Seguidores e seguidoras

domingo, 15 de decembro de 2024

15/12/2024 Disfrutando la "xeada"

 Cuando vives en Galiza se agradecen mucho esos días anticiclónicos y soleados que llegan tras semanas o meses de lluvias (nuestro otoño es el más húmedo de la Península). Aunque sean días fríos, especialmente en valles y zonas llanas debido al efecto de la inversión térmica (1). 


  Este fin de semana me he dedicado a pasear por diferentes lugares del valle del Xuvia. El sábado por tierras de Moeche, hoy por parroquias de San Sadurniño. Todas las fotos fueron tomadas con la Sony RX10 III. En muchas de ellas he aplicado la herramienta "máscara cielo" para oscurecer esos tonos tan quemados debido al alto contraste que había.

Camino del cruce, en mi local patch de primavera
Sony RX10 III focal 35 mm equiv   ISO:400    V:1/80   F:4

    Como siempre se están alcanzando los valores térmicos más bajos en la provincia de Ourense. Esta mañana había -8ºC en Calvos de Randín, "la Molina de Aragón gallega" (2). En el valle del Xuvia la helada, o xeada como decimos en gallego, era mucho más suave.

Termómetro del coche esta mañana en Lamas (San Sadurniño)

  Antes de la salida del sol conviene moverse para no quedar como un témpano. Una temperatura de cero grados puede no parecer mucha cosa pero la altísima humedad ambiental del invierno gallego acentúa la sensación de frío. Precisamente esta semana hablaba con varios compañeros de Navantia que van habitalmente al mantenimiento de las fragatas en tierras noruegas y me decían que allí estás a -5 ºC pero se aguanta mejor porque el aire es mucho más seco. De hecho suelen volver con heridas en la piel, labios o fosas nasales debido a la sequedad (el frío también deshidrata la atmósfera). He oído comentarios semejantes de migrantes venidos de zonas tan frías como Hungría pero que no aguantaban el frío de Ferrol, algo que siempre me ha sorprendido muchísimo, la verdad.


  El caso es que yo me cago de frío mientras no sale el sol. Y como tienes que quitar los guantes cada vez que anotas algo (antes en el cuaderno de campo, ahora en las aplicaciones del móvil) pues al final acabo siempre con los dedos congelados.

Esperando la salida del sol
Sony RX10 III focal 35 mm equiv   ISO:400    V:1/125   F:4

Los árboles y arbustos autóctonos están sin hoja y la flora con ciclo vegetativo anual ya está seca.

Helecho común (Pteridium aquilinum) entre la escarcha

Todo es muy diferente a como lo ves en primavera. Empezando por el amanecer, que es también el más tardío de la Península en invierno debido a nuestra situación geográfica y al desfase horario que sufre Galiza, cuyo horario normal debiera ser el mismo que Portugal o Canarias.

Paisajes de invierno

Amanecer a las 9,15 h (hora oficial)
Sony RX10 III focal 45 mm equiv   ISO:320    V:1/125   F:4

Sony RX10 III focal 30 mm equiv   ISO:160    V:1/100   F:4

    Muchas aves insectívoras han marchado para África o para latitudes más meridionales. Echo de menos a mis queridos alcaudones dorsirrojos, a los zarceros o a los mosquiteros ibéricos. A cambio han llegado paseriformes invernantes como los bisbitas comunes, el escribano montesino o los zorzales alirrojos, de los que ayer observaba dos grupos que sumaban un total de 64 ejemplares.

Zorzal alirrojo (Turdus iliacus)

 La mayoría de nuestras aves son lo que en términos ornitológicos clásicos se denomina "sedentarias". O sea, que están aquí todo el año. Especies como el arrendajo, la corneja negra, la paloma torcaz, el busardo ratonero, el zorzal común, el zorzal charlo, el mirlo común, el petirrojo europeo, la curruca capitrotada, el carbonero común, el pinzón común o el camachuelo.

Zorzal charlo (Turdus viscivorus)

Petirrojo (Erithacus rubecula)

   La salida del sol por encima del horizonte de montes es el momento más bonito del día para mí. Con los primeros rayos la actividad y los cantos de los pájaros se multiplican. Esa subida de la temperatura parece vivificar todo tu cuerpo, medio entumecido tras los muestreos previos.


 Con el sol todo parece diferente. Supone el renacer de un nuevo día.


 Hoy domingo terminaba esta prospección múltiple en la granja de Lamas, donde se ubica una de las últimas colonias de gorrión molinero en la comarca de Ferrol. Finalmente la plantación de arándanos de la que me habían informado (opa, Rober) es menor de lo que suponía y aún quedan fincas a maíz o prado de siega. Se agradece.

Granja de Lamas (al fondo parte de la platación de arándano)

Lamas (San Sadurniño)

    Terminamos con una foto bien bonita:

Foto tomada en algún lugar del valle del Xuvia

  Y con la foto de este magnífico animal terminamos por hoy.

