Seguidores e seguidoras

domingo, 13 de novembro de 2022

Observaçons na ria de Ferrol

  As anómalas circunstáncias meteorológicas que está a padecer Europa Central ham-se notar na chegada das diferentes espécies invernantes aos nossos humidais. Um caso que estou a comprovar já é o do mergulhom de pescoço preto (Podiceps nigricollis), do qual deveríamos ter nestas alturas arredor de 20-30 ex. na ria de Ferrol. Porém, só chegárom 4 indivíduos (observados antonte por José Ramón Castro).

Mergulhons de pescoço preto (Podiceps nigricollis)


      A nova equipa fotográfica vai bem, mas quando necessitas afotar bichos desde moi longe nom há nada coma umha boa cámara bridge. Coa G7 e mais o Zuiko 100-400 disponho de mais qualidade pura mas a diferência de focal é tam grande respeito às compactas que nom consegues melhorar o resultado que terias com umha Canon SX ou umha Nikon série P.

Mergulhom de pescoço preto (Podiceps nigricollis)
Panasonic G7 + Zuiko 100-400    ISO:800   V:1/400   F:6,3

   Na defesa do Zuiko cumpre lembrar que o corpo empregado (Panasonic G7) nom é precisamente o melhor possível. A maiores, a luz na sessom de hoje era moi má, como adoita nessas horas.

Mergulhom de pescoço preto (Podiceps nigricollis)
Panasonic G7 + Zuiko 100-400   ISO:500   V:1/400   F:6,3


Mergulhom de pescoço preto (Podiceps nigricollis)
Panasonic G7 + Zuiko 100-400  ISO:500   V:1/250   F:6,3

  Ademais dos mergulhons, na ria de Ferrol temos nestes momentos algumhas cousas interessantes que cito de seguido:

  • 1 Pato frisado (Mareca strepera)
  • Arredor de 450-500 lavancos reais (Anas platyrhynchos). Hoje contava 102 ex desde O Seixo. Em Neda/Couto hai outros 250 e logo haverá grupos menores na Malata (Ferrol) e no Banho (Mugardos)
  • 5 Patos alvelos (Anas acuta)
  • 36 Garças boieiras (Bubulcus ibis)
  Gostaria de achegar-me polo passeio peonil de Neda para investigar o esteiro do Belelhe, mas deixei de ir por ali desde que se converteu num passeio canino (e ciclista).

Patos alvelos (Anas acuta)

   Nom tem especial interesse por serem espécie introduzida mas um ganso de Egipto permitiu que provasse disparo com alta velocidade.

Ganso de Egipto (Alopochen aegyptiaca)
Panasonic G7 + Zuiko 100-400    ISO:640   V:1/1250   F:6,3

   Remato com umha série de images tiradas dias atrás.

Garças boieiras (Bubulcus ibis)

Garçotas na praia de Maninhos (Fene), com o estaleiro de Navantia-Ferrol ao fundo

Garçota comun (Egretta garzetta) en vóo

Carráns cristados (Thalasseus sandvicensis)
Panasonic G7 + Zuiko 100-400   ISO:2000   V:1/1250   F:6,3

Anjo da nabeira (Pieris rapae)
Panasonic G7 + Zuiko 100-400   ISO:640   V:1/250   F:8

Espero-vos na próxima entrada.

luns, 7 de novembro de 2022

Ría de Ortigueira, 6 de noviembre de 2022

       Ayer visitaba de nuevo la ría de Ortigueira, que nos recibió con una típica mañana de noviembre.


