Seguidores e seguidoras

venres, 22 de agosto de 2025

Carregal de San Xurxo, proceso de colmatación acelerado nun humidal litoral e datos históricos sobre a súa biodiversidade

    No ano 2021 publicaba un post especial (preme) sobre o Carregal de San Xurxo (Ferrol), un humidal que tiven a sorte de coñecer cando aínda era iso, un humidal. Non a simple masa de Phragmites que é na actualidade, como reflicten estas imaxes "modernas".

Carregal de San Xurxo (Ferrol), novembro de 2011

Sector de inundación estacional, seco en outono 2011

Canaval monoespecífico (Phragmites australis)

Vexetación arbustiva (Salix atrocinerea) invadindo canaveira. Nov. 2011

Carregal de San Xurxo (Ferrol) en 2011

  Como xa comentei, a ortofoto do famoso vóo americán de 1956 é un clásico por ser case a primeira imaxe real do noso territorio. Sen embargo a calidade non é moi boa e hai zonas con pouca resolución, sobretodo áreas de sombra.

Imaxe do vóo americano (1956-1957)

 En troques, a ortofoto 1980-1986 posúe moita mellor definición, como é lóxico. Por iso a prefiro para certas cousas. Por exemplo para ver as láminas de augas libres que había naqueles anos. Por certo, xusto cando realicei as miña primeiras visitas ao Carregal, en maio e xullo de 1986. 

Ortofoto 1980-1986

  Coma outros moitos pequenos humidais costeiros, San Xurxo experimentou un proceso de colmatación que lle fixo perder augas libres e parte da flora que mantiña. Na ortofoto de 1994-1997 apenas fica unha lámina minúscula e case inapreciable no extremo norte. Tamén foi a época en que a repoboación con eucaliptos se fixo máis extensiva na costa galega.

Ortofoto costa 1994-1997

 Na ortofoto de 1999-2000, o Carregal é xa un simple canaval, sen augas libres. Porén, nesta imaxe obsérvase claramente a área de asolagamento estacional que había ao NE da canaveira.

Ortofoto 1999-2000

 Por último, na ortofoto de 2023, ese sector norte converteuse salgueiral húmido. Os montes de redor están xa completamente eucaliptizados.

PNOA 2023

   Imos a analizar os tres sectores con algo máis de detalle, comezando polo sector NE, que era una zona que se inundaba no outono e secaba de verán. A cobertura vexetal estaba formada principalmente por xuncáceas, lirios marelos, herbáceas e salgueiros. Mas había acuáticas reprodutoras, como galiña de auga ou zurrasca. Tamén tivo grande importancia para odonatos.

Área con asolagamento estacional. Ortofoto 1999-2000

Mesmo lugar no PNOA 2023

      Agora imos co sector SW. Nas ortofotos máis antigas apréciase unha maior extension do canaval/xunqueira en dirección sur, mas esta de 1994-1997 resulta igualmente interesante pois tamén foi antes do proceso de invasión do salgueiral.

Ortofoto 1994-1997
  
  Na actualidade a parte meridional da canaveira de Phragmites está  desaparecendo ante o rápido avance dos Salix. Ademías onde o salgueiro "tapa" a canaveira o Phragmites vai desaparecendo en favor de cárices (Carex spp), que sobreviven mellor nestas zonas de sombra e máis secas.

PNOA 2023

   E agora ollemos o sector central, o máis importante, e cuxa evolución determinou unha mudanza drástica na comunidade de aves, anfibios, insectos e flora.

 A primeira vez que vin o vóo americán quedei un pouco decepcionado, pois non apreciaba con claridade as dúas "lagoíñas" que eu coñecera nos anos oitenta.

Imaxe do vóo americano (1956-1957)

Pero na ortofoto costa 1980-1986 vense moi claramente esas láminas de auga, que eu resaltei en negro. Máis ao sur intúese tamén unha terceira lámina de augas libres, que se ve máis clara na foto orixinal, quizá pola presenza masiva de nenúfar (Nymphaea alba), pranta de grandes follas e flores flotantes que atopei nas miñas prospeccións.

Augas libres no Carregal. Ortofoto 1980-1986

  Como dixen, coñecín O Carregal en 1986. Prestáranme unhas botas de goma altas e interneime no canaval, usando de referencia un pequeno muro asolagado que debeu limitar as fincas no pasado. Foi unha pequena imprudencia meterme eu so, pero ún non pensa moito cando ten quince anos. Avanzando entre as canas cheguei a un claro que mostraba un aspecto moi parecido a esta imaxe que tomei na lagoa de Traba en 2009.

