Seguidores e seguidoras

xoves, 18 de setembro de 2025

Histórico lagoa de Valdoviño: limícolas

    Xunto coas anatídeas, as limícolas son quizá a familia máis importante de entre as acuáticas que habitan a lagoa de Valdoviño. Neste post imos coñecer algúns dados históricos das principais especies. Coma no caso dos patos, vou obviar raridades ou especies comúns que aparecen en número irrelevante e de maneira moi iregular.

   Se falamos de limícolas hai que pensar que temos unha única especie reprodutora: a píllara das dunas, habitante típico do frente de praia mas que visita o intermareal da lagoa. Mesmo ten aniñado nas dunas situadas ao N da mesma anos atrás. O resto dos membros desta ampla familia son visitantes de inverno ou, especialmente, durante as pasaxes migratorias. Varios deles teñen nutrida presenza nas migracións mas tamén teñen - ou tiveron - importantes continxentes de inverno, sobretodo con vagas de frío. Falo das de verdade, un fenómeno meteorolóxico inédito no que levamos de século XXI. Por ese motivo no Excel aparecen varias especies con dúas cifras; unha que se correspón coa máxima en migración (M) e outra co récord observado en invernada (Inv).

 
Insisto que falamos dunha lagoa con 88 hectáreas de superficie total cando mantén o seu máximo nível, incluindo masas de xunqueira canaveira. Cando está baleira, a área de intermareal (o unico hábitat apto para limícolas ademáis da praia e sistema dunar) ocupa unha superficie aproximada dunhas 25 ha, incluíndo bancos de lama no sector sur. Pero a maioría descansan e se alimentan nunhas 15 ha dese intermareal. Falamos de concentracións de até 5000 aves nalgúns anos, un dato a termos en conta á hora de valorar a riqueza de aves na Frouseira.

Píllaras reais (Charadrius hiaticula). Frouseira 17/05/2014

Cegoñelas comuns (Himantopus himantopus). Frouseira 21/04/2014
Canon SX50 (focal 1200 mm equiv)     ISO:80   V:1/400   F:6,5

   Hai algunhas rías que concentran habitualmente un número moi superior de limis, especialmente Arousa (que nese aspecto xoga na Primeira División española/portuguesa). Porén, na Frouseira o importante non é só o qué senón o cómo. Noutras localidades galegas poderemos ver moitas máis limícolas, normalmente a distancias enormes imposíbeis para fotografía, por exemplo. Aquí en Valdoviño témolas case ao alcanzo da mao e coas suas galas nupciais durante a pasaxe de Maio. 

Fuselo de rabo pinto (Limosa lapponica). Frouseira 21/04/2014
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3     ISO:400   V:1/640   F:8

Fuselos de rabo pinto (Limosa lapponica). Frouseira 27/04/2013
Canon SX50   ISO:100   V:1/320   F:8

   Como digo podemos diferenciar a presenza de limícolas na lagoa en dúas categorías:
  • A migración. Unha sedimentación breve, duns días ou semanas coma moito, coincidindo con ventos favorábeis. Básicamente primaveral, pois no outono a lagoa está fecha e con altos níveis hídricos agás casos excepcionais, polo que as limis non dipoñen sequer de sitio para se pousar
  • A Invernada. Neste caso a sedimentación é moito máis prolongada, entre os meses de outubro/novembro a febreiro/marzo. Aquí poderíamos facer mesmo dúas sub-categorías. Por un lado as aves máis propias de praia aínda que tamén visitan a lagoa (píldora cincenta, pilro tridáctilo ou pilro común). Estas especies eran bastante regulares en canto ao seu número, ata que a peste mascotista as expulsou da praia. Por outra banda as especies asociadas ás vagas de frío, típicamente "aves de prado" que empregan a lagoa coma durmideiro nocturno (mazarico real, avefría choromica, píldora dourada, etc). A maioría delas son moi raras neste anómalo século XXI. Nada que ver cos vagas de frío de Xaneiro de 1987 ou decembro de 1997, as últimas "olas de frío" dignas de tal nome.