(1) Acumulación de aire frío en zonas bajas y de aire cálido en las zonas altas cuando se da una situación anticiclónica con viento cero
(2) Se considera a la estación meteorológica de este pueblo de Guadalajara como una de las más frías de España. En ella se han alcanzado temperaturas mínimas de casi -30 ºC (pincha)

xoves, 12 de decembro de 2024

12/12/2024 Llega el invierno

    Este otoño ha sido muy lluvioso pero muy cálido en Ferrol. Los datos del C.I.S. de A Cabana (Meteogalicia) son concluyentes, aunque septiembre ha sido fresco. Destacan esos 2,34ºC por encima de la media en noviembre, que ha sido de los más cálidos que recuerde (dos grados de variación es muchísimo cuando hablamos de temperaturas medias mensuales). Incluso he tenido problemas para dormir alguna noche semitropical. 

 En la ría todo está muy triste y se echan en falta algunas "especialidades" de la casa. Pero también resulta llamativo el descenso alarmante en el número de gaviotas reidoras. Una especie a la que no dábamos importancia pero para la cual Ferrol suponía una de las localidades de invernada más importantes de Galiza, con 2500-3000 ejemplares. En esta playa de Fene solía haber bandos de 300-500 reidoras durante la pleamar. Ayer estaba así de vacía:

Playa de San Valentín (Fene)

      La tendencia parece ser inversa en ardeidos como la garceta común. Hace años que no censo la ría para la SGHN pero por observaciones parciales repetidas pienso que su número ha aumentado y probablemente superen ya los 200 ejemplares invernantes.

Bando de garcetas comunes (Egretta garzetta)

  De la espátula ya hemos hablado también en este blog. En Ortigueira o Ribadeo ha aumentado mucho pero también en rías más modestas como la nuestra, donde podemos considerarla invernante regular, con 9 ejemplares observados ayer (José Ramón Castro contaba 11 ej. un rato antes).

Espátulas en la ensenada de A Gándara (Ferrol/Narón)

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

     Durante estos días de pobreza ornitológica suelo acercarme al muelle de Maniños y aparcar allí, aunque no haya nada; algo que suele ocurrir cuando hay pescadores de caña. El otro día no había nadie y a al poco rato, mientras miraba el facebook, fueron apareciendo los cormoranes moñudos.

En el muelle de Maniños (Fene)

    Hasta seis adultos se posaron en el embarcadero. Dos juveniles nadaban por las inmediaciones.

Cormoranes moñudos (Gulosus aristotelis)

Aireándose

    Lo que más preocupa son los zampullines cuellinegros, hasta hace poco gran estrella de la ría de Ferrol. Por ahora siguen sólo cuatro individuos, que pude contar en varias visitas.

Zampullines chicos (Podiceps nigricollis)

    Con diciembre ha llegado el frío. Nada del otro mundo pero al menos estamos con unas temperaturas propias de la época del año. A ver si este cambio, que presupongo también en países europeos próximos, nos trae novedades. Porque va siendo hora.

martes, 10 de decembro de 2024

Bichos "Vintage": A xunqueira de Ares

  NOTA: Entrada publicada orixinalmente o 23/05/2019, agora revisada e corrixida

   Unha das características da nova xeración de "paxareiros" é o costume de se expresar en termos coma "fuches ao Hume?", "eu xa teño o pilro escuro" ou "este finde imos ao Baird". Algo entendible dado que o seu único obxectivo é coleccionar especies. Afortunadamente hai excepcións pero desde logo o que máis abonda é iso (as redes sociais fixeron moito dano nese sentido).

  A diferenza deles os naturalistas imos a sitios localizados nun mapa coa intención de coñecer a súa biodiversidade e, na medida das nosas posibilidades, a evolución ecolóxica dese espazo natural. Se de paso cae unha raridade, pois moito mellor, pero o que máis nos interesa é comprender o mundo que nos rodea. Hoxe coñeceremos unha pequena parte dese mundo.

ENTRADA

     A Xunqueira de Ares é un modestísimo humidal situado xunto á vila de Ares. Onte, mentras realizaba unha mostraxe odonatolóxica, tiven ocasión de conversar pausadamente co señor José, un nativo xa ancián que me relatou pormenores deste espazo natural.

 Aspecto da xunqueira principal

  Como tantos outros humidais non se pode entender a sua evolución sen coñecer o "manexo", a interacción do home co medio natural. Un manexo que actualmente está orientado ao turismo ou lecer pero que tempo atrás buscaba o aproveitamento agro-gandeiro.

 Paseo peonil 

   O abandono deste aproveitamento tradicional deriva habitualmente nun proceso acelerado de colmatación e incremento da cobertura forestal nos humidais. Consecuentemente, unha perda das especies asociadas a estes hábitats tan escasos na Galiza.

