Seguidores e seguidoras

luns, 19 de xuño de 2017

Y confirmada la cría de Escribano palustre en Doniños!

  La semana pasada Cosme Damián Romay me confirmaba la reproducción del Escribano palustre en el lago de Doniños. En mi opinión es una de las noticias ornitológicas más importantes de los últimos tiempos en Galiza; no exagero. Y es así porque este amenazadísimo paseriforme (el único que cuenta con un plan de conservación propio) ha vuelto a nidificar en una de sus localidades históricas como es la laguna ferrolana.

 Lago de Doniños (Ferrol)

   Para que os hagáis una idea de la escasez en Galiza del Escribano palustre (Emberiza schoeniclus lusitanicus) actualmente sólo cría en cinco localidades: los estuarios del Miño, del Ulla y del Tambre, la ría de Ponteceso y la laguna de A Frouxeira. Sin embargo en los años ochenta ocupaba cinco humedales ya sólo en nuestra comarca: Doniños, San Xurxo, Frouxeira, Pantín y Ortigueira, de los que había desaparecido en todos excepto en A Frouxeira. Hasta esta semana.

 Escribano palustre (Emberiza schoeniclus lusitanicus), macho

   A pesar del seguimiento a la especie no lográbamos detectar su presencia como reproductor en otro humedal que no fuese la laguna de Valdoviño. En este contexto la recuperación de un punto de cría es desde luego una noticia de primer orden que debemos agradecer a Damián. Y lógicamente deseaba ir por allí para disfrutar del acontecimiento, así que me acerqué ayer domingo para documentarlo.

 Hembra de Escribano portando alimento para pollos

  En esta ocasión las fotos son bastante malas. Por una parte el fortísimo contraluz me obligó a esmerarme con el software para hacerlas "visonables"; por otra no podía poner en peligro bajo ningún concepto las tareas de alimentación de la familia, así que permanecí inmóvil metido en el agua desde una distancia prudencial. Pero disfruté como un enano viendo las idas y venidas de los progenitores para capturar insectos, especialmente sobre las hojas flotantes de nenúfar que, por cierto, tiene en Doniños tiene una de sus comunidades más importantes de todo el noroeste peninsular.

 Macho de escribano buscando insectos sobre los nenúfares
   
  A esas horas de la mañana las flores se mantenían aún cerradas pero aún así es un espectáculo internarse entre una "pradera" de nenúfar.


    Lamentablemente mi tiempo es limitadísimo y no puedo extenderme en la entrada. Esta exuvia (muda) de zigóptero es una pequeña muestra de la riqueza en vida que sostienen las hojas de nenúfar.

 Muda de zigóptero sobre Nenúfar blanco (Nymphaea alba)

    Aprovechando que el lago está muy bajo y que llevaba las botas altas decidí prospectar una orilla que solía visitar hace mucho tiempo. Pero con treinta años más (y con treinta kilos más) ya no es tan fácil avanzar entre las raíces de nenúfar, intentando no desarraigar las plantas ni remover demasiado la vegetación. Si añadimos que la óptica casi va rozando el agua pues que decir tiene que hay que ir con mucho ojo para no bañarte tú y tu equipo; aunque estos fondos de arena son mucho más nobles que los fangosos y blandos de A Frouxeira.


    No debemos internarnos nunca en un cañaveral para sacar fotos durante la época de cría por las molestias que podamos causar a las aves. Sólo está justificado cuando buscamos datos científicos que sirven para mejorar el conocimiento de las especies y consecuentemente ayudar en su conservación. En este caso estaba totalmente justificado porque debía certificar  el éxito de la cría del escribano. Por supuesto todo lo que publico está a disposición del compañero que cubre esta cuadrícula para el atlas de aves reproductoras (Juan Gómez, seguidor fiel de este blog).

  Aunque debo reconocer que para un naturalista hay pocos placeres superiores a prospectar una laguna o charca en Primavera. La vida explota por todas partes, con múltiples colores y diversas formas, a cual más sorprendente.

Rana verde (Pelophylax perezi)

    Los escribanos palustres centraron la visita pero tuve tiempo para "libelulear" un poco. Observé Orthetrum cancellatum, Ischnura elegans/graelsii, Enallagma cyatigerum, Anax imperator, Anas sp (Parthenope?) y Sympetrum sp , de los que casi todos los ejemplares eran tenerales (recién metamorfoseados) así que no tengo claro la especie. Me debato entre fonscolombii y meridionale. Van unas fotos para que decidan los expertos:



 Diferentes individuos de Sympetrum sp

  Cuando volvía para el coche un Alcaudón dorsirrojo posó orgulloso con su captura.

 Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio

  Finalizo con una foto preocupante. Han aparecido en el lago varias islas vegetales que son lo suficientemente grandes como para aguantar el peso de patos, garzas y cormoranes.

Islas generadas por acumulación de vegetación flotante

  Mucho me temo que va ser algún tipo de alga invasora porque desde luego yo no las había visto jamás. Si alguien tiene más información lo agradecería.

sábado, 17 de xuño de 2017

Confirmada la cría de Escribano cerillo en NJ72

  Hoy he realizado quizá mi última visita a la cuadrícula NJ72. No quería acabar el trabajo de campo sin confirmar la cría del Escribano cerillo y parece que al final se ha logrado.


  Una de las parejas que llevaba tiempo controlando estaba afanada en la construcción del nido; un poco tarde para ser una primera puesta creo, desde mi ignorancia en la especie. Pero lo importante es que ya sabemos algo más.

 Hembra de escribano portando material para construcción de nido

  Lo más sorprendente es el hábitat que utilizan estos Escribanos del extremo norte coruñés: repoblaciones jóvenes de Eucalyptus globulus!, donde parecen estar nidificando al amparo de matorral bajo o helechos que hay bajo ellos.

 Hábitat de cría de Escribano cerillo

   Resulta extraordinario que una de las localidades donde sea más fácil observar la especie sean estos montes casi completamente eucaliptizados. ¿Será una adaptación de nuestros escribanos a la falta de hábitat original?


   La otra pregunta que nos debemos hacer es ¿cuántos escribanos habría en NJ72 si el paisaje contase con amplias extensiones de mosaico agropecuario tradicional salpicadas de setos vivos y pequeños bosquetes caducifolios, que es su hábitat tipo en Europa? ¿Es posible que haya tantos escribanos gracias a la idoneidad de sus características bioclimáticas o se habrán adaptado realmente con nuevas estrategias de cría y alimentación después de varias décadas de eucaliptización masiva?


  Desde luego el horror paisajístico que ofrecen estas comarcas litorales es de los que provocan dolor agudo en el corazón del naturalista.


  Pero es lo que hay (lamentablemente el futuro es aún peor).

 "Galicia paraíso natural"...
  Volvamos a las aves..

 Escribano cerillo (Emberiza citrinella)

  Además del seguimiento a nuestros escribanos cerillos pude afotar otra especie que cada día cobra mayor interés por aquí: la tórtola europea.

 Tórtola común (Streptopelia turtur)

   Antes de irme de Santa Mariña do Monte tuve tiempo a disfutar con un Bisbita arbóreo que tengo amaestrado, o casi lo parece por lo mucho que me permite acercar.


  Sus vuelos de canto son una imagen frecuente en la comarca de Ferrol siempre cerca de "ecotonos" como son los linderos forestales con espacios abiertos próximos de prado o brezal.

 Bisbita arbóreo (Anthus trivialis) en vuelo de canto

 Volviendo para Ferrol hice una paradiña en la laguna de A Frouxeira (que sigue abierta) en donde pude observar el primer juvenil de Gaviota reidora, recién llegado de algún país centroeuropeo o huyendo quizá de la feroz sequía que padecen sus lugares de cría en el interior peninsular.

 Gaviota reidora (Larus ridibundus) juvenil

  Y también un Charrán común, especie no reproductora en Galiza y que es relativamente escasa durante las migraciones.

 Charrán común (Sterna hirundo)

  Me despido con la foto de uno de los agentes medioambientales de la Xunta haciendo aquello que debían estar haciendo desde hace años: vigilar los valores medioambientales de este espacio protegido, como es el caso del Chorlitejo patinegro. Es una vergüenza que la Xunta los haya tenido varios años simplemente mirando como subía y bajaba el nivel del agua de la laguna en vez de ponerlos de trabajar en lo importante (la culpa no es de ellos, ojo,  que hacen lo que les mandan).

