Seguidores e seguidoras

mércores, 2 de xullo de 2025

02/06/2025 Novedades en el "lago" de Valdoviño

   Esta mañana, aprovechando que tenía que ir al punto limpio de Catabois a llevar unas cosas, seguí unos kilómetros más e hice una visita de control a la laguna de A Frouseira.

Laguna de A Frouseira (Valdoviño)
Sony RX10 III (focal 40 mm equiv.)   ISO:100   V:1/250   F:4,5

 Hacía un mes que no iba por allí así que no lo puedo afirmar con rotundidad, pero parece que el canal de desagüe al mar se ha cerrado. Aunque durante todo el año ocurren pequeños cierres temporales (normalmente con "mareas muertas"), éste parece el clásico cierre definitivo de principios de verano, que se mantiene durante meses y que transforma una laguna con funcionamiento estuarino en una laguna cerrada hasta finales de otoño.


Canal de desagüe con oclusión de la barra dunar
Sony RX10 III (focal 45 mm equiv.)   ISO:100   V:1/250   F:4,5

     Si estoy en lo cierto y el cierre de la barra dunar es el habitual, vienen unos meses en que la laguna puede parecer vacía al observador que recorra el paseo peatonal, desde donde apenas se avistarán aves. Pero las masas de juncal y carrizal siguen llenas de vida, con los escribanos palustres o carriceros comunes alimentando a sus pollos, actividad que comparten gallinetas o rascones. Las pocas parejas reproductoras de zampullín chico (2-5 pongamos) crían precisamente ahora, cuando el nivel hídrico se estabiliza; al igual que la escasísima focha, cuyo último episodio de cría ocurrió hace más de 10 años, creo recordar.


  Si el canal se mantuviese abierto tendríamos el comienzo del paso otoñal a partir de la semana que viene, con los primeros correlimos gordos, archibebes comunes o andarríos grandes. Con el lago lleno difícilmente pueden parar a "repostar". 

Sector sur de la laguna
Sony RX10 III (focal 77 mm equiv.)   ISO:100   V:1/250   F:5

  Creo que nunca había publicado fotos del junco marítimo, uno de los helófitos más importantes en estas junqueras salinas. Quizá la juncácea más numerosa en las marismas de A Frouseira o de nuestras rías. Una de las primeras plantas cuyo nombre científico aprendí de niño (milagrosamente creo que aún se mantiene igual).

Junco marítimo (Juncus maritimus)

    Hablando de plantas, la otra novedad es que Medio Ambiente está eliminando la Cortaderia selloana que hay en el borde lagunar. Me alegro de que hayan hecho algo más aparte de pasear en sus todoterreno haciendo que no ven a los perros sueltos.

Eliminación de Cortaderia selloana

    No puedo terminar sin contar una anécdota que me ha pasado hoy.

    Ahora está prohibido estacionar en el paseo lagunar a partir de las 10,00 horas, algo que a mí no me afecta mucho pues suelo ir antes. Esta mañana, alrededor de las 9,25 h, estaba tomando las fotos que ilustran este post con el coche parado (que no estacionado), y además dentro de la franja horaria permitida. Algunos vecinos ya me habían avisado del rígido control que ejerce la Policía Local en este asunto. Pues bien, mientras tomaba las últimas fotos apareció un vehículo de la Local (D.G.T.) que pasó al lado de mi coche, supongo que para controlar mi estancia en el lugar.  Yo terminé y entré en él porque ya marchaba. Entonces los policías dieron vuelta en medio de la pista y se marcharon por donde habían venido, una vez detectada la "amenaza". Claramente habían venido para tomarme la matrícula. Con la que está cayendo estas cosas indignan a uno, que tiene muchas horas de vuelo en aquella laguna.

