Seguidores e seguidoras

xoves, 27 de novembro de 2025

Zuiko PRO 300 mm f:4, primeira toma de contacto

   Finalmente a cousa foi máis rápida do previsto e xa teño o meu primeiro obxectivo "PRO" (profisional, vaia). Esta mañá recibía o aviso de que xa podía recollelo e non me resistín a probalo nos peiraos da ría. Coma primeira foto para a estrea escollín un par de gaivotas patiamarelas, situadas a uns 100 m. Nese momento xa me dei conta que acababa de "cambiar de liga".

OM-1 + Zuiko 300 mm  f:4   ISO:400   V:1/800   F:5

  Lamentablemente o día non estaba polo labor. Unha luz bastante mala e bichos pouco fotoxénicos ou lonxe, mas algo foi aparecendo. Unha das prestación que máis me interesaban do novo obxectivo era o desenfoque dese f:4, toda unha novidade para quen leva anos traballando con sensores pequenos nos que o famoso bokeh resulta case inapreciable.

OM-1 + Zuiko 300 mm  f:4  ISO:200   V:1/800   F:4

  Outra novidade para quen escribe é que se trata do primeiro obxectivo con focal fixa que teño. Técnicamente dá máis calidade pero a cambio non podes xogar moito coa composición.

  Por certo, ao principio fíxenme a picha un lío porque descoñecía o sistema para cambiar de autofocus a enfoque manual (desprazando o anel de enfoque de diante para atrás). Tiven que consultar cos da tenda para que me explicasen como era. Tamén probei a montar o teleconvertidor MC1,4x. Con el acoplado o Zuiko 300 f:4 convértese nun 420 mm f:5,6. Se aplicamos as famosas equivalencias en formato 35 mm (coas que moitos fotógrafos non están dacordo e non lles quito parte de razón) estaríamos a falar dun 840 mm  f:5,6.

Disparo con foco manual
OM-1 + Zuiko 300 mm  f:4 + MC 1,4x  ISO:400   V:1/1000   F:5,6

  Vaian por diante dous detalles:
  • Todas as tomas deste post están algo recurtadas; básicamente porque teño configurada a cámara para formato 4:3 e agora prefiro publicar en 3:2 ou 16:10
  • Mentras non coñezo o tele quizá debería quedarme cos JPG. Pero tamén tiña a cámara configurada para disparar en RAW + JPG normal, non JPG fino ou extrafino. Así que ao final hoxe acabei por editar os RAW un pouco a cegas

OM-1 + Zuiko 300 mm  f:4 + MC 1,4x  ISO:400   V:1/640   F:5,6

OM-1 + Zuiko 300 mm  f:4   ISO:200   V:1/1000   F:5

     Veño de pesalos na báscula da cociña e o Zuiko 300 f.4 pesa uns 100 gr máis ca o Zuiko 100-400 f:6,3, sendo dun tamaño bastante semellante. Co duplicador será un chisco máis.

Probando desenfoque desde o suxeito principal
OM-1 + Zuiko 300 mm  f:4 + MC 1,4x  ISO:400   V:1/640   F:5,6

OM-1 + Zuiko 300 mm  f:4 + MC 1,4x  ISO:400   V:1/1250   F:6,3

Outros días as lavandeiras, os biluricos ou as picas pousan a dous metros do carro e podo acribillalos. Hoxe non quixeron colaborar, agás un exemplar de pica dos prados, ao que pillei daquela maneira. De feito na segunda toma moveu os pes para fastidiar a foto. 

OM-1 + Zuiko 300 mm  f:4    ISO:400   V:1/400   F:5,6

OM-1 + Zuiko 300 mm  f:4    ISO:400   V:1/400   F:5,6

   Insisto que mentras non coñezo o obxectivo debería quedarme só cos JPG de máxima calidade que ofrece a OM-1 (non cos RAW, que aínda non controlo). Pouco a pouco que isto é cousa seria.

mércores, 26 de novembro de 2025

26/11/2025 Laguna de Valdoviño; cuarenta años después

   Este próximo domingo se cumplirán exactamente 40 años desde que hice mi primera anotación de Valdoviño en aquel primitivo cuaderno de campo. Y quiso la casualidad que esta tarde observase de nuevo patos colorados, una anátida de la que aparecieron dos decenas de ejemplares aquel otoño de 1985.  Hoy dos machos con plumaje casi nupcial nadaban por el sector norte del lago.