Agente de Medio Ambiente de la Xunta haciendo su trabajo

  Afortunadamente se han abierto vías de colaboración entre mis ex-compañeros de la SGHN, los expertos que estudian la especie como María Vidal y los propios agentes en Valdoviño para intentar conservar a toda costa la pequeña población de Chorlitejos que sobreviven como pueden (a pesar de las limpiezas mecánicas en la playa, el turismo masificado y de los mascoteros con sus perros sueltos). Un aplauso de corazón para ellos, que tienen el cielo ganado, os lo aseguro.

luns, 12 de xuño de 2017

Canteras abandonadas, reservas de vida

DEDICATORIA: Siempre he dicho que este blog vive gracias a los comentarios de los seguidores y seguidoras más fieles, que evitaré nombrar porque seguro que me olvido de alguien. Todos nos conocemos y somos ya una pequeña familia. Sin embargo hay dos personas que desde el principio me han apoyado siempre sin reservas, que me han defendido aquí y en otros foros, a veces en momentos de fuertes polémicas donde otros se escondían. Son dos personas de las que he aprendido y sigo aprendiendo a través de sus críticas, alabanzas, correcciones, matizaciones y opiniones. Claro que no resulta difícil aprender cuando hablamos de los dos naturalistas jóvenes más brillantes de Galiza, como son Martiño Cabana y Cosme Damián Romay. A ellos dos quiero dedicar el post de esta semana con todo mi cariño.

  En un país parco en humedales como es Galiza las canteras abandonadas se convierten en una oportunidad para la fauna o flora acuáticas. Y durante el trabajo de campo para el Atlas de anfibios y reptiles de la SGHN (años 2005-2010) tuve oportunidad de conocer todas las canteras del norte gallego. Como ésta, situada en el interior de la provincia lucense y a la que volvía ayer domingo:

 Cantera abandonada y naturalizada

   Habitualmente suele haber varias charcas o lagunas de diferente tamaño dentro de una explotación, lo cual favorece la biodiversidad.

 Charca secundaria anexa a la principal

     Por desgracia siempre hay "mentes iluminadas" que las condenan a muerte introduciendo especies alóctonas como Cangrejo americano o Black-bass, como sucedió en las lagunas de Begonte. En ésta que visitaba ayer no parece haber cangrejo al menos. Quien mejor lo sabe debe ser esta rana verde que cantaba su canción de amor desde la seguridad de la vegetación flotante:

 Rana verde (Pelophylax perezi) entre hojas de Espiga de agua (Potamogeton natans)

   La predicción meteorológica me engañó un poco pues la mañana discurrió con el cielo cubierto e incluso algún orballo (lluvia fina, en gallego). Así que apenas pude disfrutar del objetivo que buscaba, como era esa familia fascinante de los odonatos y para los que esta cantera en concreto resulta ser un sitio top a nivel gallego.

 Ischnura graellsii, macho

 Ceriagrion tenellum, macho

    Pude observar muchas Ischnura graellsii, zigóptero bastante escaso en los humedales que controlo habitualmente, donde es substituída por I. elegans. También Ceriagrion tenellum, Orthetrum sp, Lestes dryas y un anisóptero grande y azul que levantó vuelo a mis pies como un rayo.

 Lestes dryas, macho

    Con el tiempo nuboso sólo los reptiles más eurosiberianos o endemismos del noroeste se muestran activos. La Lagartija de Bocage es quizá nuestro reptil más característico y más acostumbrado al clima gallego. Cielo cubierto, 15 grados y algo de viento... un día perfecto.

 Lagartija de Bocage (Podarcis bocagei), macho

  La colonia de Avión zapador sigue muy activa. Es sin duda uno de los atractivos ornitológicos de este tipo de canteras, que son su hábitat exclusivo en la mayor parte del país.


  Aunque tenía la bridge grande una golondrina en vuelo es demasiado difícil de fotografiar. Pero Fernando Pereiras me ha prestado una serie de fotos entre las que he escogido dos (graciñas Fer!).


Aviones zapadores (Riparia riparia)
Fotos: Fernando Pereiras (Nikon D7200 + 300 + dupli)

   Otro de los alicientes de estas viejas explotaciones abandonadas es la existencia de espacios abiertos con escasa vegetación, un hábitat muy poco común en nuestro territorio, en donde la colonización por matorral espinoso como Tojo o Zarza suele ser rapidísima en cualquier terreno seco.


   Y allí estaba la joyita de este espacio natural: una pareja reproductora de Chorlitejo chico (Charadrius dubius). Recordemos que es de las pocas especies limícolas que nidifican en Galiza y que está muy localizada debido a la ausencia de hábitat (es algo más frecuente en el Sur de Ourense). Al contrario que el Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) el chico ocupa hábitats de interior, tales como areneras abandonadas o riberas fluviales con amplias orillas pedregosas.

 Pareja reproductora de Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

  A estos chorlitejos no les molestarán los malditos perros sueltos, por lo menos. Suerte que tienen.