    Por cosas como ésta digo lo que digo y tengo la tolerancia que tengo con el tema mascotista. Si yo hubiese estado paseando con un pastor alemán suelto, este coche de policía habría acelerado para no decirme nada y no meterse en líos. Y lo afirmo porque he sido testigo de ello otras veces (de hecho hay un personaje que pasa todos los días del año a la misma hora con su pastor alemán suelto y no ocurre absolutamente nada). Pero las multas por aparcar son sagradas. Mala chispa vos confunda...

luns, 30 de xuño de 2025

30/06/2025 Unhas fotos de anfibios

      Con moita pena onte deime de baixa do foro de galiciaves. Definitivamente as redes sociais non son o meu, e nestes momentos non podo permitirme entrar en certas discusións ou polémicas. Como pasou tras abandonar facebook supoño que as estatísticas de visitas e comentarios deste blogue sufrirán un baixón importante.

   Un tema que cada día me preocupa menos, sinceramente. Para certas cousas ter tantas visitas pode supor un problema. Por exemplo, cando necesitas escribir sobre temas persoais ou íntimos. Sempre imaxino que as están lendo os seguidores de sempre, colegas naturalistas, amigos de toda a vida ou mesmo familiares, e iso reconforta. Logo daste conta que o pode ler tamén o tipo da farmacia da esquina (dito con todo respecto), un periodista de La Voz, alguén da empresa onde traballo, un visitante aleatorio que buscou algo en google e pinchou no blogue ou un fotógrafo de Albacete que non coñeces de nada. E daquela xa non reconforta tanto. 

Estatísticas de visitas no mes de xuño

   Sen dúbida colgar os enlaces a Bichos no facebook ou no foro de galiciaves axudou a que se coñecese máis. Pero eu nin vivo disto nin necesito likes. Confórmome con ter unha serie de seguidores moi fieis, algúns desque naceu o blogue, outros máis recentes, que visitan este blogue sen necesidade dunha notificación. Como fago eu coa prensa que abro a diario desde "favoritos".

Hoxe apetéceme poñer unhas fotos adicadas á noble arte da herpetoloxía:

Un servidor buscando pepitas de ouro (ano 2012)

Co mestre Curt, indicando onde semellaba haber unha veta aurífera interesante

Píntega rabilonga/saramaganta (Chioglossa lusitanica)
Sony RX10 III  (focal 40 mm equiv)    ISO:800   V:1/100     F:4

Píntega rabilonga/saramaganta (Chioglossa lusitanica)
Sony RX10 III  (focal 90 mm equiv)    ISO:8640   V:1/100     F:4

Pintafontes palmado (Lissotriton helveticus)
Sony RX10 III  (focal 600 mm equiv)    ISO:100   V:1/250     F:5,6

Pintafontes palmado (Lissotriton helveticus)
Sony RX10 III  (focal 600 mm equiv)    ISO:100   V:1/250     F:5,6

Rá vermella (Rana parvipalmata)
Sony RX10 III  (focal 600 mm equiv)    ISO:500   V:1/160     F:5,6

Rá vermella (Rana parvipalmata)
Sony RX10 III  (focal 600 mm equiv)    ISO:640   V:1/200     F:5,6

Rá vermella (Rana parvipalmata), femia de grande tamaño (Serra do Xistral)
Sony RX10 III  (focal 115 mm equiv)    ISO:200   V:1/125     F:7,1

    A maioría destas fotos xa foran publicadas, mas algunha non. Xa sabedes a miña debilidade polos anfibios, quizá a orde zoolóxica que máis influenciou na miña orientación naturalista.

domingo, 29 de xuño de 2025

29/06/2025 Novedades en Moeche

    Ha comenzado el verano en la comarca de Trasancos/Ferrol. Tenemos una pequeña ola de calor con máximas de 30ºC, y eso es mucho por aquí. Esta madrugada volvía al lugar del crimen en otra visita de control. Los kiwis seguían intactos después de dos días y hoy echaba unas cerezas por el camino. Dos horas después los únicos que habían acudido a comerlas eran los mirlos comunes.

Cereza y kiwi como objetos experimentales

    El hecho es que hace diez días que no veo martas, cuando antes aparecían en todas las visitas. Puede haber influido esta súbita ola de calor, por haber buscado las martas otra ruta más fresca, o el vertido de purines en los prados que hay junto al camino (cuando viene el viento de allí tira pa´trás). O que se hayan acabado las cerezas de la plantación. Una plantación que - me informan los paisanos - es de un cerezo diferente, "para madera", no para fruta. Es posible que haya influido alguna de estas causas, todas ellas o ninguna. Lo ignoro. Pero mis martas llevan días sin venir por el camino.