Lagoa de Traba.  Outubro de 2009

  No cuaderno de campo anotei que había dúas lagoíñas, que calculaba así a ollo en 80x25m e 100x30m. A ortofoto non ten sistema de medición pero comparei co Sig-pac e non andaba eu moi mal encamiñado, sobretodo no tamaño da maior (era moi complicado calcular distancias alí metido, coa auga case á altura da cadeira).

Cuaderno de campo (1986)

  Agora imos ver algunhas das aves que había no Carregal naqueles lonxanos anos oitenta:
  • Lavanco real (Anas platyrhynchos). Até aquí todo normal
  • Cuco cincento (Cuculus canorus). Era reprodutor común en toda a comarca de Ferrol. Na actualidade está presente só nas  migracións
  • Galiña de auga común (Gallinula chloropus). Entón moi común. Era fácil de ver nos sectores de inundación estacional
  • Galo de auga (Fulica atra). En xullo de 1986 observaba un adulto con polos. Seguramente habería varias parellas reprodutoras pero era un terreo moi complicado de prospectar (non sei cantos pares chegou ver Souza, que tamén andou por aló)
  • Zurrasca eurasiática (Rallus aquaticus). Reprodutor abondoso. O día 07/02/2010 realicei unha mostraxe intensiva con estacións de escoita e un resultado final de 16 exemplares detectados
  • Arceúcha das brañas (Gallinago gallinago). Invernante común nas zonas periféricas e de asolagamento estacional
  • Mergullete común (Tachybaptus ruficollis). Reprodutor. Estimei 3-4 parellas (02/07/1986), observando xuvenís e dous niños, ún deles con 3 ovos 
  • Gatafornela (Circus cyaneus). Até principios dos noventa foi invernante habitual nos sistemas dunares de Valdoviño, Cobas, Doniños ou San Xurxo, observándose tanto machos coma femias. No Carregal de San Xurxo vina dúas veces: un macho o 14/02/1987 e unha femia o 02/03/1991
  • Folosa das canaveiras (Acrocephalus scirpaceus). Reprodutor común. Contei 8 machos cantores o día 08/05/2010
  • Folosa grande (Acrocephalus arundinaceus). Probable reprodutor. Se non estou errado Souza informárame da súa presenza estival
  • Folosa manchada (Locustella naevia). Reprodutor. Escoito varios cantos no canaval naquela  xornada inesquecíbel do 02/07/1986
  • Escribidor das canaveiras (Emberiza schoeniclus). Teño só dúas observacións, os días 02/03/1991 e 19/11/2011. Penso que Paco Girón me confirmara que foi reprodutor
   Por suposto a riqueza en anfibios ou insectos había ser espectacular (naquelas primeiras visitas adiqueime sobre todo ás acuáticas). Sen embargo unha das especies máis importantes de cantas desapareceron en San Xurxo non foi un animal senón unha planta. Concretamente o nenúfar branco (Nymphaea alba), un taxón que está a desaparecer en moitos lugares de Europa e que na Galiza é xa moi raro, quitando tres ou catro localidades moi coñecidas, como a veciña lagoa de Doniños. Aproveito para enlazar á páxina da Sociedade Galega de Historia Natural. Neste enlace tedes información sobre os traballos de conservación que está a levar a cabo a SGHN relativos a esa espectacular planta acuática.

 Pois todo iso perdeuse para sempre. Sería posíbel restaurar O Carregal, pero non o vexo viable a curto prazo (pola dificultade e por falta de interese). Para quen di que foi un proceso de sucesión ecolóxica natural eu matizaría que, en parte, foi moi influido pola mán do home. O cese da actividade gandeira, a eucaliptización da bacía que nutre os regatos tributarios, os longos períodos de seca estival e aumento das temperaturas polo cambio climático algo terían que ver tamén, digo eu. Ou sexa, que sucesión ecolóxica natural si, pero na miña opinión foi acelerada de maneira artificial.

Lagoa de Traba. Outubro de 2009

  Probablemente hai cen ou douscentos anos o aspecto do Carregal de San Xurxo fose moi parecido á Traba actual. Collín unha das fotos de Traba e editeina un poco con I.A. (eliminando casas). Quizá nun futuro algunha administración se decida a restaurar humidais neste país tan pobre neles. O Carregal quedaría bastante semellante a esta última foto. Non estaría mal, verdade?