Avefrías choromicas (Vanellus vanellus)

Píldora dourada (Pluvialis apricaria)
NIkon P1000 (focal 2000 mm)   ISO:640   V:1/250   F:6,3

    E así rematamos esta nova entrada sobre a miña querida lagoa de Valdoviño.

martes, 16 de setembro de 2025

Histórico laguna de Valdoviño: anátidas

   A petición del público seguimos con entradas históricas para conmemorar mi cuarenta aniversario visitando y aprendiendo en la laguna de Valdoviño. O lago, que dicen los de allí. Por empezar con lo más fácil, hoy vamos a ver las cifras récord de anátidas que pude censar a lo largo de estas cuatro décadas. Algunos de estos censos realizados con unos prismáticos baratos y con la inexperiencia propia de la edad. Contrastados posteriormente con datos publicados parece que eran todos bastante aproximados. Siempre digo que la identificación complicada no se me da bien. Contar... pues sí.

  Hablamos de un modesto humedal con interés regional, no comparable a cualquiera de importancia internacional. Incluso a nivel gallego rías como Ribadeo, Ortigueira, Arousa o Vigo mantienen una comunidad de patos invernantes mucho mayor que A Frouseira. Pero es que en 88 ha no puede haber mucho más de lo que hay; con el aliciente de que durante años fue una de las pocas lagunas gallegas donde había dos especies de anátidas reproductoras: el azulón y el friso. Algo ridículo si hablásemos de un humedal continental o peninsular, pero importante cuando hablamos de los residuos que quedan en un país tan pobre en zonas húmedas como es la Galiza actual (si el ilusionante proyecto de restaurar parcialmente Antela se llegase a concretar ya entraríamos en otra liga).

  Pongo un excel con los datos que he recopilado de algunas especies representativas. Una matización: a los patos colorados no pude contarlos en su momento por falta de óptica pero es la cifra que he visto publicada y concuerda con mi experiencia del momento.


 Recuerdo haber leído en la revista Quercus una lista con los humedales más importantes de España. Aquella lista consideraba como condición tener una media de anátidas y fochas superior a los 1500 ejemplares. A Frouseira probablemente no alcanzó nunca esa media pero si superaba los 1000 individuos, al menos hasta comienzos del presente siglo. Algo único entre las pequeñas lagunas litorales gallegas (por eso y por otras cosas de las que hablaremos considero a Valdoviño como la más importante desde el punto de vista ornitológico).

  Durante el siglo XXI el gran declive en la población invernante de porrones comunes y fochas ha bajado mucho el total, a pesar de que otras especies se mantuvieron o incluso incrementaron sus cifras (caso del ánade friso o de la cerceta común). Si hablamos de especies más habituales en la migración primaveral, como ánade rabudo o cerceta carretona, sus números estos últimos años también están siendo muy pobres.

Anátidas y fochas (30/01/2013)
Canon SX50   ISO:640   V:1/200    F:6,3

    Por desgracia en la época de "vacas gordas" no tenía cámara fotográfica. Apenas tengo unas pocas fotos en las que se aprecien bandadas importantes de fochas o porrones, ya metidos en la segunda década de 2000 y con números mucho más modestos. Pensad que para ambas especies A Frouseira fue una de las localidades más importantes de invernada en Galiza, especialmente para la focha (en la ría de Vigo y en algunos embalses del interior se daban cifras mucho mayores de porrón europeo).

Fochas comunes (5/11/2011)

Fochas comunes (Fulica atra)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:400    V:1/500   F:5,6

Porrones europeos (Aythya ferina) y ánades frisos (Mareca strepera, en primer plano)

Porrón europeo (Aythya ferina)
Canon SX60 (focal 1320 mm equiv)  ISO:320   V:1/400   F:6,5

   Otro día hablaremos de limícolas y el famoso paso de mayo, canela fina en años buenos.

domingo, 14 de setembro de 2025

1985-2025 Cuarenta años "Valdoviñeando"

   Este otoño se van a cumplir cuarenta años desde que hice mi primera visita naturalista a la laguna de A Frouseira. Tal día como un 30/11/1985 fui allí con un compañero del instituto y con un catalejo pirata (tal cual) como única óptica. Pero ya tenía lo más importante para un naturalista: el cuaderno de campo. Muy rudimentario aún, convertido en un tesoro con el paso de los años. Os muestro la página donde anoté mis primeras observaciones en la laguna:

Página del cuaderno

  Por cierto, aquella primera visita coincidió con una potente entrada de patos colorados (Netta rufina), que a duras penas podía identificar con el dichoso catalejo. Y es que durante cuarenta años pasan muchas cosas, algunas de las cuales trataré de contar en varias entradas especiales por este cuarenta aniversario. Esta mañana reflexionaba sobre todo esto mientras hacía una visita de control, bajo una persistente llovizna, orballo que decimos en gallego.

