Seguidores e seguidoras

sábado, 16 de maio de 2015

Un "comunista" en NJ82 y NJ61

   Estas fechas son las mejores para trabajar en la recogida de datos para el Atlas de Aves Reproductoras de España. Y a eso me he estado dedicando, concretamente a dos de las cinco cuadrículas que he escogido: NJ82 (que cubre el alto valle del Xuvia) y NJ61 (que incluye la ciudad de Ferrol).


   La semana pasada viajaba hasta el bonito valle de Moeche, aunque llevamos semanas en que el día amanece completamente cubierto o con lluvias para ir mejorando hacia el mediodía; una circunstancia meteorológica muy habitual de la costa norte gallega durante la Primavera y el Verano.

 Valle de Moeche

   En estas cuadrículas no esperemos ver grandes aves rapaces, pícidos de montaña o aves en peligro de extinción. Lo que hay son básicamente aves comunes. Y como uno es comunista convencido (en el sentido semántico de la palabra) pues no tengo ningún problema en "aburrirme" con Tórtolas comunes, Chochines, Zorzales o Alcaudones, como éste que afotaba el pasado domingo y que supone el primer registro propio de la temporada:

 Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), 10/05/2015

    Las aves están en plena actividad reproductora. En cualquier arbusto o edificación aparecen adultos llevando ramitas para contrucción del nido o ceba para los pollos en las especies más madrugadoras.

 Gorrión común (Passer domesticus) hembra con material para el nido

    Cuando llevas varias décadas en esto ya reconoces cambios importantes en la fauna que se suceden año tras año. Normalmente para mal, aunque algunos se las arreglan para aumentar sus poblaciones y expandirse a nuevas comarcas, caso del Estornino negro, prácticamente ausente de la zona hace veinte o treinta años (sólo criaba en la zona de A Capela, que yo sepa). Otros, como el Cuco, el Gorrión molinero o la Buscarla Pintoja están a punto de pasar a la lista negra de especies extintas en Ferrolterra.

 Estornino negro (Sturnus unicolor)

     Hoy realizaba varios transectos por O Seixo, pues esta zona de Mugardos está incluida en la cuadrícula de Ferrol.
    Os digo que no hay como participar en los Atlas para conocer la Naturaleza de tu país. Descubres rincones fantásticos a los que no irías nunca de no ser por el Atlas, como esta hermosa fraga de O Seixo. Durante los trabajos para el Atlas de Hérpetos de la SGHN viajé a muchos sitios perdidos de Galiza pero ahora, con el Atlas de Aves, estoy conociendo mucho mejor la comarca donde vivo.

 Fraga en O Seixo

      En O Seixo, estuve intentando certificar la reproducción del Arrendajo común, pero me quedé en la categoría de probable (grado 6 - adultos visitando posible emplazamiento del nido). Hasta 2017 hay tiempo.

 Arrendajo común (Garrulus glandarius)

   Con otros tuve más suerte !

 
     Un grupo de 5 preciosos pollitos de Reyezuelo listado eran alimentados por sus progenitores en un Saúco. Pude tomar las que seguramente han sido las fotos más difíciles de mi vida. Por la escasa luz (fijaos con qué parámetros tuve que disparar), por la falta de visibilidad debida al follaje, y por la precaución obvia para no poner en peligro la nidada.

 Polluelos volantones de Reyezuelo listado (Regulus ignicapillus)
Canon SX50  ISO 1600   F:5,6   V:1/125 seg

  Una buena noticia fué la observación de varias Tórtolas en ambas cuadrículas (otra especie que está en severo declive)

 Tórtola común (Streptopelia turtur)

     También tuve tiempo para sacar algunas citas para el Atlas de Mamíferos del GEAS y para el de Hérpetos de la SGHN. En los altos de Somozas encontraba este macho de Lagartija serrana el domingo pasado intentando asolearse en una mañana de niebla:


Lagartija serrana (Iberolacerta monticola), macho típico

  Bueno, y mañana toca Valdoviño, a ver si este cambio de tiempo nos trae ya el paso espectacular de limícolas de (casi) todos los años.

sábado, 9 de maio de 2015

E agora isto: descuberta poboación reprodutora de Sapoconcho de Florida (Trachemys scripta)

   Esta mañá realizaba unha das saídas anuais para o programa SACRE (Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras de España). Logo de rematar o traballo quedeime un rato polo Xubia.
  Había moitos anos que non me achegaba á "Presa do rei", unha pequena presa construída no río perto da desembocadura na ría de Ferrol.