Prados regados con purines de granja a la derecha del camino

   No es opinión en base sólo a mis observaciones. La ausencia de exrementos en el "cruce" o "sobre el río" llama la atención, pues el mes pasado encontraba cacas frescas en cada visita.

"El cruce" limpio de caca, por desgracia....

Paso sobre el Rego de Moeche (zona oscura de la carretera)

   Referente a las aves pues tenemos varias novedades. Empezamos con las negativas. La pareja de milanos negros parece que ha fracasado en su intento de reproducción, aunque habían llegado a terminar el nido. Quizá debido a la inexperiencia o quizá debido a las tormentas que tuvimos en aquellos días. Por diferentes observaciones tenidas desde la carretera creo que los dos ejemplares han bajado río abajo y ahora andan por la zona de Pedroso-San Sadurniño.

Ripisilva fluvial donde habían construido el nido los milanos

     Vamos con las buenas. Al parecer, las perdices soltadas en la zona han sobrevivido al terreno (y a los cazadores). Tras el éxito reproductivo en 2024 parece que este año la cosa va por buen camino. Hoy escuchaba un macho cantando y después conseguía fotografiarlo sobre uno de los comederos que tienen para las vacas, de los que parece bastante dependiente (eso ya no me gusta tanto).

Perdiz común (Alectoris rufa)

    Vamos con mis alcaudones dorsirrojos, la joya de la corona en As Regas de Casalousada, Moeche. 

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) hembra
Sony RX10 III f:4   focal 600 mm   ISO:200     V:1/250   F:4

Recortando toma anterior

   Este año faltan dos de los cinco territorios que tenía controlados en mi zona de muestreo habitual, entre Casalousada y Penasalbas. Los tres que quedan están en la zona norte del área muestreada. Y parece que en todos los nidos deben tener pollos, porque han reaparecido las hembras.

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) hembra
Sony RX10 III f:4   focal 600 mm   ISO:200     V:1/250   F:4

Recorte de la toma anterior

    Hoy no se me pusieron tan cerca como el otro día, pero la SonyRX10 III es un cañón. Uno de los machos realizaba el clásico dis-play de alarma que sirve para avisar de que estoy por allí y para alejarme del zarzal donde tiene el nido. 

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) macho realizando display de alarma y evacuación
Sony RX10 III f:4   focal 600 mm   ISO:200     V:1/320   F:4

Editando toma anterior

 A mí "me engañó" y me alejé. Poco después me encontraba al "macho del medio", que posaba de esta guisa para Bichos e demáis familia. Pero qué pájaro tan hermoso!

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) macho 
Sony RX10 III f:4   focal 600 mm   ISO:200     V:1/250   F:4

  Terminamos con un Caloptery haemorrhoidalis, quizá el insecto con el nombre más escatológico de Europa. Desde el coche pude afotarlo (onde sempre, Manolo). Que no lo vea uno de los alcaudones, que igual acaba empalado en el alambre allí mismo.

Calopteryx haemorrhoidalis
Sony RX10 III f:4   focal 600 mm   ISO:200     V:1/400   F:4,5

Paisaje de As Regas de Moeche

   Buena jornada en "Las Riegas de Casa Losada", que pondría alguno en eBird. País....

venres, 27 de xuño de 2025

27/06/2025 Lo que no sale en "Bichos", y mis alcaudones.

    El mejor medicamento que me ha recetado el médico en mi última visita de control ha sido "no dejes de hacer fotografía y salir al campo, porque es terapéutico". Y en eso estamos, en intentar recuperar la nueva normalidad, tras el trauma por la muerte de mi pareja.

  El blog me está dando mucha vida y además últimamente estoy teniendo observaciones maravillosas. Pero detrás de esas martas o de esos lobos hay horas y horas de paciente trabajo. Un esfuerzo que no sale en el blog. Como las dos aburridísimas horas que me pasaba esta mañana en mi local patch de Moeche durante otra "espera mustélida":


   Un tiempo en que tampoco puedes entretenerte con los pájaros, pues debes tener los cinco sentidos pendientes de los caminos o pistas por las que en cualquier momento aparece un mamífero.



