Seguidores e seguidoras

martes, 5 de febreiro de 2019

A dónde han ido los gorriones molineros?

  Esa es la pregunta que me hago cuando visito durante el invierno la colonia que la especie tiene en Lamas - San Sadurniño (A Coruña).


    Esta mañana aprovechaba que sigo de baja laboral para dar un paseo por "la granja de los molineros" pincha. En esta granja abandonada descubrí en 2017 varias parejas reproductoras de gorrión molinero (Passer montanus), pájaro que ha experimentado un severo declive y ahora es muy raro en el Norte gallego.


    Pero no he podido observar ningún ejemplar en mis visitas de Otoño-Invierno desde entonces. Probablemente estos ejemplares han migrado o bien nomadean por campos de la zona.

 Los que no faltaron fueron los pinzones vulgares (Fringilla coelebs), de los que invernan varios cientos de ejemplares en estos campos de Lamas (no detecté ningún real entre ellos). Tampoco acentores (Prunella modularis), chochines (Troglodytes troglodytes), petirrojos (Erithacus rubecula), tarabillas (Saxicola rubicola), bisbitas pratenses (Anthus pratensis), jilgueros (Carduelis carduelis) o zorzales comunes (Turdus philomelos).

 Acentor (Prunella modularis)

   Varios escribanos montesinos se alimentaban en un camino cuando un gato doméstico se abalanzó sobre ellos como un rayo. Afortunadamente fracasó en el intento. Para que luego los ayuntamientos gobernados por En Marea cuiden con dinero público sus famosas"colonias felinas", como llaman ellos. Obviamente jamás volverán a tener mi voto, vista la deriva animalista que han tomado. El animalismo y el ecologismo son incompatibles, como agua y aceite. Esto debe quedar muy claro a los lectores y lectoras de este blog.

Escribano montesino (Emberiza cia) Nikon B700 focal 258 (1440 mm) ISO: 560  V: 1/ 320  F: 6,5

 Es una pena que el monocultivo de maíz haya traído una pérdida de la biodiversidad asociada al mosaico agropecuario tradicional; especialmente con la pérdida de parcelas de cereal como trigo o centeno, hoy casi inexistentes en la franja litoral coruñesa.

Valle del Xuvia en Lamas (San Sadurniño)

  En invierno el fango de los caminos es buen lugar para rastrear mamíferos. Las huellas de jabalí (Sus scrofa) o tejón (Meles meles) son habituales aquí,  pero este bonito zorro común (Vulpes vulpes) quiso además hacer acto de presencia.

 Zorro común (Vulpes vulpes)

   Súbitamente más de un centenar de cornejas montaron un escándalo tremendo. Yo pensaba que era por el zorro que pasaba por allí pero el motivo era otro. Un azor (Accipter gentilis) joven salió volando desde la espesura de abedules hacia un eucaliptal próximo. La alarma de los corvos pequenos estaba plenamente justificada.

 Cornejas negras (Corvus corone) en grupo de alarma

   Tanto follón asustó a una pareja de azulones, que en estas fechas andan ya buscando emplazamientos para la cría.

Pareja de azulones (Anas plathyrhynchos)

  En mi opinión muchos de los azulones que invernan en nuestras rías son aves que se reproducen en arroyos y ríos tributarios de las propias rías. De hecho los censos de principios y de finales de Enero suelen ser bastante dispares, pues muchos individuos empiezan a desplazarse a las zonas de cría.

 Pero de eso hablaremos en otra ocasión.

sábado, 2 de febreiro de 2019

Tolerancia cero con el mascoterismo

 Sigo indignado tras los homicidios de dos ancianos causados por perros peligrosos sueltos y por una Administración cómplice de los hechos. Una de las víctimas, al que tres rotweiller descuartizaron los brazos en vivo, tenía la edad de mi madre. Para mí no puede haber ni olvido ni perdón .


   La sociedad española (los progres especialmente) ha perdido el norte y se ha entregado a los brazos del animalismo. No hay más que ver los comentarios en las redes sociales o en la prensa digital cuando sale una noticia de éstas para comprobar que la mayor preocupación de muchos es "qué les va a pasar ahora a los pobres perros" (textual). A los viejos que les den.


  Y es que ya nos hemos acostumbrado a ver semanalmente ataques a personas, como si fuese la cosa más normal del mundo. Pero no lo es, como tampoco los asesinatos con armas en EEUU, aunque el lobby armero yanqui defienda a muerte el derecho a portar armas de fuego. De igual manera aquí el lobby mascotero ha comprado a las fuerzas políticas para que colaboren en el negocio (en el fondo se trata de dinero, como bien muestra la apertura de hipermercados especializados donde esta gente puede dar rienda suelta a sus desvaríos):

Publicidad de un hipermercado fomentando el maltrato animal

 Por ahora las cifras de ataques mortales son pequeñas, aunque la de ataques con lesiones leves o graves no se conozcan. Pero ojo, porque en los últimos cinco años el número de perros se ha disparado de manera exponencial, así que estas cifras irán aumentando sin duda.