Patos colorados (Netta rufina
Sony RX10 III focal 600 mm equiv   ISO:200    V:1/400   F:4

   Desde 1985 este pato ha aparecido más veces en la laguna pero esta tarde casi me cayó una lagrimita por el recuerdo de aquel lejano 30/11/1985.

Patos colorados (Netta rufina) en el centro de la imagen
Sony RX10 III focal 600 mm equiv   ISO:200    V:1/320   F:4,5

 Conocedor de que la laguna estaba abierta de nuevo llevé el telescopio e hice un censo pausado, disfrutando el momento. Vamos con los números de hoy.

  • 1 Cisne vulgar (Cygnus olor)
  • 6 Cucharas comunes (Spatula clypeata)
  • 98 Ánades frisos (Mareca strepera). Algunas anátidas estaban metidas en el canal que se forma en el centro del intermareal. Habría unas pocas más fuera del alcance visual
  • 174 Ánades azulones (Anas platyrhynchos). Idem
  • 84 Cercetas comunes (Anas crecca). Idem
  • 2 Patos colorados (Netta rufina)
  • 1 Porrón europeo (Aythya ferina). Cómo se echa de menos aquellos grupos de porrones...
  • 2 Porrones moñudos (Aythya fuligula)
  • 1 Porrón bastardo (Aythya marila)
  • 1 Rascón europeo (Rallus aquaticus) detectado
  • 103 Fochas comunes (Fulica atra). Cifra muy precisa (estaban fáciles y me salió el mismo número en dos ocasiones). Aprovecho para recomendar que se evite el muy categórico término "cifra exacta" que tan a menudo veo en las listas de eBird, sobre todo por parte de observadores jóvenes. Llevo casi cuarenta años censando y no me atrevo a decirlo nunca. Puede haber un ave tapando a otra, un ejemplar buceando, alguna salir volando mientras cuentas o alguna separada y oculta entre las praderas de Spartina
  • 3-5 Andarríos chicos (Actitis hypoleucos)
  • 32 Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus)
  • Varias gaviotas patiamaraillas (Larus michahellis)
  • 38 Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis) como mínimo
  • 31 Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)
  • 1 Posible avetoro común (Botaurus stellaris). Mientras realizaba un barrido sobre el carrizal vi como se posaba algo grande de alas anchas y tonos ocres. Por jizz me lo pareció. He subido la cita a eBird por guardarla para mí. La especie era común hace unos años y he podido sacarle un montón de fotos que podéis buscar en el blog. 
  • 15 Garzas reales (Ardea cinerea)
  • Un grupito de 5+ escribanos palustres (Emberiza schoeniclus) alimentándose en el borde norte del carrizal. Supongo que en esta época podrían ser de la especie nominal europea E. s. schoeniclus, además de E. s. lusitanica, que tiene aquí una de sus localidades de cría más importantes a nivel gallego y peninsular

Porrón europeo (Aythya ferina) hembra
Sony RX10 III focal 600 mm equiv   ISO:200    V:1/320   F:4,5

Porrón moñudo (Aythya fuligula) y bastardo (Aythya marila), en el centro del canal

Grupo de fochas comunes (Fulica atra)

Intermareal del lago de Valdoviño

   Y como estamos de aniversario terminamos con varios momentos mágicos que me regaló A Frouseira, que tienen como protagonista al misterioso avetoro común. Fotos para el recuerdo.

Avetoro común (Botaurus stellaris) 26/02/2017
Canon SX (focal 1365 mm equiv)   ISO:500   V:1/250   F:6,5

Avetoro común (Botaurus stellaris) 17/01/2019
Nikon B700 (focal 1440 mm equiv)   ISO:400   V:1/400   F:6,5

 Afortunadamente guardé los RAW originales. Ya empezaba a tener sentido común.

martes, 25 de novembro de 2025

Dos noticias de alcance: laguna de A Frouseira abierta y Zuiko 100-400 f:6,3 en venta

 Por el mismo precio vamos con dos novas de alcanzo, que se dice en gallego. La primera es que hoy la Xunta ha abierto el canal de desagüe de la laguna de Valdoviño. Como siempre un acontecimiento esperado por todos los aficionados de la zona. El alcalde, Alberto González, me mandaba esta foto:

