Seguidores e seguidoras

sábado, 9 de xuño de 2012

A Fox in the grass

Yesterday, I was walking around Taraza fields, in Valdoviño (A Coruña). At the end of Spring and beggining of summer are the best time for watching there. I met Pepe Vidal and, together, we could enjoy a nice and unexpected surprise. When we returned to  my car, we could watch this :


 A Fox (Vulpes vulpes) was hunting under daylight. I suppose that "manteinance" of cubs force adults to make many more trips to get food. Because during these June days watching foxes by the zone is something quite easy.


The hunter was just in the middle of a enough open fild ,without trees or hedges where hide. I had to get close very carefully, geting down so the fox couldn´t see me. An area with higher grass, just in front of my position, helped to me.


 The animal didn´t show any other interest but ground. Fox sharpen its senses to locate any little rodent that  make the mistake of getting out the den. Past year I have witnessed how a fox captured and ate a Water vole (Arvicola sapidus). When fox leaved, ony the rodent stomach (full of grass) remained over the ground.


 
   As we can see in this photos, the fox is a female.


  In these days, people debate about fox hunting.  In Spanish state, fox beats are still legal, although have a great opposition, from ecologist movement.  There´s no scientific studys that justify these massacres, and seems to have an economic cause (hunting bussines)
    And talking about fox, by chance, Rubén Portas has just published an interesting article about fox urban population in London (pic here  Noroeste ibérico).

 In Valdoviño, foxes live free and wild (for the time being..)

 See you soon.

xoves, 7 de xuño de 2012

Biodiversidade galega. Un novo proxecto colectivo.




  Despois de meses de preparación sae o blogue  Biodiversidade galega, unha voz que pretende unir ao mundo naturalista en Galicia a partir da súa biodiversidade, unha ferramenta na rede capaz de artellar unha mancomunidade de afeccionados e expertos nas diferentes especies que habitan o territorio galego para coñecela, difundila e protexela. É un primeiro paso onde todos os entusiastas da natureza e da biodiversidade podan ir dando a coñecer as noticias, imaxes, estudos, denuncias, sobre o estado actual da biodiversidade galega. Pero esperamos non quedarnos aquí. Este só será un pequeno paso como preludio dun grande portal galego da biodiversidade.
  É por iso que necesitamos da túa axuda. Da axuda de todos. Por que queremos crear un portal onde centralizar toda a información biolóxica existente, recollendo noticias doutros blogs e medios de comunicación, realizando artigos descritivos e fichas de identificación, propoñendo traballos de campo e actividades, promovendo colaboracións e artellando unha base de dados á que calquera puidese ter acceso para os seus estudos. Son necesarias persoas expertas nos distintos apartados que abrangue a biodiversidade, persoas que dominen aspectos informáticos, lingüísticos, legais así como entusiastas da
natureza para o mantemento xeral do proxecto.
  Necesitamos biólogos expertos nos distintos grupos animais e vexetais. Necesitamos naturalistas para facer saídas ao campo, artigos, fichas de identificación, deseños, fotografías, vídeos. Necesitamos persoas con coñecementos informáticos para levar un servidor e un portal web. Necesitamos blogueiros, deseñadores, fotógrafos e toda persoa que queira colaborar connosco neste grande proxecto.
  Grande ou pequena toda colaboración é precisa, ponte en contacto con nós en BiodGalicia/post

 Un saúdo.

martes, 5 de xuño de 2012

P.N. da Enciña da Lastra, domingo 3 de Junio

  En la segunda jornada en A Lastra, pude empezar temprano la excursión, aprovechando que dormía por allí. Así, a las 6,30 de la mañana (hora "zulú"), empezaba la primera de las rutas, cerca de Vilardesilva.
 El día había amanecido casi despejado, pero enseguida el valle del Sil se fué cubriendo de niebla, que entraba desde el Sur.


   Cuando la niebla empezó a subir por las laderas, a eso de las ocho y media, yo casi había acabado el transecto, afortunadamente.


  El borde el camino estaba lleno con las flores del Rosal silvestre, conocido por aquí como "Escambrón". Un arbusto espinoso muy característico de A Lastra. En los numerosos viñedos abandonados que hay forman impenetrables y densas masas arbustivas, junto con otras plantas espinosas.

                               Escaramujo (Rosa canina)

 Esta planta erecta de buen porte es una Viborera (Echium vulgare). Habitaba las zonas más frescas y húmedas del camino.

    Viborera (Echium vulgare)

 Esta otra no fuí capaz de averiguar lo que era. Encontré muchas de ellas en en el prado de la segunda foto. Gracias a Antonio Martínez, sé que es una Rhinantus minor, que viene a ser una planta "hemiparásita" (Toñito, coño, vaia palabrota que me soltaches...)


 A mí, que sé muy poco de botánica, me recordaba a una Orquídea, pero no lo es. Si lo era en cambio esta de la siguiente foto.


 Fué Emilio Martínez, un colega que andaba precisamente buscando orquídeas, el que me la identificó. Al parecer A Lastra es toda una potencia en esta familia botánica. También con la ayuda de Toñito, averigüé que se trata de la Anacamptis pyramidalis. Por cierto, acabo de darme cuenta que ni siquiera aparece en la guía de flora gallega de Xosé Ramón García!!

"A media mañana" (...que diría el amigo Pepín) me interné por los soutos abiertos de Castaños. La verdad es que tienen un aire a dehesa.


  Y la fauna que en ellos habita también. Observé un mínimo de dos parejas y un macho de Alcaudón común en los alrededores de la aldea de Vilardesilva (un lugar precioso, os lo recomiendo)

                               Alcaudón común (Lanius senator)

 Cuando estaba charlando con Emilio, apareció un Ágila culebrera (Circaetus gallicus) casi sobre nosotros. Es una pena que tuviera el plumaje hecho un desastre.


 Es muy característico de las culebreras su forma de cazar, "cerniéndose" (al estilo de los cernícalos), mientras permanece quieta en el aire. Con su gran vista es capaz de distinguir los grandes ofidios de los que casi en exclusiva se alimenta.. A mediodía había un ejemplar patrullando cerca de Biobra. Por las plumas desgastadas no sabría decir si era el mismo ejemplar u otro distinto.


   Cada dos por tres aparecía una corneja o un cuervo a tocar las narices, cómo no...


  Hablando del tema, pues ofidios, ofidios, no ví. Pero si una buena representación de lagartijas mediterráneas. Concretamente Colilargas (Psammodromus algirus), ibéricas (Podarcis hispanica) y cenicientas (Psammodromus hispanicus). Todas ellas en una ruta que sale de Biobra en dirección Oeste, atravesando áreas de soutos abiertos y matorral.

 La lagartija cenicienta (P.hispanicus) es de presencia muy escasa en la provincia de Ourense. Por eso siempre resulta gratificante su observación


 Los machos en celo muestran un bonito color verde en la parte anterior del cuerpo.


 Al ampliar la base de la cola, podemos ver una colonia de ácaros, de color rojo, entre las escamas. El hecho de que la cola parecía regenerada pudiera tener algo que ver (la zona parasitada es justo la zona de la posible amputación)


 Y, como despedida, uno de los pájaros más característicos y bonitos de A Lastra.

   Colirrojo real (Phoenicuros phoenicuros)

 El Colirrojo real cría en terrenos arbolados aclarados. Normalmente de Castaños, que son los únicos árboles con la suficiente disponibilidad de oquedades para la nidificación. Porque los Robles maduros han desaparecido hace años en este país.

 Bueno, espero que os hay gustado este nuevo paseo por la Serra da Lastra.

 Hasta otra.