  Mientras, la mafia mascotera está intentando blindar su inmunidad. Hace poco un ciudadano se defendió de un perro suelto que le atacó. Era una raza pequeña así que en este caso la persona salió indemne pero la dueña denunció al ciudadano por darle una patada al perro. Ni que decir tiene que despertó una oleada de solidaridad en las redes sociales, descalificando al pobre ciudadado que únicamente se defendió.
  Lo mismo ha pasado con varios agentes de policía que dispararon a perros, más grandes y peligrosos, que les atacaron. Hasta hubo manifestaciones y vigilias de los animalistas pidiendo cárcel para los policías. A este nivel de estulticia hemos llegado.


  Hace unos días ocurría algo escandaloso. Los perros de una pareja de BIÓLOGOS mataban un cachorro de lince en Doñana.


    Cada vez que abro el facebook y miro la prensa digital o las publicaciones de mis contactos aparecen siempre un montón de enlaces relativos a ciertos acontecimientos de especial sensibilidad, como los casos de maltrato a la fauna por parte de cazadores. Curiosamente tras la muerte de este lince causado por perros hubo un auténtico apagón informativo. Quisiera yo ver la reacción en las redes si en vez de biólogos fuesen cazadores. Pero eran mascoteros y esos tienen absoluta impunidad hasta para que dos biólogos maten un lince junto a un parque nacional, unos hechos gravísimos. Así que corramos un tupido velo y aquí no ha pasado nada.

   El tiempo pondrá a cada uno en su sitio. Tengo la certeza de que ciertas posturas (como la mía) que hoy se consideran radicales o intolerantes serán evaluadas de otra manera dentro de unos años. Hoy consideramos incomprensible que los médicos de nuestra infancia fumasen en las propias consultas y de igual manera llegará un día en que nos avergonzaremos de aquellos años en que los perros tenían más derechos que los seres humanos.

venres, 1 de febreiro de 2019

La laguna con temporal

   Meteogalicia ha activado todos los niveles de alerta para hoy en nuestro país, especialmente por la situación en la mar. Estas condiciones suelen traer novedades ornitológicas a nuestros humedales.


  Por si acaso me acerqué hasta la laguna de Valdoviño, aprovechando que tenía que hacer unos recados en el coche.


Me la encontré bastante llena y con el canal cerrado, aunque estos cierres de invierno suelen ser muy breves (nada que ver con los de verano, que se prolongan durante meses).

Canal de desagüe cerrado

  Además las aves estaban muy agrupadas y fáciles de censar. Pena de no llevar telescopio, porque al estar llena las distancias se multiplican y con binoculares apenas distingues nada de la otra orilla (500-1000 m). Cuando sopla viento fuerte las acuáticas tienden a juntarse mucho buscando lugares abrigados del viento y del frío.

Concentración de anátidas y otras aves en la orilla norte

Fochas (Fulica atra) y cucharas (Anas clypeata)

   Lo más destacado esta mañana ha sido:

  • 2 Anades silbones (Anas penelope)
  • 300-400 Azulones (Anas platyrhynchos) a "ojímetro"
  • 50-100 Cercetas comunes (Anas crecca) estimadas con el método citado
  • Anades frisos (Anas strepera) no censados
  • 16 Cucharas (Anas clypeata). Más o menos como en el censo de Enero (18)
  • 60-62 Porrones comunes (Aythya ferina) contados por fotografías
  • 4-5 Porrones moñudos (Aythya fuligula)
  • 2 Porrones bastardos (Aythya marila)



   Los patos buceadores invernantes (Aythya spp) han descendido alarmantemente desde los años 80-90. En aquella época era habitual ver bandos de 200-400 ejemplares en las lagunas de la zona (Doniños y A Frouxeira), con censos propios de hasta 600 comunes. Actualmente casi podemos considerar estos 70 ejemplares de hoy como una buena cifra.

 Porrones comunes (Aythya ferina)

  Eso sí, entre ellos sigue la pareja de bastardos que llevan todo el invierno aquí. Estaban bastante lejos pero gracias a los 1440 mm de focal que tiene la Nikon B700 pude tomarles la matrícula.

Pareja de porrones bastardos (Aythya marila)

 Bueno, que la laguna sigue muy animada y es posible que este temporal nos traiga novedades para los próximos días.