Carregal de San Xurxo despois dunha hipotética restauración

  Espero que vos gostase este post (deume moitas horas de traballo). E insisto aos máis novos: tomade fotos da paisaxe. Mirade qué rápido cambia todo.

mércores, 20 de agosto de 2025

20/08/2025 Zorros en el astillero

    Un astillero de la dimensión de Navantia-Ferrol ocupa una superficie de suelo industrial muy extensa: en total unas 85 hectáreas. Esos barcos que aparecen atracados en la imagen tienen 300 m de eslora (de "largo"). 

Ortofoto de Navantia-Ferrol (Sig-pac)

    Dentro de la factoría había dos solares sin edificar y sin actividad industrial, bastante vegetados, que albergaban una interesante comunidad de aves, insectos e incluso mamíferos. Pero la "Pradera" (el círculo rojo grande) ha desaparecido al construir la famosa Fábrica Digital de Bloques. Y una pequeña repoblación de plátanos (el círculo rojo pequeno) también, para edificar un centro de tratamiento de residuos. Cambios normales en una instalación industrial pero que van a hacer bajar mucho el número de pájaros presentes.

Aunque mi turno empieza a las 6,45 h suelo entrar media hora antes porque hay menos tráfico. Y esta mañana, mientras cruzaba desde el aparcamiento hacia los vestuarios, encontré una sorpresa bien hermosa: un zorro (Vulpes vulpes) parado a escasos metros de mí. 

Zorro (Vulpes vulpes) en el astillero de Navantia-Ferrol
Foto nocturna tomada con Samsung A25 y recortada

     Varios compañeros estaban tomando café en una de las máquinas expendedoras instaladas por la empresa y uno de ellos me gritó: "Xabi, acabas de salvarle la vida al gato". Miré a mi derecha y observé un gato en posición de amenaza mirando para el zorro.
 Pensando únicamente en la seguridad del zorro espanté al p. gato de los c. El raposo quedaba allí muy tranquilo con una confianza pasmosa (pensad que son fotos tomadas de noche con el teléfono). Incluso se acercó a mí hasta casi tocarlo con la mano. Yo flipaba. Pero entonces salió corriendo detrás del gato, al que persiguió por todo el aparcamiento.

Zorro (Vulpes vulpes) en el astillero de Navantia

    El zorro no parecía "mucha cosa" pero se fue a por el gato como si fuese un pit-bull. Después, hablando con otros compañeros mayores y nativos del rural, me enteré que los zorros capturan muchos gatos domésticos; algo que me sorprendió. Alguien me dijo que el zorro iba a acabar con los gatos del aparcamiento. Ojalá...

   Con respecto a su extrema confianza hacia los humanos, al parecer se debe a que algunos compañeros le dan de comer parte de su bocadillo. Es posible que sea uno de los cachorros nacidos en "La Pradera" en 2011, algo que me habían confirmado los vigilantes de Seguridad Industrial. Personalmente ya había observado ejemplares de zorro hace unos años en la zona de gradas y había encontrado excrementos en La Pradera. Pero este ejemplar parece que ha sociabilizado mucho más con los humanos y se ha vuelto un personaje conocido. Incluso le han puesto nombre: Samantha. Por Samantha Fox, una cantante muy conocida en los años ochenta.
  La verdad es que fue tanta la sorpresa que tampoco me fijé mucho en el aspecto del zorro. Es posible que sea hembra, pero por si acaso yo le llamaré Sam, que vale para ambos sexos. Porque estoy seguro que nos vamos a volver a ver. 

PD: Si algún jefe o directivo lee este post le pido que sea benevolente y no avise a Seguridad Industrial para sancionarme. Ya sé que tomar fotos está prohibido, aunque durante las botaduras todos los visitantes y la prensa las toman sin problemas.

martes, 19 de agosto de 2025

Comparador geográfico de la Xunta, una herramienta fascinante

  Desde pequeño he sentido una gran atracción hacia la geografía (y la climatología). Ahora que he descubierto el comparador de entidades xeográficas de la Xunta me lo paso pipa comparando lugares que conozco o he conocido. Para ello debemos abrir el enlace anterior, que nos remite al visor.

  En la imagen aparece una cortina vertical que podemos arrastrar a derecha e izquierda. También podemos hacer zoom con la rueda del ratón sobre el mapa. Todo muy intuitivo.