  Esta apertura recuperará el funcionamiento estuarino del humedal y disparará el número de acuáticas presentes - tanto en número como en variedad - al volver a disponer de hábitats como aguas someras, junqueras ligeramente inundadas, bancos de fango ricos en nutrientes o incluso el propio arenal del lago. Una de las especies en las más se aprecia este cambio hídrico es el zampullín chico (Tachybaptus ruficollis). Con el lago lleno puede parecer que hay cuatro o cinco ejemplares. Al vaciarse, de un día para otro "aparecen" cuarenta o cincuenta, que antes permanecían fuera del alcance visual. Los observadores más jóvenes que no conocen muy bien la laguna pueden flipar, como flipaba yo en los primeros años de mis andaduras por allí.

Abriendo el canal de la laguna de A Frouseira. Foto Consellaría de Medio Ambiente

  La otra novedad es que finalmente voy a vender el Zuiko 100-400 mm  f:6,3.

Teleobjetivo Zuiko 100-400 mm  f.6,3 (para monturas micro 4/3")

     Mis lectores habituales podrán imaginar el motivo.  A estas alturas e mi vida y debido a mi creciente pasión por la fotografía tengo en mente dar el último paso hacia un equipo completamente profesional. El cuerpo ya lo tengo (OM-1) y ahora estoy pensando en un tele "pata negra". No me puedo permitir el Zuiko 150-400 f:4 (mi sueño húmedo) pero sí el Zuiko 300 mm f:4, al menos de segunda mano, porque nuevo también es carísimo. Lógicamente debo vender algo de lo que tengo y le ha tocado al Zuiko.

Parasol

  Así quedaría con el Panasonic 100-300 f:5,6 como objetivo "todoterreno" ligero por una parte, y con el Zuiko 300 f:4 (acoplable con el teleconvertidor MC1,4x) para las fotos buenas o de larga distancia.

Teleobjetivo Zuiko 100-400 mm  f.6,3 (para monturas micro 4/3")

  Por supuesto el 100-400 está en buen estado, como todo lo que vendo. Y como todo lo que vendo voy a priorizar su venta rápida más que regatear 50 euros arriba o 50 euros abajo; si puede ser a conocidos o colegas naturalistas pues mucho mejor (recordad que para macro va bestial). Podría acercarme a una cadena de segunda mano que han abierto cerca de mi casa y venderlo hoy mismo pero antes prefiero que mis lectores lo sepan. Aún no tengo fijado el precio, pero como siempre que vendo algo será por debajo de lo que hay en las redes, ya os lo aseguro. Y si alguien está interesado pero no tiene un cuerpo micro 4/3", podemos solucionarlo también.

 Quien esté interesado o conozca a alguien que lo esté ya sabe. Podéis contactar por mi correo personal (xabi.prieto@yahoo.es) o, si ya sóis colegas, directamente por teléfono/whatssap.

luns, 24 de novembro de 2025

24/11/2025 Paxaros e gatos, unha mala combinación

     Definitivamente non podo voltar xamáis ao delta do Ebro. Penso que non disporía de tempo material para editar e publicar as fotos que aló tomaría. Así de forte está a darme o da fotografía. Claro que co novo equipamento dá gosto. 

    Unha das melloras máis importantes é a redución do ruido, infinitamente máis rápida agora. O maior tamaño e calidade do monitor permite ademáis  apreciar detalles que antes non podía. Vamos, case defruto máis coa edición das fotos que coas propias observacións.

Pica dos prados (Anthus pratensis)
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6   ISO:12800   V:1/160   F:5,6

 Agora levo moitas veces o Pana 100-300 mm. Desde logo a diferenza de prezo con respeito ao Zuiko 100-400 (case tres veces máis nalgunha web!) paréceme disparatada. 

Pica dos prados (Anthus pratensis)
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6   ISO:12800   V:1/160   F:5,6

  E sigo sen acostumarme a tomar fotos normais - ou mesmo boas - con sensibilidades elevadísimas que nunha cámara bridge pequena nin existen.

Pica dos prados (Anthus pratensis)
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6   ISO:12800   V:1/160   F:5,6

   Este ano voltou a lavandeira enloitada que botou o inverno pasado en Barallobre. A ésta fotografeina co Zuiko por aquilo de darlle uso tamén.