 Presa do rei, no río Xubia (Narón)

    Cando buscaba algunha libeliña para afotar, atopeime isto:


    E logo isto:


    Sabía de citas pola zona (aquí ou en Forcadas), pero a observación de 11 Sapoconchos nun tramo de río duns 300 m non o esperaba.


   Desde logo nos anos oitenta, cando visitaba aquilo, esta especie invasora non tiña presenza alí. Claro que daquela o monte era das xentes do agro, dos pescadores, dos catro naturalistas chalaos que había, do Raposo e da Lontra. Hoxe Galiza converteuse nun inmenso parque temático onde os urbanitas pasean os seus cans, conducen os seus quads polos sistemas dunares "protexidos", corren para baixar o colesterol ou pedalean sobre as suas carísimas bicis de montaña (vaia peste todos os fins de semana!!).
   E se cansamos das nosas exóticas mascotas, sempre podemos liberalas no monte ou nos ríos, "para que vivan felices".

  Porque a maioría das especies invasoras teñen evidentemente unha procedencia urbanita, ben dos habitantes das grandes cidades ou ben dos traballadores acomodados nos seus chalés de fin de semana (que bonita esa Cortaderia ou ese Carpobrotus...). As xentes do agro ocupábanse de traballar a terra e de coidar os animais da casa, simplemente.

 Sapoconcho de Florida (Trachemys scripta)

   E o pobre Sapoconcho de Florida é o menos culpábel de todo. Non é culpa del que se fixera negocio coa sua captura, traslado de continente e comercialización na vella Europa. Se a isto sumamos a ignorancia e o atraso dun pobo no relativo á conciencia medioambiental, tíñamos unha auténtica bomba de reloxaría que nalgún momento había de estourar.

   Afortunadamente, Ferrolterra non é (nin foi recentemente) terra de Sapoconcho europeo. Así que o perigo de contaxios e "competencia desleal" por parte da especie invasora non existe. Pero si existe a ameaza para moitos pequenos vertebrados e invertebrados acuáticos que poden formar parte da dieta do Sapoconcho americán.



      A presenza de exemplares pertencente a diferentes grupos de idades penso que non deixa lugar a dúbidas sobre a existencia dunha poboación naturalizada e reprodutora na Presa do rei. 


     Os fectos sobre a vida salvaxe veranse co tempo. Pero desde logo, vendo como lograron sobrevivir a pesar da abondancia de grandes depredadores acuáticos como a Troita (Salmo trutta) e a Lontra (Lutra lutra), quizá estes inmigrantes ben se teñan gañado o dereito a residir aqui.

   Aínda que os "nativos" obviamente non pensarán o mesmo...


   Humanos.... (esa praga)

luns, 4 de maio de 2015

Ranas pardas (Rana iberica/temporaria). Unas claves para conocerlas mejor.

   Los días de lluvia y temperaturas suaves son ideales para ver anfibios activos y con este propósito salí al campo este fin de semana; armado eso sí con un buen chubasquero, paraguas y botas de goma altas.
    En la mañana del sábado visitaba el río Xubia a su paso por Moeche:


   En este tramo encontramos buenos ejemplos de bosque galería formados por Arces, Fresnos, Alisos y Avellanos. Estos lugares con permanente humedad ambiental y escasa luz son el hábitat de la Rana patilarga (Rana iberica), endemismo propio del Oeste y Norte peninsular muy dependiente de tramos fluviales con aguas limpias.

