Seguidores e seguidoras

martes, 17 de xullo de 2012

Montaña de Ourense, cap. 2

 O venres pola tarde estiven bicheando pola zona de Quintela de Hedroso. Unha pequena cordal de montes con altitudes arredor dos 1200-1300 m continúase ata Penouta. Son éstas terras solitarias, con escasa presenza humana e nas que se respira unha tranquilidade pouco común na maior parte do territorio galego.


    A masa forestal orixinaria, dominada nesta zona polo Cerquiño (Quercus pyrenaica), desapareceu prácticamente. Hoxe apenas quedan pequenas manchas de bosque, coma testemuñas silenciosas do estropicio ecolóxico que as tallas e os lumes produciron durante séculos; un fenómeno especialmente visible na provincia de Ourense..


  Sen embargo estas penichairas ocupadas por mato e cultivo de cereal, teñen un interese grande para a fauna. Aves rapaces, paseriformes escasos na maior parte de Galiza, réptiles,...lobo. Deste último atopei excrementos no medio do camiño, aínda que prefiro evitar estas fotos no blogue, por motivos "estéticos"...


    Cando o día está tan malo no climatolóxico, a maior parte das observacións limítanse ás aves. Nesta época do ano, ademáis é constante a presenza de grupos familiares de adultos acomañando aos chorimicas dos voantóns. O trasego dos adultos levando bicada é constante entre as matas de piornos e xestas.

  Papuxa común (Sylvia communis) macho levando ceba

   Picanzo real (Lanius meridionalis) voantón

   En varias ocasións ao longo do fin de semana escoitei o canto melancólico da Escribenta das hortas (Emberiza hortulana), toda unha rareza no noso país. Primeiro subindo desde Quintela e, o domingo, moi perto da aldea de Valdín, xa na Veiga. Pero non fun quen de localizalo. Algo normal, pois trátase dun dos paseriformes máis tímidos da nosa ornitofauna. Aos que vin bastante foi aos grupos familiares de Escribenta amarela (Emberiza citrinella).

           Escribenta amarela (Emberiza citrinella) macho

   Subindo polo monte arriba, o mato vai deixando paso aos pastos, onde pacían un montón de vacas. Era o reino da Tartaraña (Circus spp), da Laverca (Alauda arvensis), do Picanzo vermello (Lanius collurio),...



   ...e da Pica campestre (Anthus campestris)! Outro exotismo para os que somos de fóra desta provincia. O tempo tan malo que facía impedíume sacar máis que unha foto testemuñal.

   Pica campestre (Anthus campestris)

  Afortunadamente ao día seguinte había ter unha mellor oportunidade para fotografala en mellores condicións. Porque tiña previsto visitar o "prato forte" da excursión: o encoro de Cenza, enclavado aos pés da Serra de Queixa. Iso será no próximo capítulo.

 ÚLTIMAS NOTICIAS
 Acabo de ver a tres señores gordos con barba montados en camello, que pasaron voando diante da miña ventá. Ao verme mostráronme esta fotografía:


 Non teño nin idea do que significa, pero un deles (o negro) chiscoume un ollo. Vai ti saber o que quixo dicir. Igual nuns días saímos de dúbidas.

luns, 16 de xullo de 2012

Montaña de Ourense, capítulo 1

   Tenía muchas ganas de volver por Ourense y el viernes salí para allí. Esta excursión dará para varios capítulos, en los que intentaré transmitir a los lectores y lectoras cómo es la zona que visité. 
   La verdad es que cada vez que atraviesas el país entero, duele en el alma ver el maltrecho estado de conservación en el que está nuestro medio "artificial" (hace mucho que ha dejado de ser natural). Estás unos años sin visitar cualquier sitio y, cuando vuelves, ya está hecho un desastre. Puede que el fuego haya arrasado las laderas,... o que hayan construído una nueva infraestructura o un nuevo parque de eólicos,.. o que una nueva repoblación de árboles de crecimiento rápido haya substituído un área de matorral o prados. Pero lo que habías conocido ha desaparecido. Pero vamos a dejar eso ahora y centrarnos en lo bueno, que lo hubo, y en abundancia.

  En esta primera jornada visité los montes de Penouta, situados entre Viana do Bolo y la Serra Calva, al este  (no aparece en el mapa).


  Viana quedaba en el valle, asomada desde un balcón natural sobre el río Bibei, represado aquí por el embalse de O Vao. Los cielos estaban cubiertos, con lloviznas y viento moderado. La verdad es que no tuve demasiada suerte con el tiempo en esta salida....Ahora que me dedico a la fotografía noto esto mucho más que antes, lógicamente.


