connosco todo o inverno. Unha limícola "vulgar" e común pero que anima sempre estas molladas saídas.

Bilurico das rochas (Actitis hypoleucos)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:800   V:1/250    F:4

Bilurico das rochas (Actitis hypoleucos)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:800   V:1/250    F:4

Bilurico das rochas (Actitis hypoleucos)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:400   V:1/80    F:4,5

Bilurico das rochas (Actitis hypoleucos)
Sony RX10 III focal 534 mm   ISO:800   V:1/125    F:5

  Tanto co bilurico coma cunha lavandeira tiven oportunidade (obrigatoria) de probar a efectividade do estabilizador de imaxe da Sony RX10 III, do mellorciño que coñezo.

Lavandeira branca (Motacilla alba) baixo a choiva
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:400   V:1/100    F:5

Lavandeira branca (Motacilla alba). Disparo a pulso
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:400   V:1/60    F:5

     Seguramente volte por Forcadas esta fin de semana. Teño o pálpito de que pode aparecer algo interesante con este tempo tan outonal.

martes, 9 de setembro de 2025

Bichos vintage: "Laguna de Antela, el Doñana gallego"

 NOTA: Al hilo del artículo escrito por Damián y su propuesta para declarar el 8 de septiembre como Día de Antela, parece apropiado reeditar la entrada que publiqué en octubre de 2024 (he suprimido el apartado relativo a las observaciones de aquella visita).

  En el interior de Galiza existe una comarca agrícola conocida como A Limia (círculo rojo):

 
  La llanura de A Limia está actualmente dedicada principalmente al cultivo de patata y, en menor grado, al cereal. En los últimos años se han instalado numerosas macrogranjas de ave o porcino. Situada a una altura media de unos 600 m tiene un clima más continentalizado que la media gallega, casi mesetario, con inviernos fríos y veranos secos.


Paisajes de A Limia

Cultivo de cereal
  
  Casi toda la comarca está dedicada a la explotación agropecuaria y apenas quedan zonas sin cultivar. 

 Pradera de pasto


    En el corazón de A Limia estaba la laguna de Antela, la tercera más grande de la Península. Como La Janda o la Nava también sufrió la desecación por parte del gobierno franquista, ocasionando una pérdida ecológica de valor incalculable. Las generaciones más jóvenes ni habrán oído hablar de ella pero los naturalistas de mi quinta aprendimos leyendo autores como José Curt, que nos hablaban sobre el perdido patrimonio natural gallego. El propio Curt me confirmó personalmente que llegó a ver la laguna de Antela antes de su desecación durante sus primeros viajes a Marín.

Localización de Antela

  La laguna de Antela ocupaba una superficie de 3500 ha en invierno, quedando en unas 1400 ha durante el verano. Era el único lugar de la Península donde anidaba el ánsar común, pero es que además criaban de manera confirmada o probable especies como avetoroavetorillocerceta comúnaguilucho laguneropolluela chicacigüeñuelachorlitejo chicoavefríaagachadiza comúnarchibebe comúnaguja colinegrazarapito realcharrán común o fumarel cariblanco, entre otras especies más comunes. Es posible que lo hiciesen también garceta común, garza imperial, cigüeña negraporrón moñudo o chocha perdiz. Por favor, volved a leer la lista de aves reproductoras, porque es una auténtica brutalidad (1). Ni que decir tiene que hoy en día sería un humedal de importancia comparable a los más importantes de la Península

  En 2020 una serie de colectivos y personalidades presentaron ante el Ministerio de Transición Ecológica una propuesta para la restauración de estos tres humedales a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con cargo al Fondo Europeo de Recuperación. El trabajo se llama "Antela, La Nava y La Janda: un trío de ases". Entre esos colectivos estaba la Sociedade Galega de Historia Natural. Os recomiendo que pinchéis el enlace y leáis el informe.

  Poco después la propia S.G.H.N. y el Grupo Naturalista Hábitat presentaron otra propuesta para la restauración de siete importantes humedales gallegos "Humedales gallegos, una deuda pendiente". En él trabajaron expertos como José Souza, Damián Romay, Serafín González, Emilio Martínez, Álvaro Fernández o Fernando Bandín, que además ejerció como editor y coordinador. A todos ellos vaya mi agradecimiento por el esfuerzo, especialmente a Fernando. 

Superficie ocupada por la laguna de Antela (en azul más oscuro el vaso lagunar durante el estío)

    Estos proyectos de restauración que consideraban viable la recuperación de al menos 1000 ha de dominio público, aunque en el BOE el gobierno de España habla de "al menos" 500 ha. Que pueden parecer poca cosa si comparamos con la extensión original pero pensad que la Salina Grande de Villafáfila tiene unas 180 ha de superficie (y secan completamente en verano). Aquí en Galiza nuestra laguna más importante, Valdoviño, no llega a las 90 ha incluyendo las masas de junquera/carrizal, para que os hagáis una idea.