  La invernada avanza y se nota el incremento en algunas especies. Siento no poder dar más que unos pocos datos pero haciendo fotografía me resulta imposible afrontar un censo completo como hacía antes (sobre todo con mal tiempo). Vamos con los números del domingo:

  • 21+ Cucharas  (Spatula clypeata)
  • 300+ Silbones europeos (Mareca penelope). Bastantes machos ya con plumaje nupcial completo. Pocos para estas fechas
  • 150-200+ Ánades azulones (Anas platyrhynchos). Creo que debemos empezar considerar el declive de la especie como "alarmante".
  • 144-151 Ánades rabudos (Anas acuta)
  • + Cercetas comunes (Anas crecca). Muy pocas. Aplíquese lo dicho para el azulón.
  • 1 Porrón moñudo (Aythya fuligula)
  • 1 Negrón común (Melanitta nigra)

Silbones europeos (Mareca penelope)

  • ++ Ostreros euroasiáticos (Haematopus ostralegus)
  • 25 Chorlitos grises (Pluvialis squatarola)
  • 95+ Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus) contados desde el muelle. Había más
  • Cientos de zarapitos reales (Numenius arquata)
  • ++ Agujas colipintas (Limosa lapponica)
  • 31 Agujas colinegras (Limosa limosa)
  • 45 Correlimos gordos (Calidris canutus) aprox
  • ++ Correlimos comunes (Calidris alpina). No censados
  • + Andarríos chicos (Actitis hypoleucos)
  • 1 Archibebe oscuro (Tringa erythropus)
  • 145+ Archibebes claros (Tringa nebularia)
  • 77 Archibebes comunes (Tringa totanus)

Zarapitos reales (Numenius arquata) saliendo de la ría

Archibebes comunes (Tringa totanus)
Panasonic G7 + Zuiko 100-400 mm   ISO:500   V:1/320   F:6,1

Archibebe común (Tringa totanus)
Panasonic G7 + Zuiko 100-400 mm   ISO:400   V:1/320   F:6,3

Archibebes comunes en vuelo
G7 + Zuiko 100-400 mm  ISO:1250   V:1/ 320  F:6,3

Archibebes comunes (Tringa totanus)

Archibebe común (Tringa totanus)
Panasonic G7 + Zuiko 100-400 mm   ISO:800   V:1/320   F:6,3

Archibebes comunes mostrando marcas de vuelo
Panasonic G7 + Zuiko 100-400 mm   ISO:400   V:1/500   F:5

   Las aves ayer estaban notablemente nerviosas, debido en parte a la aparición de dos halcones peregrinos, un gavilán y un águila pescadora. Pero ver los bandos de limícolas volando de un lado a otro también es espectacular.

Archibebes comunes en vuelo

Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus) en vuelo


Agujas colipintas (Limosa lapponica)
Zuiko 100-400 mm  ISO:2000   V:1/800   F:6,3

Limícolas en vuelo


Correlimos gordo (Calidris canutus)
Panasonic G7 + Zuiko 100-400 mm   ISO:800   V:1/320   F:6,3
  • Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis)
  • 150+ Gaviotas sombrías (Larus fuscus) dentro de la ría
  • + Gaviones atlánticos (Larus marinus)
  • 100+ Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus)
  • 118 Gaviotas cabecinegras (Icthyaetus melanocephalus) en la ensenada de Mera. Un número inusualmente alto, debido seguramente al fuerte viento que se levantó y que debió frenar grupos en migración por la costa.
  • + Charranes patinegros (Thalasseus sandvicensis)
  • 1 Charrán común (Sterna hirundo) joven
  • 119 Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)
  • 6 Cormoranes moñudos (Gulosus aristotelis)
  • 10 Garcetas grandes (Ardea alba) observadas sólo desde el muelle. Probablemente había 12-14 ejemplares entre Ortigueira y Ladrido.
  • + Garzas reales (Ardea cinerea
  • 32+ Garcetas comunes (Egretta garzetta)
  • 50 Espátulas (Platalea leucorodia)
  • 1 Águila pescadora (Pandion haliaetus)
  • 2 Aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus). Un joven y un macho subadulto/adulto (raros de ver por aquí)

Charrán común (Sterna hirundo) jov (imagen muy recortada y aclarada con Lightroom)

Charrán común (Sterna hirundo) jov (imagen muy recortada y aclarada con Lightroom)

Balsa con mayoría de gaviotas cabecinegras (Icthyaetus melanocephalus)

Gaviotas cabecinegras (Icthyaetus melanocephalus) y otras spp

 Y con esta concentración de cabecinegras, muy inusual por el extremo norte, acabamos por hoy.

mércores, 2 de novembro de 2022

Mantis (Mantis religiosa), pequeño gran depredador

   Ayer me acercaba con José Ramón Castro hasta el embalse de As Forcadas, en Valdoviño (A Coruña) para ver cómo estaba el nivel hídrico, que ha subido un poco. Lo mejor es que se ha podido renovar el agua, que daba auténtico asco (estaba totalmente eutrofizada). 

