Seguidores e seguidoras

domingo, 20 de novembro de 2022

Ría de Ortigueira, 20-Nov-2022

 A invernada vai avanzando e nótase, como puiden comprobar esta mañá na ría de Ortigueira (A Coruña). Foi unha visita máis ben breve, e só contei desde o peirao de Ortigueira con marea a subir. Sen máis literatura imos directamente coas matemáticas:

  • 2 Gansos de bico curto (Anser brachyrhynchus), observados o día anterior
  • 25 Patos cullereiros (Spatula clypeata)
  • ++ Patos asubiadores comúns (Mareca penelope)
  • 211 Patos albelos (Anas acuta). Boa cifra (o récord está en 250 ex)
  • + Lavancos reais (Anas platyrhynchos)
  • 18 Mourelos comúns (Melanitta nigra)

Gansos de bico curto (Anser brachyrhynchus)

Mourelo común (Melanitta nigra)

  • 2-3 Mergullóns de pescozo negro (Podiceps nigricollis)
  • 174+ Gabitas comúns (Haematopus ostralegus)
  • 19 Píllaras cincentas (Pluvialis squatarola)
  • ++ Mazaricos reais (Numenius arquata) e chiadores (Numenius phaeopus)
  • + Fuselos de rabo pinto (Limosa lapponica)
  • 57 Fuselos de rabo negro (Limosa limosa)
  • 130 Pilros grosos (Calidris canutus). Unha moi boa cifra para este últimos anos. Pensade que falamos de ex invernantes
  • 10 Pilros tridáctilos (Calidris alba)
  • 439 Pilros comúns (Calidris alpina). Conteo exacto (non adoita con esta especie).
  • + Biluricos de patas verdes (Tringa nebularia) e comúns (Tringa totanus)

Gabita común (Haematopus ostralegus)

Limicolada no intermareal central

  • + Gaivotas típicas 
  • 160 Corvos mariños reais (Phalacrocorax carbo)
  • 4 Corvos mariños cristados (Gulosus aristotelis)
  • 19 Garzas reais (Ardea cinerea)
  • 11 Garzas brancas (Ardea alba)
  • 37 Garzotas comúns (Egretta garzetta)
  • 67 Garzas boieiras (Bubulcus ibis). Novo récord da especie, que segue en crescimento imparábel nestes últimos tempos
  • 44 Cullereiros comúns (Platalea leucorodia)
  • 2 Águias pescadoras (Pandion haliaetus)
  • 1 Tartaraña das xunqueiras (Circus aeruginosus)
  • 1 Picapeixe (Alcedo atthis)

Bicharía variada (Garzas brancas á esquerda)

Balsa de corvos mariños (Phalacrocorax carbo)

  O incremento constante no número de garzas boieiras é algo que me ten "ojiplático". De ser unha garza con presenza excepcional pasou a ser o ardeido máis abondoso da ría en menos de dez anos.


Garzas boieiras (Bubulcus ibis)

Garzas boieiras (Bubulus ibis) capturando lumbrigas

Garzas boieiras

      Remato. Ortigueira comeza estar "potente" e nos próximos días chegarán o resto das invernantes habituais. Desde logo este ano pinta moi ben para limícolas.

J.R fotografando un mourelo

venres, 18 de novembro de 2022

Paseando por los montes de Forgoselo

    El pasado día 12 estuve con José Ramón Castro en los montes de O Forgoselo, que nos recibieron con buen tiempo. 


  Nunca había visto tantos coches aparcados por toda la sierra y en seguida nos dimos cuenta de por qué había tanta gente: la temporada de setas, que están muy cotizadas. Al menos las comestibles. Esta Amanita muscaria tiene, digamos, otras... propiedades.

Amanita muscaria

No es mi campo pero creo que ésta es un Boletus edulis, una de las más apreciadas en cocina.

Boletus edulis
  
Y esta otra podría ser un Boletus eryhtropus?

Posible Boletus erythropus

 Las lluvias del otoño han llenado muchas charcas estacionales que en breve se llenarán con renacuajos de rana bermeja ibérica. Por ahora sólo hay flora acuática e invertebrados.

Ranúnculos (Ranunculus ololeucos)

 También volverán al agua los tritones ibéricos para reproducirse, aunque estos juveniles mantendrán vida terrestre hasta llegar a adultos.

Tritones ibéricos (Lissotriton boscai) juveniles en fase terrestre

   En aquellas turberas que incluyen pequeños arroyos aparecen las dos ranas pardas gallegas: la rana bermeja (Rana parvipalmata) y la rana patilarga (Rana iberica). Esta última ocupa las aguas corrientes mientras que la primera usa preferentemente aguas estancadas para frezar, siendo muy terrestre el resto del año.

Rana patilarga (Rana iberica)

  Cogimos la rana para enseñar al público la característica franja central clara que tiene en la garganta.

Rana patilarga, detalle de parte ventral

 Al contrario que las ranas pardas, la rana verde (Pelophylax perezi) muestra muy poca actividad durante el invierno, llegando a presentar auténtica hibernación en zonas frías, aunque se puedan ver ejemplares juveniles activos en días cálidos de invierno.