     Los apozamientos, brazos muertos de los ríos o canales de derivación a viejos molinos son lugares favoritos para la reproducción de la patilarga y donde nos será más fácil dar con ella; en ocasiones bajo piedras de la orilla.
   
      La gran abundancia y variedad de Helechos ofrecen un cierto aspecto tropical a estos pequeños bosquetes:


    Para el domingo escogía primero el curso alto del río Castro, tributario del Xubia. Allí podemos encontrar todavía restos de "fraga" o bosque caducifolio autóctono, cada año más reducida y alterada (maldito eucalipto!).


    En general se trata de Robles de pequeño o mediano porte los que pueblan estas fragas litorales. Numerosas matas de Arándano salpican el suelo forestal. 


       En estas fragas residuales vive la Rana bermeja (Rana temporaria), que podremos localizar fácilmente en los claros con herbazal denso.


       Pero sobre todo la bermeja es abundante en los brezales húmedos y turberas pantanosas como éstas de O Forgoselo, pequeña sierra de 500 m. de altitud máxima a caballo entre A Capela y San Sadurniño.


   En las aguas superficiales de estas "brañas" encuentra la bermeja condiciones óptimas para la cría, al contrario de la patilarga, que ocupa habitualmente cursos fluviales de aguas limpias y oxigenadas.

   Ayer hice algo que nunca hago: internarme en una turbera con botas altas. Un grave error que me costó un buen susto, al pisar donde no debía y notar que me hundía para quedarme "clavado (menos mal que tengo muchos reflejos...)


   En el extremo norte de la provincia conviven ambas especies desde el nivel del mar (en otras regiones la bermeja habita exclusivamente la montaña); así que podemos aprender fácilmente las diferencias entre ellas.

   Que conste que muchos de los rasgos descritos en las guías de identificación no siempre se aprecian en el campo. Especialmente con los ejemplares jóvenes que no han completado el desarrollo.
   Al principio será un conjunto de caracteres lo que nos ayude a diferenciarlas. Cuando se tiene mucha experiencia será el "jizz" lo que determine la especie en una décima de segundo, que será el tiempo del que dispondremos a menudo (muchas veces quedarán sin identificar, como Rana sp)

   Algunos de estos rasgos pueden ser un poco subjetivos y dependerán del ojo y de la apreciación del observador. Por ejemplo la distancia entre los pliegues dorsolaterales, que en Rana temporaria se juntan levemente a la altura de los hombros. En las fotos se aprecia mejor, pero en el campo puede ser muy difícil.

Rana bermeja (R. temporaria) Izda • Rana patilarga (R.iberica) Dcha.

    Es característica de Rana iberica la intensa pigmentación oscura en la garganta, que deja una estrecha franja central clara:


    Sin embargo también hay ejemplares de iberica que carecen prácticamente de esta pigmentación y muestran la garganta con un diseño muy similar a las temporaria (igualmente algunas temporaria muestran un patrón parecido a iberica!). Así pues, hay que ser cuidadoso con esto.

Garganta inusualmente clara en iberica (izda) y típica en temporaria (dcha)

     En general temporaria posee una coloración más "cálida", de tonos ocres amarillentos o pardos, con vientre blanco amarillento; mientras iberica luce tonos más "fríos", como castaño grisáceo o rojizo, con vientre blanco sucio.
   
      La mayoría de las iberica poseen en el dorso unas manchas más claras que recuerdan a una enfermedad de la piel (fijáos en la primera foto). Es un buen truco para distinguirlas, aunque es más importante fijarse en el tímpano.
    En iberica aquél raramente supera 1/2 del tamaño del ojo mientras que en temporaria lo supera siempre, llegando a veces a ser casi del tamaño ocular. Pero sobre todo es diagnóstica su visibilidad. El tímpano de temporaria se aprecia claramente (aunque este de la foto era un macho joven), pero en iberica hay que hacer serios esfuerzos para llegar a distinguirlo sobre la máscara oscura.