Lavandeira enloitada (Motacilla alba yarrellii)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  f:6,3   ISO:32000  V:1/640   F:7,1

Lavandeira enloitada (Motacilla alba yarrellii)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  f:6,3   ISO:1600   V:1/400   F:7,1

Lavandeira enloitada (Motacilla alba yarrellii)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  f:6,3   ISO:32000  V:1/640   F:7,1

    Esta lavandeira branca británica está asociada a un grupiño de brancas do país, probablemente exemplares reprodutores nos propios peiraos e xardíns de Barallobre. Poño a foto dunha branca normal para comparar.

Lavandeira branca (Motacilla alba)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  f:6,3   ISO:1600  V:1/500   F:7,1

    Case terminamos cun grupiño de xílgaros entre os que se infiltrou un picafollas europeo (o dos picafollas raros é noutra cadena). Tamén cun ISO alto dabondo.

Xílgaros (Carduelis carduelis) e picafollas europeo (Phylloscopus collybita)
OM-1 +Panasonic 100-300 mm   f:5,6   ISO:6400    V:1/320   F:7,1

 Fermosos paxariños, verdade? Pois todos eles están ameazados polos gatos que a diario patrullan incansábeis os peiraos e xardineiras da ría. Un problema ecolóxico moi grave que semella ir en incremento por toda Europa nos tempos escuros que nos toca vivir, en que as mascotas posúen máis dereitos que a fauna salvaxe, que a Natureza e mesmo cós propios seres humanos.


domingo, 23 de novembro de 2025

23/11/2025 Novedades en la ría de Ferrol

  Esta lluviosa mañana volvía por nuestra ría y realizaba algunas observaciones interesantes desde el punto de vita ornitológico y fenológico. Vamos por orden taxonómico:

  • Una concentración de más de 150 ánades azulones en la ensenada de A Gándara (ojo con ésto, colegas censadores). Probablemente la especie está recuperando lo que en su día debió haber sido uno de los mejores estuarios de la ría: la desembocadura del río Inxerto, convertida en una cloaca cuando yo era niño, en los años 70/80. La entrada en funcionamiento de la red de saneamiento está causando algunos cambios positivos, no cabe duda. Aprovecho para comentar otra cosa a mis colegas censadores. Ahora la población invernante de azulón parece estar mucho más repartida que antes. Si hace unos años el 75-80 % de los patos estaban concentrados en el intermareal del fondo (O Couto/Neda/Xuvia) ahora parecen distribuirse en concentraciones similares de 100-150 bichos por diversas ensenadas como O Baño, O Seixo/Maniños, Neda o A Gándara. Pensaba que el número total había bajado pero creo que simplemente está más repartido, como la lotería de Navidad, vaya. 

Grupo de azulones (Anas platyrhynchos) en A Gándara

  • 12 Espátulas comunes también en la ensenada de A Gándara. No es que ya sea una especie invernante regular en la ría de Ferrol. Es que su número no hace más que aumentar. Sé que me repito como un loro pero es que si nos lo cuentan hace cuarenta años..... Otro cambio en positivo.

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

  • Y ha llegado la garceta grande por estos lares. En número mínimo (1-3 ejemplares) este elegantísimo ardeido es una de las especies más glamurosas de nuestra ría, a donde suele llegar algo más tarde que en otras localidades. 

Garceta grande (Ardea alba) en Barallobre (Fene)

  Este primer individuo avistado tuvo el detalle de posar en los muelles de Barallobre, quizá para escapar del molesto acoso a que la tenía sometida una garza real. Pude tomarle una buena serie de fotos, aunque tuve un despiste fatal. Cuando quitaba el objetivo corto para volver a poner el tele hice un movimiento excesivamente brusco dentro del coche y la garceta salió volando. El coche supone un estupendo observatorio siempre que te muevas muy despacio. Insisto mucho en ello cuando llevo gente. Hoy me despisté yo mismo. 