 En 2010 tomé esta foto en La Nava (Palencia). Allí Fernando Jubete coordinó una restauración de parte de la antigua laguna.  Además del beneficio ecológico ha generado beneficios económicos y de empleo en los pueblos de la zona, confirmando que el ecoturismo puede ser una fuente de riqueza mejor que la agricultura desarrollista e intensiva.

Laguna de La Nava (Palencia). Foto 2010

   Hoy mismo salía esta noticia en prensa. Las tierras de la antigua laguna de Antela se inundan cuando llueve mucho (oh, casualidad!) y eso arruina a los agricultores de patata.


       Reconozco que soy un poco escéptico con que la restauración propuesta se pueda llevar a cabo. Además de la histórica oposición del paisano gallego a todo lo que suene a "ecologismo" hablamos de gigantes como el grupo Coren, que han llenado A Limia de macrogranjas que mueven mucho, pero que mucho dinero. El otro día quedé pasmado viendo la dimensión de alguna de esas granjas.

  Sin embargo hay esperanza. Porque hay un proyecto serio, respaldado por gente que sabe mucho; porque hay planes del gobierno que contemplan ese tipo de actuaciones; porque también existen directrices de la Unión Europea al respecto y dinero para ello. Insisto en que abráis los enlaces y hagáis una lectura pausada a todo, como hice yo. 

  No puedo evitar poner unas fotos de Villafáfila con miles de acuáticas nadando en sus aguas. Es una imagen que probablemente se podría ver en Antela (incluso multiplicada).



Anátidas en Villafáfila (Zamora)

  Termino pidiendo a todos mis lectores y lectoras máxima difusión de este post. Si alguna vez se han dado las condiciones para restaurar Antela es ahora. Que todo el mundo sepa la maravilla que fue, el desastre que supuso su desecación y que se apoye la posibilidad real de recuperar lo que podemos considerar como el Doñana gallego.

(1) "Vertebrados da Limia. Vol 1. Aves" (Antonio Villarino, Serafín González & Felipe Bárcena). Comunicación personal vía José Souza

luns, 8 de setembro de 2025

Recuperar Antela. Un artigo de Cosme Damián Romay Cousido

  Pego un artigo publicado polo Damián na prensa coruñesa, de máxima actualidade

   Mañá luns, 8 de setembro de 2025, faranse 67 anos do comezo da desecación da lagoa de Antela. Esta gran lagoa de 3.600 hectáreas, no corazón da comarca ourensá da Limia, foi, historicamente, a zona húmida de maior valor ecolóxico de Galicia. Por decisión da ditadura franquista, realizáronse obras de desaugamento entre 1958 e 1964 para aproveitar os terreos ocupados pola lagoa para a agricultura, cunha enorme perda de patrimonio ecolóxico e cultural. O resultado foron terras que perderon rapidamente a súa fertilidade natural, e unha decadencia progresiva a nivel socioeconómico de toda a comarca. A idea dunha restauración hidrolóxica parcial de Antela (e de gran parte da Limia) comezou a coller forza a finais do século XX e comezos do XXI. Houbo varias propostas científicas, ben argumentadas, que se enviaron aos gobernos galego e español.

    E houbo un primeiro avance: a finais de 2022 foi aprobado polo Goberno de España o Plan Estratégico de Humedales a 2030, publicado no BOE nº 301. Nese Plan, dentro do apartado 3 «Mejorar y restaurar los humedales y reducir las amenazas», está como meta «(…) conseguir restaurar parcialmente antes de 2030 (…) la laguna de Antela y áreas de su entorno en la depresión de A Limia (al menos 500 ha) (…)». Desde entón, non houbo máis novidades, a pesar do chamamento á acción por parte de tres grupos ambientalistas, entre eles Hábitat, en febreiro de 2024 (*). Tampouco o goberno galego se involucrou neste proxecto. A última novidade en relación coa xestión hidrolóxica da comarca limiá é do pasado mes de xullo, coa publicación da sentenza 00313/2025 do Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, que condea á Xunta de Galicia e á Confederación Hidrográfica do Miño-Sil pola súa inactividade e desleixo fronte á contaminación do encoro das Conchas, no río Limia.

    Conclusión: o G. N. Hábitat, xunto a outros grupos, consideramos imprescindible para a comarca da Limia e para Galicia que os gobernos español e galego sexan ambiciosos na súa aposta pola restauración de zonas húmidas limiás e a mellora na calidade das súas augas. Propoñemos tamén á sociedade galega que teña a ben compartir e participar nas actividades que se organicen en relación coa lagoa de Antela en diversas datas marcadas do calendario (Día das Zonas Húmidas, Día da Auga, Día do Medio Ambiente, Día das Aves…), ás que, desde hoxe, propoñemos que se sume o «DÍA DE ANTELA», a celebrar cada 8 de setembro en conmemoración do día no que a lagoa de Antela perdeu a batalla fronte ao “progreso” mal entendido.