Vista desde el "Observatorio del Paraguas"

Laguna de A Frouseira (Valdoviño)

  Hay algo que no ha cambiado desde entonces: la laguna se mantiene cerrada y llena por estas fechas, hasta que abra o la abran a finales del otoño. Cuando está así una buena idea es observar con el telescopio desde una pista que hay paralela al sur de la carretera.

Panorámica desde la pista del sur

   Otra buena idea es acceder por senderos que llegan a la orilla por el sector oeste, aunque muchos de aquellos viejos caminos han desaparecido. Aún se conserva el camino que desde la fábrica de pinturas baja hasta A Pesqueira, que es esa "punta de carrizal" que se ve en el centro de la foto:

A Pesqueira (la punta de carrizal bajo el p. cable de los c.)

  Como ocurre en tantos lugares, el abandono de la actividad agroganadera ha traído como consecuencia el aumento de la vegetación arbustiva o arbórea, básicamente sauces y alisos. Traducido al cristiano: peor visibilidad en todos nuestros humedales, incluido A Frouseira.

Estado actual del borde sur de la marisma

   Hay una ortofoto que debe ser justamente de 1985 o 1986 que muestra cómo era Valdoviño cuando empecé a bichear por allí. Fijáos como estaba la zona próxima al cruce de la pista (muy blanca, recién abierta) con la carretera general.


  En la ortofoto de 2023 se aprecia el aumento de superficie arbolada en estas zonas, con bosque de inundación natural y repoblaciones diversas.


  El visor de la Xunta dice que la ortofoto ministerial data de 1980-1986. Pero por la existencia de la mencionada pista y por la situación del canal de desagüe (recuperado gracias a la S.G.H.N.) la imagen de Valdoviño data incuestionablemente de 1985 ó 1986. Exactamente la época en que yo "debutaba" como observador por aquellas tierras y aguas.

Ortofoto ministerial de 1986

   Si contase todo lo que me gustaría contar sobre Valdoviño llenaría decenas de entradas: censos de récord, observaciones raras, aventuras en el pantano, lucha contra el furtivismo, lucha contra el mascotismo, incluso alguna aventura romántica con una antigua novia.... Hoy vamos a recordar algo simpático de lo que me acordé al pasar esta mañana y ver las instalaciones de las fiestas patronales, que se celebran este fin de semana en la parroquia de Lago (Valdoviño).

    Resulta que en Lago celebran fiestas patronales dos veces al año, en julio y en septiembre. Pues bien, en 1986 había ido dos veces de acampada con un colega de la SGHN (un tal Salvador). Montábamos la tienda para pasar la noche en el pinar del sistema de dunas grises. Fueron las únicas veces que pasé noche en A Frouseira. Y quiso el Destino que ambas acampadas coincidiesen con las verbenas de Lago!! Ni que decir tiene que no pudimos pegar ojo hasta las tantas de la mañana.  Al menos la orquesta tocara música decente. Aquel año causaba furor el "Brothers in arms" de los Dire Straits. Nunca olvidaré aquellas acampadas en que intentaba dormir mientras la orquesta tocaba el "Money for nothing" con el canto de los chotacabras como acompañamiento musical.

sábado, 13 de setembro de 2025

Xornadas entomolóxicas en Forcadas

   O venres ao saír do traballo fun até o encoro das Forcadas (Valdoviño). A esa hora as aves están bastante inactivas pero os insectos aproveitaban unhas horas de sol e calor logo dunha semana de chuvia. Xusto despois de acoplar os tubos de extensión ao Zuiko anubouse o ceo (nalgunhas fotos houbo que tirar de ISO...).

  Comezamos cun licaénido que non tiña controlado. Tanto a identificación de Observation como o texto e debuxos da guía de bolboretas coinciden que se trata desta especie, ainda que na guía Tolman/Lewington aparece co nome de Everes argiades. Unha especie de carácter eurosiberiano que só está presente no norte da Península; ao contrario da rabeira estriada (Leptotes pirithous), un licaénido común na Bisbarra mas de procedencia mediterránica.