     Por los rastros encontrados y las diferentes observaciones realizadas tengo la teoría de que las martas acuden a alimentarse a la enorme plantación de Kiwis que hay en la zona. Esta mañana hice un experimento y puse varios trozos de esa fruta en el camino de siempre.

Trozo de kiwi

   Casi todos los días veía alguna marta y algún jabalí pero hoy sólo apareció este "mamífero":

Un perro "do país"

    Voy acabar poniéndole nombre, porque es un perro muy simpático y tranquilo. Parece que se ha escapado de su casa y vaga por la zona a su bola. Espero que por las noches busque refugio en su finca o no durará mucho (yo me entiendo).

  Me sorprendió no ver hoy ninguna marta, la verdad. Quizá tiene que ver que han echado purines en el prado que hay junto al camino famoso. Una práctica que la Xunta iba a prohibir en no sé que año (lo de las leyes tampoco me interesa mucho porque aquí tampoco se cumplen).

Pradera inundada con purines de granja

   Terminada la espera di un paseo por aquello de moverme un poco y llevar algo para casa. Tras varias semanas en que no había avistado hembras de alcaudón porque estarían incubando esta mañana volvía a ver una. Ya deben tener polluelos en algún nido.

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), "hembra del cruce"

    La hembra hacía viajes constantes a un gran sauce y me pareció ver también al macho, pero no pude identificarlo bien. Al que sí observé y fotografié fue al "macho del medio", que me dejó acercarme mucho más de lo habitual.

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) macho
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3    ISO:1600    V:1/500   F:6,3

Editando la toma anterior

  Ahora vamos con la sección fotográfica de la entrada. Que Dios me perdone lo que voy a decir, pero creo que la Sony RX10 III va mejor que el Zuiko 100-400! Ojo, digo que el teleobjetivo, no que el cuerpo de la cámara, que es un cañón semiprofesional.

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) macho
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3    ISO:1600    V:1/400   F:7,1

    Un fotógrafo se echará una risa después de leer esto, porque ellos buscan otras cosas. Pero a mí lo que me importa es el resultado en la pantalla del ordenador. Tras casi quince años de experiencia y decenas de miles de fotografías sé cómo puede quedar un alcaudón a según qué distancia. 

Recorte de la toma anterior

  Es cierto que a ISO 1600 la Sony RX10 III daría mucho más ruido y menos detalle que este equipo micro 4/3". Sin embargo su mejor estabilización probablemente permitiría disparar desde tan cerca a velocidades 1/125 o 1/160 seg. Si añadimos que podríamos hacerlo a F:4 podemos considerar que el ISO sería mucho más bajo, del orden de ISO 400 o incluso ISO 200.  Y en ese rango de sensibilidad la Sony es un pepino, ofreciendo una posibilidad de recorte increíble para un sensor de 1" (que compensaría con creces la diferencia de focal 600 frente a 800 mm equivalentes).

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) macho
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3    ISO:1600    V:1/400   F:7,1

Edición de la toma anterior

  Es más, creo sinceramente que las fotos me habrían quedado mejor incluso con el Panasonic 100-300  f;5,6, mucho más liviano y, por tanto, más fácil de estabilizar.

  En fin, todo esto son conjeturas, pues evidentemente no voy a hacer una espera de dos horas cargando con dos cámaras (ya me llega con lo mío para sufrir más). Pero estoy convencido que a la distancia a que se me puso hoy este macho de alcaudón habría conseguido un resultado mejor con los equipos mencionados. No digamos ya con la Nikon P1000, con la que incluso podrías permitirte el lujo de quedarte "a media focal" (2000 mm, pongamos), un rango en el cual ofrece unas prestaciones sobresalientes, con un estabilizador simplemente brutal.

xoves, 26 de xuño de 2025

Bichos "vintage": Ortigueira, primeira entrada (03/09/2011)

 NOTA: Post publicado o 3/09/2011, revisado e reeditado con algúns cambios. Foi o cuarto post publicado desde o nacimento de "Bichos" (25/08/2011).  O meu equipamento daquela era unha modesta Fuji HS10 (focal 25-720 mm f:5,6 equivalente) con 10 MP, que ampliaría catro meses despois coa compra da miña primeira reflex (Canon EOS 500D + Canon EF 70-300 mm).