(*) https://sghn.org/e-hora-de-recuperar-antela/

08/09/2025 Sedentarismo total

  Estamos na mellor época do ano para observar aves migratorias (onte ollei algunha listaxe interesante de Ortigueira). Por levar a contraria ás limícolas eu permanezo en modo sedentario, cunha desgana terrible para conducir e viaxar. Máis aínda cando pasaches a noite en vela (desengancharse de certos medicamentos non é doado). 

Gaivotas típicas no seu lugar típico
OM-1+ Zuiko 100-400 mm   ISO:1600   V:1/200    F:6,3

   Onte daba unha volta pola ría de Ferrol aproveitando que a chuvia estaba a parar (pola noite chovera dabondo). En Maniños atopei os gaivotóns atlánticos habituais. Teño que investigar máis pero algo me di que poderían estar a criar nas instalacións de Navantia-Fene.

  A OM-1 traballa sen problema de ruido até ISO:1600. A partir daí xa aparece, e cómpre editalo ben co sotware de que dispoñamos. Cando o gaivotón decidíu darse un baño tiven que subir a velocidade e con ela o ISO. Pensade que estaba a mencer e aínda chovía algo.

Gaivotón atlántico (Larus marinus) bañándose
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:12.800   V:1/1250    F:8

   Xa temos as clásicas "balsas" de corvos mariños cristados. Por agora están aparecendo exemplares xuvenís. En breve voltarán os adultos.

Grupo de corvos mariños cristados (Gulosus aristotelis)

Corvos mariños cristados xuvenís

    Os lavancos reais están a rematar o proceso da muda, coñecido como "mancada". Algúns machos xa amosan a plumaxe nupcial completa. A primeros de outubro xa a terán todos.

Lavancos reais (Anas platyrhynchos) na dessembocadura do Belelle
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 (a 200 mm focal)  ISO:3200    V:1/200    F:8

Lavancos reais (Anas platyrhynchos) macho nupcial
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3    ISO:3200    V:1/200    F:8

  Onte en Neda pasaron voando 11 píllaras reais. Esta pequena limícola contaba cunha poboación invernante de 10-20 ex na praia de San Valentín (Fene), antes de que a convertesen en praia canina. 

Píllaras reais (Charadrius hiaticula) en vóo

  Falando do tema, acaban de repoñer o cartaz que proíbe a presenza de cans na praia de Maniños (Fene). A ver canto tardan en arrincalo desta vez. Da última aguantara varias semanas, penso.

Sinal en Maniños (Fene)

   A pequena marisma do Belelle, unha das poucas áreas de xunqueira salgada que mantén a ría, está convertida nun área de lecer para a que a xente camiñe, circule en bicicleta ou pasee os seus cans soltos. Ben, hai cartaces que proíben as bicis e os cans soltos, pero xa sabemos que son cartaces simbólicos. Supoño que os fabrica o familiar dalgún concelleiro. Póñense, que é do que se trata, e logo miramos para outro sitio. Antes ca min chegaba a Neda outro veículo, do cual baixou un matrimonio. Antes de que abrisen o portón eu xa sabía o que había saír do coche: un simpático border collie que se puxo a patrullar toda a zona mentras os donos pasaban diante mesmo do sinal. 

Sinal en Santa María (Neda)

   A maiores, agora hai unha desas mal chamadas "colonias felinas". Supoño que financiada con cartos da concellalía de Medio Ambiente (a mesma concellalía en Fene montou unha ducha para cans na praia de Maniños). Seguramente eu teño unha noción obsoleta sobre o que é o Medio Ambiente.

Refuxio para unha especie invasora fomentado polo concello de Neda

   Estas cousas xa non me enfadan como antes. Dalgunha maneira aprendín a convivir con elas, sendo consciente da sociedade enferma na que vivo. Mellor focarse noutros temas máis agradábeis, como a novísima fragata F-111 que botamos o próximo xoves no estaleiro onde traballo.

  Unha xoia tecnolóxica con propulsión mixta (turbina de gas e motores eléctricos). Ocórrenseme varias misións que farían sentirme orgulloso de tela fabricado. Unha da ONU frente ás costas de Israel; outra propia frente as costas de Marrocos e o Sáhara Occidental.

Fragata F111 Bonifaz na grada

 Esperemos que a botadura saia ben e que a emérita non tropece no palco antes de chegar á botella. 

sábado, 6 de setembro de 2025

Correlimos menudos, libélulas y otras cosas en Forcadas

 Ayer al mediodía volvía al embalse de Forcadas (Valdoviño), que mantiene un nivel bajo.