Garceta grande (Ardea alba)
OM-1 + Panasonic 100-300 (a 140mm)   f:5,6   ISO:800   V:1/250   F:5

Garceta grande (Ardea alba)
OM-1 + Panasonic 100-300 (a 200mm)   f:5,6   ISO:800   V:1/250   F:5,6

Garceta  grande en Barallobre (Fene)

Garceta grande (Ardea alba)
OM-1 + Panasonic 14-42 mm   f:5,6   ISO:84   V:1/125  F:6,3


Garceta grande (Ardea alba)
OM-1 + Panasonic 100-300 (a 200mm)   f:5,6   ISO:400   V:1/250   F:5


Garceta grande (Ardea alba) con manchita para pensar
OM-1 + Panasonic 100-300 (a 150mm)   f:5,6   ISO:800   V:1/250   F:6,3

Toma anterior un poco recortada

Garceta grande (Ardea alba)
OM-1 + Panasonic 100-300 (a 200mm)   f:5,6   ISO:400   V:1/200   F:6,3

Garceta grande (Ardea alba)
OM-1 + Panasonic 100-300 (a 150mm)   f:5,6   ISO:800   V:1/250   F:6,3


Garceta blanca con toda la pandilla del muelle

 Bueno, pues ya estamos todos, o casi todos. De las aves invernantes habituales sólo faltan los colimbos, que quizá ya estén con nosotros. Hace unos años el número de zampullines cuellinegros debería aumentar muchísimo durante el próximo mes; y deberían llegar nuevas acuáticas como zampullín cuellirojo, negrón común , serreta mediana o algún álcido. Pero son tiempos nuevos, para lo bueno y para lo malo. 

sábado, 22 de novembro de 2025

Restaurando fotos antigas: mobella grande (Gavia immer)

 Achegámonos ao solsticio de inverno e os días son cada vez máis curtos. Ás  8,00 h era case de noite na ribeira. Deume un ataque de fotógrafo e fixen unhas humildes composicións cos reflexos das luces na auga da ría:

Estaleiro de Navantia-Ferrol. Autodisparo sobre apoio natural (baranda de pedra)
Sony RX10 III (focal 115 mm equiv.)   ISO:200   V:1/4    F:4

  A verdade é que puiden pechar un pouco o diafragma (despistes do momento). Esperaba ter que reducir moito grano nas zonas de sombra mas atopei moi pouco durante o revelado.

Estaleiro de Navantia-Fene. Autodisparo sobre apoio natural (baranda de pedra)
Sony RX10 III (focal 105 mm equiv.)   ISO:100   V:1/2   F:5

   Coa Olympus OM-1 podes sacar fotos de máxima calidade até ISO1600. Coa Sony RX10 III nese rango de sensibilidade as eivas de detalle ou ruido son moito máis patentes pero poden tomarse fotos moi válidas a pouco que as editemos. Mesmo a ISO3200, se o bicho está perto.

Rabirrubio tizón (Phoenicuros ochruros)
Sony RX10 III (focal 600 mm equiv.)   ISO:1600   V:1/60    F:4

  E agora inauguramos nova sección en Bichos: "Restaurando fotos antigas". Nesta sección imos ver fotos xa publicadas no seu momento das que tiven o bon xuízo de gardar unha copia en RAW. Eses RAW, editados agora con todo o que aprendín e co novo software, han quedar moito mellor que cando as publiquei. Hoxe comezamos cun clásico da ría de Ferrol: a mobella grande.

 Poño unha serie tomada na  ría de Ortigueira en decembro de 2015, hai case dez anos. Tiradas cunha das miñas queridas Canon SX (a SX60 concretamente), unhas cámaras que adoro e que sempre recomendei a todos os que me preguntaban por modelos bridge para mercar.

Mobella grande (Gavia immer)
Canon SX60 (focal 1320 mm equiv.)   ISO:200   V:1/400    F:7,1

Mobella grande (Gavia immer)
Canon SX60 (focal 1320 mm equiv.)   ISO:200   V:1/400    F:6,5

Mobella grande (Gavia immer) papando signátidos (Fam. Syngnathidae)
Canon SX60 (focal 1320 mm equiv.)   ISO:160   V:1/400    F:6,5

Mobella grande (Gavia immer)
Canon SX60 (focal 1320 mm equiv.)   ISO:160   V:1/500    F:6,5

Mobella grande (Gavia immer)
Canon SX60 (focal 1320 mm equiv.)   ISO:200   V:1/400    F:6,5

  Por desgraza teño moitas fotos das que só gardei recurtes JPEG. Algunhas delas realmente boas e mesmo irrepetíbeis. Afortunadamente entroume o sentido común e comecei a gardar os RAW daquelas tomas que resultaban de interese. Unha sabia decisión.