Rabela dos trevos (Cupido argiades). Fam Lycaenidae
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 + tubos MEIKE (26 MM)   ISO:800   V:1/500   F:7,1

Rabela dos trevos (Cupido argiades). Macho
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 + tubos MEIKE (26 MM)   ISO:500   V:1/640   F:7,1

Rabela dos trevos (Cupido argiades). Femia
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 + tubos MEIKE (26 MM)   ISO:800   V:1/800   F:7,1

   Ún dos insectos máis numerosos na contorna do encoro é o diminuto Cicadella viridis, pertencente á orde Hemiptera (cigarras, chinches e pulgóns).  Mide entre 6 e 8 mm de longo.

Cicadella viridis. Fam Cicadellidae
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 + tubos MEIKE (26 MM)   ISO:1600   V:1/1000   F:8

   Polo visto xuntáronse varias moscas da familia Tachinidae. Algunha, como Trichipoda pictipennis que non vira na vida (unha cousa rara, rara vista ao natural, volo aseguro)

Exorista larvarum ou semellante. Fam Tachinidae
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 + tubos MEIKE (26 MM)   ISO:800   V:1/500   F:7,1

Cylindromnyia brassicaria. Fam Tachinidae
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 + tubos MEIKE (26 MM)   ISO:1600   V:1/800   F:7,1

 Na foto Trichopoda parece unha mosca normal mas no campo confúndese con outra cousa, debido aos pelos que ten nas patas posteriores (tricho-poda), o pequeno tamaño do abdome e o aspecto bicolor das ás. Vin unha parella copulando e por un momento pareceume unha araña coa sua captura.

Trichopoda pictipennis. Fam Tachinidae
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 + tubos MEIKE (26 MM)   ISO:1600   V:1/1000   F:8

Ilustración de Stefano Gioda

    Desde logo ún dos insectos máis curiosos que nunca vin.

Trichopoda pictipennis. Fam Tachinidae
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 + tubos MEIKE (26 MM)   ISO:1600   V:1/500   F:7,1

  As chuvias dos últimos días nótanse na diminución de insectos voadores. Porén, foi unha ledicia ollar os dous Orthetrum case xuntos. O. coerulescens é sp máis de río, en cuanto O.cancellatum resulta propio de grandes corpos de auga estancada, como o encoro das Forcadas, onde experimentou unha importante diminución por motivos xa explicados aquí.

Libélula celeste (Orthetrum coerulescens) macho
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 (a 240mm) + Tubos MEIKE (26 mm)   ISO:800   V:1/800   F:7,1

Libélula de cu negro (Orthetrum cancellatum) femia. Toma sen recurte
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 + tubos MEIKE (26 MM)   ISO:800   V:1/320   F:7,1

   Vaille algo mellor á libeliña de outono, que nestas alturas do ano é o odonato máis visíbel, xunto con algún Sympetrum.

Libeliña de outono (Aeshna mixta)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3    ISO:400   V:1/1000   F:7,1

Libeliña de outono (Aeshna mixta)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3    ISO:400   V:1/500   F:8

  Non é doado sacar fotos a unha libeliña en vóo. Fixen o que puiden.

Libeliña de outono (Aeshna mixta)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3    ISO:400   V:1/800   F:7,1

 Esta mañá voltaba por aló, con gañas de macro potente. Unha parella de crisomélidos que estaban facendo cochinadas fixéronme sentir un auténtico paparazzi. Primeiro probei cos tubos de extensión mais o teleconvertidor MC1,4x. Por suposto con autodisparo sobre tripé. Ainda así houbo que subir a un ISO pouco recomendábel para estas cousas do macro.

Chrysolina herbacea. Fam Chrysomelidae. Disparo sobre tripé
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 + MC 1,4x +  MEIKE (26 MM)   ISO:3200   V:1/125   F:11

  Debido á falta de luz decidín desmontar o duplicador e acoplar o pequeno flash que viña coa OM-1 e que nunca empregara antes.

Chrysolina herbacea. Fam Chrysomelidae. Disparo con flash de recheo
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 + tubos MEIKE (26 MM)   ISO:400   V:1/40   F:13

    Os resultados son bastante mellores, obviamente, e permiten recurtar bastante a imaxe para poder apreciar pequenos detalles dos insectos. Como a cor escura das patas, a diferencia da cor vermella sangue que amosa Chrysolina bankii, outro escarabello da mesma familia que fotografei perto da lagoa da Frouseira, tamén en Valdoviño.