Cola de Vilaboa
SonyRx10 III focal 30 mm   ISO:200   V:1/200    F:7,1

Tramo final del embalse, a contraluz
SonyRx10 III focal 50 mm   ISO:100   V:1/200    F:8

  Y esta mañana re-volvía, con armamento pesado:

OM-1 + Panasonic 14-42 (a 14 mm) f:5,6   ISO:400   V:1/250    F:8

 En cuanto a aves lo más destacado han sido:
  • 1 Águila pescadora (Pandion haliaetus). La primera del otoño
  • 4 Andarríos grandes (Tringa ochropus). Este año perdí el paso de los bastardos.
  • 2 Correlimos menudos (Calidris minuta). Segunda observación personal en el embalse tras la del 23/09/2001 (pincha). 
  • 1-2 Martines pescadores (Alcedo atthis)
  • 1 Lavandera boyera británica o continental (Motacilla flava flava/flavissima)
  • Pájaros "de temporada": papamoscas cerrojillos y mosquiteros musicales

Aguila pescadora (Pandion haliaetus). Distancia aprox: 120 m
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 + MC1,4X   ISO:200   V:1/500    F:10

Aguila pescadora en vuelo
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 + MC1,4X   ISO:800   V:1250    F:10

Andarríos grandes (Tringa ochropus) en O Pereiro

  Por desgracia los correlimos menudos estaban a unos 150 m, una distancia muy grande para fotografiar un ave tan pequeña. Ni con el teleconvertidor 1,4x pude pillarlos bien.

Correlimos menudos (Calidris minuta) y andarríos grande (Tringa ochropus)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 + MC1,4x   ISO:200   V:1/640    F:10

Correlimos menudos (Calidris minuta) y andarríos grande (Tringa ochropus)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 + MC1,4x   ISO:200   V:1/640    F:10

Lavandera boyera (Motacilla flava)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 + MC1,4x   ISO:400   V:1/500    F:10

  A todo esto, había dicho papamoscas cerrojillos por defecto. Sabéis que la identificación de rarezas no es lo mío. Si alguien nota algo raro en el papamoscas puede decirlo.

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:200   V:1/160    F:7,1

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:400   V:1/320    F:7,1

   Tras unos días de lluvia, el sol ha vuelto (por poco tiempo) y con él las libélulas. Un orden cuya riqueza y variedad ha bajado muchísimo desde que empezó a manifestarse el problema de la eutrofización (la invasión del cangrejo rojo habrá tenido su influencia también).

Chalcolestes viridis
SonyRx10 III focal 600 mm   ISO:100   V:1/250    F:5

Pareja de Chalcolestes viridis en tándem

   Ayer me alegró ver varios ejemplares de gaiteiro forestal, un zigóptero muy abundante hace años y hoy bastante raro de ver en Forcadas.

Chalcolestes viridis
SonyRx10 III focal 600 mm   ISO:100   V:1/125    F:5

 Un zigóptero más delicado como es el gaiteiriño verdescente aguanta mejor y todavía resulta común en zonas como la ensenada de O Pereiro. Un odonato realmente bonito visto de cerca.

Lestes virens
SonyRx10 III focal 600 mm   ISO:100   V:1/320    F:5

  Por supuesto ya volaban unas cuantas Aeshna mixta cuyo nombre gallego, libeliña de outono, le queda como anillo al dedo. También alguna Anax imperator, pero de odonatos anisópteros sólo pude fotografiar este Sympetrum sanguineum:

Sympetrum sanguineum
SonyRx10 III focal 600 mm   ISO:100   V:1/320    F:5

  Y mañana lluvia. Habrá que darse una vuelta polos muelles de la ría desde la comodidad del coche.

mércores, 3 de setembro de 2025

03/09/2025 Seguimos de "pruebas" con la P1000

 Esta mañana me acercaba hasta el embalse de As Forcadas para seguir de "pruebas" con la Nikon P1000 de J.R. Entrecomillo lo de pruebas porque más que eso está siendo un reencuentro con la cámara. Por desgracia tuve que esperar casi dos horas a que terminase de llover. Después tomé un par de fotos rápidas y vuelta para Ferrol. 

Nikon P1000 focal 44 mm    ISO:100   V:1/125    F:5

  Usé un trípode barato a modo de monopié, aunque tampoco había mucha cosa. Solamente pude fotografiar un andarríos grande, con una luz bastante mala, por degracia. En una bridge 1/2,3" un ISO 800 o 1600 vale perfectamente para tomas cercanas, pero cuando el bicho está lejos, como era el caso, afecta mucho al nivel de  detalle. 

Andarríos grande (Tringa ochropus). Reducción de ruido de 25% con I.A. de Ligthroom
Nikon P1000 focal 2600 mm  ISO:800    V:1/500     F:7,1

  Así terminamos este post breve, casi minimalista.