   Por certo, atención á baixa cifra de cullereiro e tamén á ausencia da águia pescadora, especies que tiveron unha expansión espectacular nos catorce anos que hai desde aquela antiga publicación, cando "Bichos e demáis familia" estaba nacendo aínda.

ENTRADA

    Ún dos lugares que seguramente vai ter moitas entradas neste blogue é a ría de Ortigueira. Localizada nos concellos de Cariño e Ortigueira, é un coñecido lugar de referencia para todos os  ornitólogos da zona. A área pertencente ao termo municipal de Cariño (sector W-NW) ten especial interese para a observación de aves mergulladoras (Gavia sp, Podiceps sppMelanitta spp ou Mergus spp), limícolas de costa rochosa (coma o escaso Calidiris maritima), Gaivotas de todas as especies habidas e por haber, e aves mariñas en xeral. A zona correspondente ao concello de Ortigueira (a maior parte) posúe as maiores áreas de marisma, como Mera ou Ladrido e, lóxicamente tamén, as maiores poboacións de anátidas ou limícolas.


Ría de Ortigueira (Mapa ING escaneado)

Ría de Ladrido (mapa IGN escaneado)

    Hoxe a marea estaba máis alta do que anunciaba a previsión. Foi ún dos motivos de que decidira voltar a Ferrol antes do previsto. En San Clodio un grupiño de pilros comúns (Calidris alpina) e Píllaras reais (Charadrius hiaticula) aproveitaban o pouco sitio que ficaba sen inundar pola marea.

Pilros comúns (Calidris alpina)

Pilros comúns e píllara real (Charadrius hiaticula)

     A luz do mencer complicou sacar boas imaxes. Isto semella unha pintura mais ca unha foto...

Mencer en San Clodio

   Esta píllara estaba máis confiada e me permitíu achegar.

Píllara real (Charadrius hiaticula)

  A esa hora o "ambiente" no Cavalar estaba a tope. Así se chama a unha pequena ponta no extremo occidental da praia de Morouzos, na bocana da ría central. Durante as preamares concéntranse aquí un bon número de limícolas de mediano e gran tamaño. 
   
     E pido perdón pola mala calidade das fotos. O de fotografar a grandes distancias con zoom a tope está aínda en fase de práctica e non controlo ben o tema do estabilizador de imaxe.

Mazaricos reais (Numenius arquata) no Cavalar

Limícolas e gaivotas na Ponta do Cavalar

  Poño algunhas cifras de hoxe. Aclaro que son censos moi parciais. Ademáis non puiden visitar a enseada da Lagarea, lugar predilecto para moitas limícolas durante os pasos. Pero algunhas observacións indican que hai xa moito movimento migratorio, con entrada importante de limícolas:

- 60 Garzotas (Egretta garzetta)
- 1 Cullereiro (Platalea leucorodia)
- 34 Píllaras reais (Charadrius hiaticula)
- 1 Píllara das dunas (Charadrius alexandrinus) na enseada de Ladrido
- 420 Mazaricos reais (Numenius arquata)
- 120 Mazaricos chiadores (Numenius phaeopus)
- 14 Mazaricos rubios (Limosa lapponica)
- 128 Pilros comúns (Calidris alpina)
- 10 Pilros ferruxentos (Calidris ferruginea)
- 36 Pilros grosos (Calidris canutus)
- 381 Gaivotas choronas (Chroicocephalus ridibundus)
- 8 Gaivotas cabecinegras (Icthyaetus melanocephalus)

    Descansando un pouco a vista no Cavalar atopei este fermoso estripeiro ou escambrón (Crataegus monogyma) na mesma ribeira. É un arbusto común no entorno da ría. Nesta época están cargados de bagas comestíbeis, aínda que a min me resultan amargas e insípidas. Parece ser que teñen máis utilidade no campo da medicina natural, coma cardiotónico e sedante do sistema nervioso.


Estripeiro (Crataegus monogyma)

   Ben, déixovos, ata a próxima.