Chrysolina herbacea. Fam Chrysomelidae. Disparo con flash de recheo
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 + tubos MEIKE (26 MM)   ISO:400   V:1/100   F:8

 Terminamos cun opilión, quizá o bicho con máis mala sorte do mundo. O seu parecido coas arañas fai que moitas veces acabe baixo a sola dun zapato ou esmagado por unha vasoira. Sen embargo é un insecto absolutamente inofensivo e moi interesante. Tamén inspirou numerosas películas de ciencia ficción (non teño probas mas tampouco dúbidas). 

Leiobonum rotundum. Fam Sclerosomatidae
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 + tubos MEIKE (26 MM)   ISO:800   V:1/320   F:7,1

 Pasaron máis cousas nas Forcadas. Quedan para outro capítulo.

xoves, 11 de setembro de 2025

11/09/2025 Peiraos de Ferrol, comeza a temporada

  Coma se fose unha serie de Netflix, xa comezou a nova tempada de visitas regulares aos peiraos da ría de Ferrol. O motivo principal é a facilidade para entreterse facendo fotografía nos longos días de choiva que se aveciñan a partires de agora.

   Setembro está a ser un mes chuvioso (xa levamos 10 días de precipitación con 67 mm acumulados). Cousa que se agradece logo do mes de agosto tan caloroso. E cando chove sen parar o carro convértese no mellor dos observatorios. Hoxe collín parte da mañá libre e achegueime por aló.

"Observatorio" de Maniños (Fene)

Corvo mariño cristado (Gulosus aristotelis) xuvenil
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:400   V:1/160    F:4,5

  Semella que chegaron máis biluricos das rochas, que ficarán connosco todo o inverno. Unha limícola "vulgar" e común pero que anima sempre estas molladas saídas.

Bilurico das rochas (Actitis hypoleucos)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:800   V:1/250    F:4

Bilurico das rochas (Actitis hypoleucos)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:800   V:1/250    F:4

Bilurico das rochas (Actitis hypoleucos)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:400   V:1/80    F:4,5

Bilurico das rochas (Actitis hypoleucos)
Sony RX10 III focal 534 mm   ISO:800   V:1/125    F:5

  Tanto co bilurico coma cunha lavandeira tiven oportunidade (obrigatoria) de probar a efectividade do estabilizador de imaxe da Sony RX10 III, do mellorciño que coñezo.

Lavandeira branca (Motacilla alba) baixo a choiva
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:400   V:1/100    F:5

Lavandeira branca (Motacilla alba). Disparo a pulso
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:400   V:1/60    F:5

     Seguramente volte por Forcadas esta fin de semana. Teño o pálpito de que pode aparecer algo interesante con este tempo tan outonal.

martes, 9 de setembro de 2025

Bichos vintage: "Laguna de Antela, el Doñana gallego"

 NOTA: Al hilo del artículo escrito por Damián y su propuesta para declarar el 8 de septiembre como Día de Antela, parece apropiado reeditar la entrada que publiqué en octubre de 2024 (he suprimido el apartado relativo a las observaciones de aquella visita).

  En el interior de Galiza existe una comarca agrícola conocida como A Limia (círculo rojo):

 
  La llanura de A Limia está actualmente dedicada principalmente al cultivo de patata y, en menor grado, al cereal. En los últimos años se han instalado numerosas macrogranjas de ave o porcino. Situada a una altura media de unos 600 m tiene un clima más continentalizado que la media gallega, casi mesetario, con inviernos fríos y veranos secos.


Paisajes de A Limia

Cultivo de cereal
  
  Casi toda la comarca está dedicada a la explotación agropecuaria y apenas quedan zonas sin cultivar. 

 Pradera de pasto


    En el corazón de A Limia estaba la laguna de Antela, la tercera más grande de la Península. Como La Janda o la Nava también sufrió la desecación por parte del gobierno franquista, ocasionando una pérdida ecológica de valor incalculable. Las generaciones más jóvenes ni habrán oído hablar de ella pero los naturalistas de mi quinta aprendimos leyendo autores como José Curt, que nos hablaban sobre el perdido patrimonio natural gallego. El propio Curt me confirmó personalmente que llegó a ver la laguna de Antela antes de su desecación durante sus primeros viajes a Marín.