   Básicamente realicé transectos por áreas de matorral, pero no podía dejar de visitar la laguna de Penouta, marcada con el círculo pequeño. La antigua balsa de decantación de la mina está hoy completamente seca y cubierta de matorral arbustivo (la primera vez que ví el mapa yo también me hice ilusiones).


 La pequeña laguna de Penouta (que a mi me recuerda algo a la de Lucenza, en O Courel) tiene cosas interesantes, como una población de Culebras viperinas (Natrix maura) situada en el límite del rango altitudinal conocido para la especie en Galiza; o aves acuáticas como el Azulón (Anas platyrhynchos) y el Zampullín (Tachybatus ruficollis). Deste último había 8 adultos y, por lo menos, 4 pollos. No está nada mal para un humedal tan pequeño!


   Estaba levantando piedras cerca del coche, cuando sorprendí esta culebra, activa a pesar del mal tiempo. Es una Culebra lisa europea (Coronella austriaca), experta cazadora de lagartijas y bastante resistente al frío, siendo uno de los pocos reptiles que se puede mostrar activo con días frescos de niebla o cubiertos.


    Suele ser una serpiente de movimientos lentos, pero este ejemplar se mostraba bastante nervioso y me costó un huevo fotografiarlo. Aunque no me gusta manipular la fauna, tuve que "intervenir" para que no me abandonase tan pronto. En agradecimiento por hacerla famosa, me correspondió con un furioso mordisco en la mano. Creo que le dolió más a ella que a mi...



    En este primer plano se aprecian muy bien las escamas diagnósticas de la especie, que sirven para distinguirla con fiabilidad de su pariente C. girondica.


 Me refiero a las escamas supralabiales (3ª y 4ª están en contacto con la parte inferior del ojo ) y la rostral (en el "hocico", vamos) que penetra en cuña entre las frontonasales. Perdón por tanta palabrota técnica...

La suerte para la culebra fué que la encontré yo. Y no ésta:

Águila culebrera (Circaetus gallicus)

 ...o éste (perdón por la mala calidad de las tomas, si ya me resulta difícil enfocar aves en vuelo con la réflex, con la compacta ya ni os cuento):

Aguilucho cenizo (Circus pygargus)

 Bajo una piedra encontré este Lagarto ocelado (Timon lepidus) joven, un reptil muchísimo más termófilo que la coronella.


  Continuará...

 PD: cuando ya tenía la entrada publicada acabo de recordar las "broncas" de Inés y Pablo sobre la cursiva de los nombres científicos. Y gracias a ello ya lo he modificado. Una muestra de lo importante que son los comentarios críticos, que corrijan y cuestionen lo que consideren oportuno, sin miedo. Graciñas! 

mércores, 11 de xullo de 2012

Carrizo dos xuncos (Cisticola juncidis)

   Son días de espera. Xa recibín a alta médica e comecei a traballar, pero a lesión no xeonllo nin de lonxe está curada (a cousa vai para largo). O bon é que este venres saímos de vacacións no asteleiro. E haberá que desfrutar un pouco xa que logo, sen pensar no que se nos vén encima nos próximos meses. Como por exemplo a máis que probable perda da paga extra de Nadal (alá vai a compra do tele que estaba mirando!)  Polo visto a miña "relación" de amor e odio coa cámara compacta vai prolongarse máis do que eu quixera. Aínda que teño que recoñecer que algunha alegría si que me dá... de cando en ves.

                          Picaxuncos (Cisticola juncidis). Taraza, Valdoviño

 Como digo, son momentos de espera. Logo de meses sen saír apenas de Ferrol e arredores, esta fin de semana toca unha saída potente (ben merecida polo autor deste blogue, podedes crelo). Non terei a sorte doutros afortunados colegas, que andan aburríndose pola fosa do Rift en Kenia, ou polos bosques de Bialowieza, en Polonia. Será unha excursión moitísimo máis modesta, pero desde logo que non terá nada que ver cos prados e eucaliptais de Ferrolterra... A un lugar que nunca decepciona.

Vémonos aló!

 Por certo, na ultima canción que metín como "Música do blogue" asignei a nacionalidade estadounidense a Helloween e Accept. Un erro im-per-do-na-ble, especialmente grave por tratarse dunha das miñas bandas favoritas. Imos solucionar iso inmediatamente!!!