   A cada lado de la cortina vertical hay dos ventanitas donde podemos escoger la ortofoto o modelo que nos interese. En un lado dejamos la más actual (PNOA 2023) y en la otra escogemos un antigua. El vuelo americano de 1956-1957 ha sido muy usado como referencia en trabajos de estudio o conservación pues es la imagen más antigua que tenemos sobre el aspecto del medio natural. Sin embargo su calidad es bastante mala. En cambio las ortofotos más modernas, como la de 1994-1997 o 199 tiene mucha mejor resolución. Por desgracia en este caso son imágenes parciales.


Ortofoto Costa 1999-2000

  Los que vivimos en las siete principales ciudades tenemos disponible incluso una de 1946, que es una pasada, pero sólo incluye ciudades y parte de sus comarcas (la de Ferrol contiene casi toda la ría). Pensad que hablamos de 1946.  Para ver el cambio ponemos el zoom que nos interese y desplazamos la cortina de un lado a otro y veremos como se va superponiendo una imagen con la otra.

Imagen centrada en el polígono de A Gándara (Ferrol/Narón). Actualidad

  Al desplazar la cortina el populoso barrio de Caranza y el polígono industrial de A Gándara desaparecen y en su lugar vemos un inmenso mosaico de prados y cultivos, además de un pequeño estuario aún sin rellenar.

Caranza y A Gándara en 1946

  No alcanzo a imaginar las aves que podía albergar la ría de Ferrol en aquella época. Sólo conozco los testimonios de mi padre, que vivía en otro estuario donde mi abuelo trabajaba de molinero en una acea (molino de mareas en gallego). Sé que había zarapitos reales o cormoranes, y el martín pescador debía criar en abundancia. También había nutria en el estuario del río Freixeiro, antes de que se convirtiese en un cloaca, años después.

 Bueno, en este primer post hemos conocido un poco esta herramienta maravillosa de la Xunta. En el próximo analizaremos algunos lugares concretos. Podremos comprobar los cambios habidos en nuestros humedales en apenas 25 años. 

luns, 18 de agosto de 2025

18/08/2015 Novo día dos Santos Inocentes

  Quen non sexa galego e non coñeza a peculiar idiosincrasia do noso pobo pode "cortocicuitar" con esta nova de hoxe. A min xa nada me sorprende. Teño 54 anos (55 dentro dun mes).


    Os fachas puxeron de moda a frase "sólo el pueblo salva al pueblo" cando a DANA de Valencia. Pois neste caso vai ser que "el pueblo es cómplice del terrorismo".  Algo que tampouco sorprende a quen coñeza mínimamente o rural galego. Aos que non pretendo condear na súa totalidade, ollo, porque ben sabemos que os causantes dos lumes somos os ecoloxistas. Os subvencionados que vivimos das paguitas e tal. País....

domingo, 17 de agosto de 2025

17/08/2025 Fin de vacaciones y unas torcaces muy valientes

  He terminado el mes de vacaciones y el lunes toca volver al trabajo. Unas vacaciones en las que he batido un nuevo récord de sedentarismo, al no haberme alejado más de 17,8 Km de mi casa según el sig-pac. Entre la desgana (llamémosle así) y la necesidad de ahorro he pasado un mes paseando, conociendo, aquello que tenemos más cerca de casa. 

Ámbito de mis salidas durante las vacaciones

   Cuando digo cerca de casa, quiero decir cerca de casa!

Arbolillo ornamental junto a mi edificio

     En un arbolillo delante de mi edificio sigue, contra todo pronóstico, el nido de torcaces. Ahora con dos o tres pollos medianos. Me parece increíble que hayan conseguido sacar adelante los pollos teniendo en cuenta el emplazamiento del nido. En una acera con muchísimo tránsito de personas, en la travesía con mayor tráfico de la ciudad y junto a la salida de mis "bloques" (el túnel oscuro) por el que está pasando gente o coches constantemente. La verdad es que no pensé que fuesen capaces pero la naturaleza regala escenas sorprendentes. 

Paloma torcaz (Columba palumbus) en nido con pollos
OM.1 + Pana 100-300  f:5,6    ISO:8000   V:1/200   F:5,6

  Escogo las horas de menor presencia humana para fotografiarlos. Después de comer o a primera hora de la mañana, cuando no hay casi nadie en las calles. A esas horas mi barrio parece una ciudad muerta, nada que ver con otras urbes que he conocido.