   Conta o señor José que hai 60-70 anos a xunqueira estaba dividida en parcelas (el aínda conserva dous ferrados). Cada propietario estaba obrigado a curtar "a xunca", que empregaban para estrar (encamar) o gando, unha curta que facían a partires de xuño-xullo. Se alguén non o facía viñan do concello e facíano eles. Igual que en Cospeito ou na Frouseira levávanse as vacas a pacer na xunqueira. O terreo era brando mais permitía sen problema a entrada dos carros a recoller a xunca.

   Todos os anos chegaban mulleres de Betanzos especialmente para apañar o toelo (Scirpus lacustris), un macrófito de talo redondo co que "enristraban as cebolas". José reveloume tamén unha acepción local para Typha spnegrito, chamado así pola cor das flores femininas.

Don José Martínez Rivas (89 anos). Imaxe tomada co seu permiso

   Arestora a vexetación ripícola de salgueiral e ameneiral cobre grande parte da antiga xunqueira. Nos tempos de José os viciños subían en lancha polo rego principal, hoxe moi pechado de vexetación e sen apenas calado. Contoume que os rapaces pasaban de pé por baixo da vella ponte da estrada. Agora os sedimentos areosos depositados no leito do río impídeno.

 Aspecto actual do rego

   Martiño Cabana pasounos unha comparativa da situación actual e no 1957, cando se tomou a serie do famoso vóo americán. Pode apreciarse a parcelación do propio humidal, así como o uso agrícola dos terreos colindantes, hoxe moi urbanizados ou con cobertura forestal (caducifolia e eucalipto).

  Non se aprecian augas libres extensas na foto antiga. Segundo o señor José había unha rede de canles de auga que por veces facían de lindes das fincas pero básicamente era unha grande pradaría de xunca asolagada. Naquelas canles "había moitas anguías (Anguilla anguilla) e tamén munxes (Mugil sp)". Hoxe a fauna piscícola tamén está extinguida.

Aspecto en 1957 (vóo americano) e actual

  En Abril de 1982 José Souza visitou a xunqueira na compaña de J. M. Fafián e realizou un plano do humidal. Amablemente cedeume as páxinas do su cuaderno de campo, que pegaría aquí na súa totalidade pero que debo resumir por falta de espazo.

 Plano elaborado por José Souza en 1982

    Souza relata no seu cuaderno as especies de fauna vertebrada observadas. De entre as aves cita niños atopados de mergullete común (Tachybaptus ruficollis), nunha pequena charca do sector N, galiña de auga (Gallinula chloropus) e lavanco real (Anas platyrhynchos). Tamén é detectada a zurrasca eurasiática (Rallus aquaticus). Moi interesante tamén a cita de 1 macho de cerceta albela (Spatula querquedula) observado aquel día. O lavanco real, a galiña de auga e a zurrasca eurasiática seguen a criar actualmente.
    O señor José coñecía ben a pola de auga, termo que escoito por primeira vez na comarca de Ferrol, onde é máis coñecida como galiña de río. Pregunteille por ela e contestou que "tiña un debuxo que parecía a bandeira de España", imaxino que referíndose ao bico.

   Volvendo a 1982 Souza indica tamén a abondancia da rata de auga (Arvicola sapidus), con numerosos excrementos e encames achados, así como a escoita de abondosos cantos de rá verde (Pelophylax perezi), hoxe extinta. Cando preguntei ao señor José pola sorprendente ausencia de rás que se podía apreciar na actualidade contestou categórico: " Iso foi polos sulfatos".
  Desde logo a ausencia case absoluta de anfibios neste humidal - teóricamente un bon hábitat para varias especies - é realmente insólito.

Xunqueira de Ares (canaval de Phragmites ao fundo)

   Fica aínda unha magnífica comunidade botánica, entre que as Souza menciona trebo de auga (Menyanthes sp), frundio (Myrica gale) e varias xuncas coma Carex hista ou C. riparia. De máximo interese foi a comunidade de ambroíño de río (Nymphaea alba) que atopou naquela visita de 1982. Podemos engadir Ares a outros humidais litorais dos que desapareceu este nenúfar, coma o Carregal de San Xurxo. Probablemente acabe por desaparecer tamén na lagoa de Xuño, onde houbo igualmente cambios drásticos nas últimas décadas, segundo me relatou Miguel Conde.

      Esta historia da xunqueira de Ares lémbranos o importante que pode ser o manexo humano para conservar os ecosistemas acuáticos e a biodiversidade asociada.  É absurdo investir nun plano de conservación do escribidor das canaveiras se logo a propia Administración permite que o hábitat desta especie en perigo de extinción se convirta nun salgueiral pantanoso. Señores académicos: unha de dúas, ou permanecemos ausentes mirando desde a nosa burbulla ortodoxa e elitista como se produce a sucesión ecolóxica ou actuamos para mellorar a biodiversidade.

 Por último agradezo a José Souza e Martiño Cabana a axuda prestada na preparación deste post.