Localización de Antela

  La laguna de Antela ocupaba una superficie de 3500 ha en invierno, quedando en unas 1400 ha durante el verano. Era el único lugar de la Península donde anidaba el ánsar común, pero es que además criaban de manera confirmada o probable especies como avetoroavetorillocerceta comúnaguilucho laguneropolluela chicacigüeñuelachorlitejo chicoavefríaagachadiza comúnarchibebe comúnaguja colinegrazarapito realcharrán común o fumarel cariblanco, entre otras especies más comunes. Es posible que lo hiciesen también garceta común, garza imperial, cigüeña negraporrón moñudo o chocha perdiz. Por favor, volved a leer la lista de aves reproductoras, porque es una auténtica brutalidad (1). Ni que decir tiene que hoy en día sería un humedal de importancia comparable a los más importantes de la Península

  En 2020 una serie de colectivos y personalidades presentaron ante el Ministerio de Transición Ecológica una propuesta para la restauración de estos tres humedales a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con cargo al Fondo Europeo de Recuperación. El trabajo se llama "Antela, La Nava y La Janda: un trío de ases". Entre esos colectivos estaba la Sociedade Galega de Historia Natural. Os recomiendo que pinchéis el enlace y leáis el informe.

  Poco después la propia S.G.H.N. y el Grupo Naturalista Hábitat presentaron otra propuesta para la restauración de siete importantes humedales gallegos "Humedales gallegos, una deuda pendiente". En él trabajaron expertos como José Souza, Damián Romay, Serafín González, Emilio Martínez, Álvaro Fernández o Fernando Bandín, que además ejerció como editor y coordinador. A todos ellos vaya mi agradecimiento por el esfuerzo, especialmente a Fernando. 

Superficie ocupada por la laguna de Antela (en azul más oscuro el vaso lagunar durante el estío)

    Estos proyectos de restauración que consideraban viable la recuperación de al menos 1000 ha de dominio público, aunque en el BOE el gobierno de España habla de "al menos" 500 ha. Que pueden parecer poca cosa si comparamos con la extensión original pero pensad que la Salina Grande de Villafáfila tiene unas 180 ha de superficie (y secan completamente en verano). Aquí en Galiza nuestra laguna más importante, Valdoviño, no llega a las 90 ha incluyendo las masas de junquera/carrizal, para que os hagáis una idea.

 En 2010 tomé esta foto en La Nava (Palencia). Allí Fernando Jubete coordinó una restauración de parte de la antigua laguna.  Además del beneficio ecológico ha generado beneficios económicos y de empleo en los pueblos de la zona, confirmando que el ecoturismo puede ser una fuente de riqueza mejor que la agricultura desarrollista e intensiva.

Laguna de La Nava (Palencia). Foto 2010

   Hoy mismo salía esta noticia en prensa. Las tierras de la antigua laguna de Antela se inundan cuando llueve mucho (oh, casualidad!) y eso arruina a los agricultores de patata.


       Reconozco que soy un poco escéptico con que la restauración propuesta se pueda llevar a cabo. Además de la histórica oposición del paisano gallego a todo lo que suene a "ecologismo" hablamos de gigantes como el grupo Coren, que han llenado A Limia de macrogranjas que mueven mucho, pero que mucho dinero. El otro día quedé pasmado viendo la dimensión de alguna de esas granjas.

  Sin embargo hay esperanza. Porque hay un proyecto serio, respaldado por gente que sabe mucho; porque hay planes del gobierno que contemplan ese tipo de actuaciones; porque también existen directrices de la Unión Europea al respecto y dinero para ello. Insisto en que abráis los enlaces y hagáis una lectura pausada a todo, como hice yo. 

  No puedo evitar poner unas fotos de Villafáfila con miles de acuáticas nadando en sus aguas. Es una imagen que probablemente se podría ver en Antela (incluso multiplicada).



Anátidas en Villafáfila (Zamora)

  Termino pidiendo a todos mis lectores y lectoras máxima difusión de este post. Si alguna vez se han dado las condiciones para restaurar Antela es ahora. Que todo el mundo sepa la maravilla que fue, el desastre que supuso su desecación y que se apoye la posibilidad real de recuperar lo que podemos considerar como el Doñana gallego.

(1) "Vertebrados da Limia. Vol 1. Aves" (Antonio Villarino, Serafín González & Felipe Bárcena). Comunicación personal vía José Souza