Rana iberica (izda) y Rana temporaria (dcha)

    Pero sin duda el detalle más importante viene dado por una particularidad  de la subespecie Rana temporaria parvipalmata, que es la única que podremos hallar en la costa gallega. 
    Como su nombre indica, "parvi-palmata", las palmeaduras de las patas traseras son más pequeñas que en la subespecie nominal, cubriendo apenas 1/3 ó 1/2 de la longitud del dedo mayor. Estas membranas interdigitales son mucho más extensas en las iberica, rebasando ampliamente la mitad de la longitud del dedo que tiene un tramo pequeño sin palmeadura (es de costumbres mucho más acuáticas y mejor nadadora, por cierto)

  Membranas interdigitales en R.iberica (izda) y R.temporaria (dcha)

      Hay otros detalles útiles para distinguirlas:

 - Temporaria es más perezosa a la hora de saltar. Da un salto y suele parar a ver si nos "despistó". Iberica es más activa, saltando muy al estilo P.perezi.
- Temporaria a menudo busca esconderse entre las raíces de la vegetación. Iberica queda más expuesta en muchas ocasiones. Su mayor capacidad de salto le da probablemente más confianza.
- Cuando las asustamos próxima a un río temporaria prefiere esconderse entre la vegetación de la orilla. Iberica salta hacia el agua con sumo gusto.
- Si hay que saltar, temporaria busca inmediatamente una orilla próxima nadando en superficie (normalmente). La más acuática iberica se mete al fondo y se comporta más bién como una Rana verde.
- Como véis en las fotos, iberica es más "cabezona", más anchota y de cuerpo más corto. Fijáos en la vista ventral qué aspectos tan diferentes tienen en muchas ocasiones (aunque existe mucha variabilidad, ojo).

     En ambas jornadas la lluvia estuvo presente casi todo el tiempo (las fotos "a una mano" y bajo el agua tienen su mérito, os lo aseguro). Sin embargo a mediodía, que era cuando volvía para casa, el tiempo mejoraba rápidamente. Eso me dió oportunidad de entretenerme con otras cosas:


     Dos Caballitos del diablo revoloteaban con su peculiar estilo de mariposa. Esta familia de odonatos es muy vistosa y abundan en nuestros cursos fluviales.


Caballito del diablo (Calopteryx virgo) macho
Canon SX50  ISO 320   F: 4   V: 1/125

     En la fraga del río Castro sorprendía un carábido (familia de escarabajos cazadores terrestres). Luego de consultar con Pablo Torrella podemos identificarlo como Carabus deyrollei, un endemismo del NW peninsular.  Fué descubierto en el siglo XIX por un joven naturalista francés de sólo 16 años, Narcisse Deyrolle, que le da nombre.

Carábido (Carabus deyrollei)

     En los prados de Moeche encontraba esta Lycaena tityrus, una delicada mariposa de la familia de los licénidos (Lycaenidae).

Licénido, vista dorsal

Licénido (Lycaena tityrus), vista lateral
Canon SX 50  ISO 100   F: 4  V: 1/200

    De igual tamaño pero diferente familia, fotografiaba también esta Coenonympha lyllus, un satírido que antes se incluía como subespecie de C. pamphila. Para identificar las mariposas tuve la ayuda inestimable de Toñito Martínez y Damián Romai.

Satírido (Coenonympha lyllus)

   Hubo tiempo para sorprender una gran hembra de Víbora de Seoane (Vipera seoanei) en un brezal húmedo, donde aún son abundantes. También encontraba un juvenil de Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica) en un pequeño riachuelo de Moeche. Lamentablemente no hay fotos. Otra vez será.

 Foto: Canon SX50   ISO 80   F: 8   V: 0,6 " (trípode)

      Bueno, por culpa de la lluvia no he podido hacer ni el SACRE ni prospecciones para el atlas de aves pero gracias a ello tenéis esta entrada, que es probablemente la que más horas de trabajo me ha llevado nunca.
    Que la disfrutéis!