  No había muchas novedades ornitológicas pero paseando por una orilla con abundante cobertura de hierba y juncos encontramos una mantis que pudimos fotografiar a placer en un "estudio" improvisado, aunque el viento dificultó un poco la sesión. 

Mantis (Mantis religiosa)
Panasonic G7 + Zuiko 100-400 mm  ISO:200   V:1/250   F:8

Mantis (Mantis religiosa)
Panasonic G7 + Zuiko 100-400 mm  ISO:200   V:1/400   F:7,1

  Pocos insectos hay en Europa tan inconfundibles como la mantis (Fam. Mantidae), barbantesa en gallego. Su nombre científico, religiosa, se debe a la forma de sus patas anteriores, curvadas y juntas como si estuviese rezando.

Mantis (Mantis religiosa)
Panasonic G7 + Zuiko 100-400 mm  ISO:200   V:1/250   F:7,1

  Aunque recuerda mucho a los ortópteros (Orthoptera) la mantis pertenece a un orden diferente: Mantidea, cuyos miembros depositan sus huevos en una masa de espuma conocida como ooteca, que se endurece al contacto con el aire (a menudo bajo piedras). Después de la cópula o incluso durante la misma la hembra suele matar al macho para comérselo, aunque he leído opiniones enfrentadas sobre la frecuencia con que suceden estos episodios de canibalismo sexual.

Mantis (Mantis religiosa)
Panasonic G7 + Zuiko 100-400 mm  ISO:200   V:1/320   F:6,3

   La mantis es un consumado depredador que además de invertebrados puede capturar incluso ejemplares juveniles de pequeños vertebrados. Salvador y Pleguezuelos (2) citan como presas a lagartija roquera (Podarcis muralis) y lagartija ibérica (entonces Podarcis hispanica). Seguramente capture juveniles de otros lacértidos (o incluso metamórficos de anuros) que habitan también áreas de matorral bajo, donde suele vivir la mantis.

Mantis (Mantis religiosa). Autodisparo sobre trípode
Panasonic G7 + Zuiko 100-400 mm + MC 1,4X  ISO:200   V:1/125   F:9

   Sus patas delanteras, recubiertas de espinas, son una trampa mortal donde su víctima quedará atrapada mientras la mantis se la come aún viva.

Detalle de patas delanteras
Panasonic G7 + Zuiko 100-400 mm + MC 1,4X   ISO:200   V:1/320   F:9

    La verdad es que estaba tan concentrado en el nuevo teleobjetivo que me olvidé de tomar más fotos a cuerpo completo bajando la focal. Porque el Zuiko aumenta tanto que casi no cabía en el encuadre; no digamos al meter el duplicador. Fruto de este despiste olvidé afotar el abdomen, y el número de sus segmentos es diagnóstico para diferenciar al macho de la hembra (en ninguna de las fotos que sacamos se aprecia con claridad). No obstante el gran tamaño del individuo y el grosor del abdomen hacen pensar claramente en una hembra.

Mantis (Mantis religiosa)
Panasonic G7 + Zuiko 100-400 mm + MC 1,4X    ISO:200   V:1/320   F:9

     Un bicho fascinante que ha inspirado no pocos aliens y monstruos del cine fantástico. Desde luego es un depredador letal.

Mantis (Mantis religiosa). Autodisparo sobre trípode
Panasonic G7 + Zuiko 100-400 mm + MC 1,4X     ISO:200   V:1/125   F:10

  Y con este pequeño "alien" nos despedimos por hoy. Nos vemos en el próximo post!

Bibliografía consultada:

(1) Guía de los insectos de Europa  (Michael Chinery, 2006)

(2) Reptiles españoles (Pleguezuelos, J.M. & Salvador, A.  2002)

(3) Internet