Rana verde común (Pelophylax perezi)

    Otro anuro abundante en O Forgoselo es el sapo corredor, que tiene allí una de sus mejores poblaciones en la comarca de Ferrol, porque en otros lugares casi ha desaparecido, como es el caso del sistema dunar de Valdoviño. 
   Estoy convencido que ha sido por culpa del jabalí, del cual he hallado múltiples rastros alrededor de las charcas de cría. En el P..N. de Corrubedo Pedro Galán ha comprobado un efecto parecido sobre el sapo de espuelas (Pelobates cultripes), que ha sido llevado casi a la extinción por el suido (1). Así que disfrutemos de nuestros anfibios mientras duren.

Sapo corredor (Epidalea calamita)
Panasonic G7 + Zuiko 100-400 mm   ISO:800  V:1/160   F:5,9

  De pájaros, pues pudimos observar muchas bisbitas pratenses y un grupito de unas 12 alondras comunes. Los pinares, en cambio, estaban bastante silenciosos y vacíos.

Bisbita pratense (Anthus pratensis)

Petirrojo (Erithacus rubecula)

 Terminamos aquí. Mientras escribo estas líneas están cayendo las primeras nevadas en la montaña gallega y también en algunos países de Europa del este como Ucrania (lo decían por radio esta mañana). Seguro que estas nieves van a traer novedades ornitológicas en breve.

mércores, 16 de novembro de 2022

Recuerdos de otras cámaras

  Desde el nacimiento de "Bichos e demáis familia", hace ya once años, he publicado fotos tomadas con hasta doce cámaras diferentes; dos reflex, nueve bridge y ahora la sin espejo Algunas de esas bridge me dieron enormes satisfacciones y por eso me costó desprenderme de ellas, especialmente de las Canon SX (la 50 y  la 60). He escogido unas cuantas fotos antiguas para actualizar el blog.

    FUJI HS50

   Quizá fue a la que menos provecho saqué en su momento. Que yo sepa es o era la única bridge con sensor pequeño que tiene autofoco por fase y contraste, además de un anillo de zoom que ahorra mucha batería. Por ambos motivos va especialmente bien para bichos en vuelo (en comparación con otras cámaras similares, entiéndase). También hacía un "macro" muy bueno. 

Correlimos tridáctilo (Calidris alba)
Fuji HS50 focal 1000 mm  ISO:160   V:1/1250   F:5,6

Aeshna mixta

Lestes barbarus
Fuji HS50 ISO:160   V:1/500   F:3,6

     NIKON P900

     Otra cámara a la que tampoco di mucho uso (ahora está en las expertas manos de Dani Velasco). Pongo unas imágenes de muestra tomadas desde corta distancia, porque al final la mejor "cámara" es tener al bicho cerca y con buena luz.

Aguja colinegra (Limosa limosa)
Nikon P900   focal 1800 mm  ISO:800   V:1/800  F:6,3

Correlimos comunes (Calidris alpina)
Nikon P900 focal 1100 mm   ISO:200   V:1/640   F:5,6

Correlimos tridáctilo (Calidris alba)
Nikon P900 focal 800 mm   ISO:200   V:1/1600   F:5,6

Correlimos tridáctilos (Calidris alba)
Nikon P900 focal 1100 mm   ISO:200   V:1/640   F:5,6

Correlimos (Calidris sp)

Correlimos comunes (Calidris alpina)
Nikon P900 focal 950 mm   ISO:100   V:1/500   F:5,6

Correlimos comunes (Calidris alpina)

Corrrelimos gordo (Calidris canutus)

Correlimos tridáctilo (Calidris alba)
Nikon P900 focal 950 mm   ISO:100   V:1/400   F:5,6

  No dispongo de los parámetros de disparo a este martín pescador pero pongo las fotos igualmente:


Martín pescador (Alcedo atthis)


CANON SX 50 Y SX60

  Las mejores. Con ellas tomé miles de fotos y fueron protagonistas absolutas durante los primeros años del blog, aunque alternaba su uso con otras cámaras. Reconozco que las echo de menos, por su versatilidad, calidad de imagen y pequeño tamaño (casi cabían en un bolsillo!).

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)
Canon SX60 focal  1365 mm  ISO: 640    V:1/ 250   F:6,5

Archibebe oscuro (Tringa erythropus)
Canon SX60 focal  1365 mm  ISO: 200    V:1/ 320   F:6,5

Collalba desértica (Oenqnthe deserti)
Canon SX60 focal  1365 mm  ISO: 640    V:1/ 250   F:6,5

 En fin, cada vez que hago una entrada de este tipo me doy cuenta de lo mucho que me han dado estas humildes y económicas cámaras. Ahora estoy en otra fase, como corresponde a cualquiera que lleve más de diez años aprendiendo una disciplina. Toca conocer a fondo el nuevo equipo y aprender a sacarle rendimiento, pero nunca me cansaré de recomendar las bridge como ideales para uso naturalista.

   Eso sí, no hacen  milagros. Para obtener fotos como las de este post hay que aprender un mínimo de conceptos y practicar. Disparando en modo automático como hacen muchas personas es imposible. Después no le echéis la culpa a las pobres cámaras, que bastante ofrecen por lo poco que cuestan. Si queréis flipar en serio buscad las fotos increíbles que hace Óscar Santomé con su Canon SX60. Sin duda es el mejor "fotógrafo bridge" de Galiza (o de España).