Seguidores e seguidoras

sábado, 8 de xullo de 2017

En el "Mediteráneo"

   Desde fuera se tiene la imagen de que Galiza es un territorio uniforme, fresco, lluvioso y verde en su totalidad. Sin embargo nuestro país es mucho más diverso de lo que sería normal dada su extensión. Los valles del sur de Lugo y de Ourense poseen unas características bioclimáticas casi mediterráneas que a los del Norte nos resultan exóticas en nuestras primeras visitas.

 Cañón del Sil en la frontera galaico-leonesa

   Esta semana me acerqué al Parque Natural de Enciña da Lastra, en compañía de José Ramón Castro, colega que está empezando en esto de la fotografía de Naturaleza. Pero la verdad es que no vimos gran cosa. Mi percepción personal es que cada año que pasa hay menos bichos en el campo por los mismos transectos. Lo percibo mejor en Ferrol, pero también en otros lugares que conozco menos. La degradación del medio y el declive de muchas especies avanza inexorablemente.

  A pesar de todo Ourense es la provincia con mayor biodiversidad de Galiza, así que resulta difícil volver sin un puñado de observaciones ornitológicas interesantes. En esta ocasión no hubo ocasión de tomar imágenes decentes, aunque os pongo varias para ilustrar la entrada.

 Aguila culebrera (Circaetus gallicus)

 Totovía (Lullula arborea)

Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans)

   La cosa fué mejor en lo entomológico. Gracias al día tan soleado que había los caminos estaban llenos de mariposas. Pongo dos ejemplares sin identificar; a ver si alguien me echa una mano.

Melitaea trivia

Posible Ajedrezada menor (Pyrgus malvae)

  A la Podalirio la identifica cualquiera. Finalmente parece que han otorgado el grado de especie a la variedad peninsular, que ya no se llama Iphiclides podalirius.

 Podalirio ibérico (Iphiclides feisthamelii)

  Esperaba ver más odonatos. Apenas media docena de especies comunes como Anax imperator, Lestes viridis, posible Sympecma fusca o un Onychogomphus que vamos a darlo por uncatus. Para estar seguros deberíamos tener una imagen buena de sus apéndices anales o de la parte delantera del cuerpo, pero esos apéndices anales tan amarillos pueden ser bastante fiables.

 Probable Onychogomphus uncatus, macho

   Lo mejor vino al final en la aldea de Cobas, junto al mismo río Sil: el primer Gomphus identificado por mí. Un género de libélulas que todavía no había "bimbeado".


      En este caso sí disponemos de fotos buenas. He marcado varios rasgos importantes para su identificación, como son la presencia de rayas amarillas tanto en los fémures como en las tibias o la línea interpleural completa y ondulada, encima justo del metaestigma (el puntito en la parte baja del torax que es un orificio para respirar).

Gomphus pulchellus (en rojo caracteres diagnósticos)

  Bueno, como estos días voy a descansar intentaré publicar cosillas con fotos atrasadas de aves urbanas. Me despido deseando un buen verano a todos y a todas.

luns, 3 de xullo de 2017

Éxtasis naturalista

   Creo que la mejor experiencia que puede tener un naturalista es el descubrimiento de una nueva especie para su territorio o una localización en el límite de su distribución. En 2005 tuve la fortuna de descubrir la primera población gallega de Curruca tomillera (Sylvia conspicillata), que no había sido registrada nunca antes en Galiza, y durante 2007 - en compañía de Manu Arzúa - amplié notablemente la distribución de la escasa Lagartija de Turbera (Zootoca vivipara), al encontrar nuevas poblaciones en diversas sierras del norte gallego. He tenido otros avistamientos importantes pero los dos casos citados son lo mejor que he vivido. Aprovecho para felicitar públicamente a uno de mis lectores, Juan Pita-Romero, que ha hecho la observación de su vida; pero no os cuento más, mejor leedlo vosotros en Galician Birder.

 Paisajes de San Sadurniño

   El domingo visitaba de nuevo la cuadrícula NJ72. Allí tengo mi base de operaciones en la parroquia de Santa Mariña do Monte (San Sadurniño). Y la jornada empezaba con un parejita de Corzos pastando tranquilamente en un prado.



   Un mamífero que ha experimentado un aumento poblacional espectacular desde los años ochenta (y la enfermedad de Lyme también, desgraciadamente).

 Corzo (Capreolus capreolus), macho adulto

Corzo (Capreolus capreolus), hembra

  Pero la jornada era eminentemente ornitológica, para finalizar mi trabajo de campo en la zona. Así que cubrí los transectos habituales.


     Tenía controlada una pareja de Alcaudón dorsirrojo (el único que tenemos tan al norte) y ayer pude confirmar su nidificación, aunque me sorprendió que ya tuviesen pollos teniendo en cuenta que este pájaro llega en la segunda mitad de Mayo. Pero las idas y venidas de los padres con ceba, así como los reclamos de las crías que procedían del zarzal donde tenían el nido no dejaron lugar a dudas.

 Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) macho

 Hábitat de cría de Alcaudón dorsirrojo 

Alcaudón dorsirrojo hembra portando ceba

 Después llegó lo mejor. "Bichos e demáis familia" tiene el honor de publicar imágenes de un pollo de Escribano cerillo nacido en la comarca, un hecho largamente esperado por quien escribe por ser el límite occidental de la especie en el norte de la provincia coruñesa.

 Joven volantón de Escribano cerillo nacido en Santa Mariña do Monte

  No conozco ningún otro lugar de Galiza donde sea tan fácil la observación simultánea de Alcaudón dorsirrojo,  Bisbita arbóreo y Escribano cerillo, tres especies netamente eurosiberianas pero que han sabido adaptarse a este mosaico agropecuario eucaliptizado de Santa Mariña do Monte.

 Escribano cerillo (Emberiza citrinella) macho
   
Escribano cerillo (Emberiza citrinella) hembra llevando insectos a pollo volantón

Lugar top para observación de paseriformes eurosiberianos

   En estos días de verano se están encontrando muchos Ciervos volantes, que aquí conocemos como "Vacaloura" (en el sur) o "Escornabois" (por el norte). Yo pensé que había encontrado el mío atropellado pero no. Este pobre cerambícido és un Prionus coriarius, como bien ha corregido Damián, y que lamentablemente ya había tenido un encuentro con la civilización. Una pena por tratarse además de una hembra cargada de huevos, si no me equivoco. Por supuesto subiré esta cita a la base de datos que proceda.

 Prionus coriarius hembra pisada o golpeada por coche

  Por último paré en el embalse de As Forcadas, que pertenece a la misma cuadrícula UTM:

 Embalse de As Forcadas

  Varos ejemplares metamórficos de Sapillo pintojo me dieron la bienvenida. En esta ocasión creo que sí es especie nueva en la cuadrícula 10x10 para el Atlas de la SGHN. Lo consultaré.


     Fué necesario cogerlo para su identificación, pero después se devolvió a su hábitat.

 Sapillos pintojo (Discoglossus galganoi) recién metamorfoseado

  Me despido con un "Gaiteiriño bérber", como denominamos en gallego al Lestes barbarus.


  No tengo claro de todo si es L.barbarus o L. virens, sobre todo por el hábitat, que no se corresponde demasiado con las preferencias de la especie. Habrá que confirmarlo pero sospecho que además de Lestes viridis (muy abundante) tenemos una pequeña población de Lestes barbarus en el embalse. Por lo menos esta hembra posó bien fotogénica.

 Lestes sp hembra (probablemente Lestes barbarus)

 Y la semana que viene más.

sábado, 1 de xullo de 2017

Un encuentro provechoso

  Esta mañana visitaba el embalse de As Forcadas con poco ánimo y con mal tiempo, después de estos días de lluvia y viento. La verdad es que no esperaba ver gran cosa pero es que no dispongo de tiempo para moverme más lejos.


    Cuando llegué a uno de mis way points habituales encontré a Rubén Pérez Novo fotografiando arañas y ranitas de San Antón.


   Además de un extraordinario fotógrafo aficionado Rubén es compañero de trabajo y yo lo había asesorado para localizar aquí a estos fotogénicos anfibios.

Ranita de San Antonio (Hyla molleri), ej.  metamórfico

   Discípulo muy avanzado de Fran Nieto, Rubén es de estos tíos que gana o está en las finales de todos los concursos de fotografía a los que acude. Así que aproveché todo lo que pude el rato que compartimos, porque estar con esta gente supone una ocasión única para aprender de manera práctica muchos conceptos sobre fotografía tales como luz, composición, técnicas, etc. Y también para conocer el equipo que llevan: difusores, reflectores, trípodes diversos, pinzas de sujeción, etc.

 Rubén Pérez Novo con equipo usado para macrofotografía.

     Fijáos por ejemplo qué diferencia hay entre este Sympetrum, bien enfocado y nítido pero con un fondo vacío que no aporta nada a la composición....

 Sony RX 10 (Focal 18 mm)  ISO: 400  V: 1/200  F: 4

   ... y este otro, en el que aproveché el paso de la luz entre las hojas de un arbusto para crear elementos que enriquecen la imagen:

 Sympetrum sp teneral (sanguineum, probablemente)
Sony RX 10 (Focal 20 mm)  ISO: 400  V: 1/250   F:4

    No tenía el tiempo necesario para buscar una toma mejor encuadrada pero me quedé con el concepto, que espero utilizar a partir de ahora. Y como estamos metidos en faena me despido con un Lestes realmente bonito, gracias al ángulo de la luz, que transformó parte del verde azul.

Lestes viridis con tórax tricolor por efecto de la luz
Sony RX 10 (Focal  175 mm )   ISO: 400   V: 1/400   F: 4

Gracias por leerme.