Pollos de paloma torcaz (Columba palumbus) en nido 
OM.1 + Pana 100-300  f:5,6    ISO:51.200   V:1/125   F:5

  La mayoría de crías en mamíferos son muy bonitas (pocas criaturas hay más hermosas y encantadoras que un gatito). En las aves, si exceptuamos anátidas, hay que reconocer que son bastante feas. Sin el plumaje que tape esas formas aún sin desarrollar muchas crías me recuerdan a pequeños dinosaurios, lo cual resulta bastante lógico ya que proceden de ellos.

Pollos de paloma torcaz (Columba palumbus)
OM-1 + Panasonic 100-300  f:5,6   ISO:1250    V:1/160   F:5,6

     Habrá que seguir la evolución de este nido. Supongo que una cosa que les favorece es que la mayoría de gente que pasa por la acera, exceptuando los ancianos, son zombies del móvil, que no se enteran de lo que ocurre a su alrededor. Ya he contado que un día una de las torcaces, que traía una ramita para el nido, casi choca con una mujer que pasaba por al acera y ella ni se enteró. Otros muchos pasan haciendo lo que antes conocíamos como footing y ahora como running. Esos también van en su mundo. En mañanas como las de hoy domingo tengo especial cuidado, pues vienen los chavales tras la marcha nocturna y cuando veo un grupo de jóvenes me cuido muchísimo de no hacer nada sospechoso, no vaya a ser que por hacer la gracia alguno se quiera subir al árbol.

Pollos de paloma torcaz (Columba palumbus)
OM-1 + Panasonic 100-300  f:5,6   ISO:1250    V:1/160   F:5,6

  Que conste que la fotografía urbana tiene sus riesgos cuando vives en una ciudad sin ley como Ferrol. Ayer mismo, mientras intentaba tomar una foto al nido paso un tipo en patinete eléctrico a toda velocidad junto a mí y me dio un buen susto. Instintivamente levanté la mano para llamarle la atención. Menuda idea tuve... El tipo era un gitano. Paró, se dió vuelta, miró para mí amenazante y, resumiendo, me dijo que venía de pasar nueve años en la cárcel y no quería volver pero que no se me ocurriese volver a levantarle la mano. Que "la acera es de todos". En fin, cosas de Ferrol.

   Volvemos a los bichos normales. Si me cuentan hace cuarenta años que en estos pequeños árboles ornamentales de la travesía más transitada de Ferrol iban a criar (en abundancia) aves como la paloma torcaz o el jilguero no me lo creería.

Pequeños árboles ornamentales en la Estrada de Castela (Ferrol)
Hábitat de jilgueros, palomas torcaces o tórtolas turcas

  Y mañana toca volver al curro, así que el ritmo de publicaciones va a bajar notablemente. Por cierto, el número de visitas parece seguir en incremento. De aquellas primeras 1.139 visitas/mes que tuvo Bichos en su primer mes completo (septiembre de 2011) hemos pasado a  superar las 15.000 visitas de media en los meses que llevamos de 2024. Por desgracia los comentarios han caído en picado hasta casi desaparecer (supongo que no es culpa del contenido sino del continente). 

sábado, 16 de agosto de 2025

Desastre ecológico en la Serra de Queixa (Ourense)

 Estamos todos consternados por la ola de incendios que está azotando el noroeste de la península y que está afectando especialmente a la provincia gallega de Ourense, donde se ha registrado el incendio más extenso en la Historia de Galiza: 16.000 hectáreas (por ahora...). Una cifra pavorosa.




   He comparado el mapa proporcionado por la Consellería de Medio Ausente de Galiza con el mapa de sig-pac, para ver con terror que ha devorado casi por completo uno de nuestros espacios naturales de mayor valor ecológico, como es la sierra de Queixa (ha afectado también a otras sierras del Macizo Central Ourensano). Un daño ecológico terrible.

Mapa del incendio en el Macizo Central de Ourense

    Se ha escrito ya tanto sobre este problema endémico de nuestro país con el fuego que ya está todo dicho. Personalmente soy muy escéptico con este y otros problemas medioambientales. Es cierto que las especies forestales pirófitas como el eucalipto (mayormente) o el pino son un buen combustible, pero al final aquí se quema todo. 

    Sé de incendios causados por pescadores deportivos porque los tojos estaban cerrando su camino para la lubina y el sargo. Hace unos años había estado precisamente en el Macizo Central con un colega que trabajaba como guarda en el Parque Natural. Recuerdo que al ver una masa de piornal muy crecida nos dijo: poco van a tardar los cazadores en prender fuego ahí para facilitarles la caza en invierno. A los pocos días, ya había ardido, puta casualidá. Luego están las quemas tradicionales que se les van de las manos a los cuatro viejos que quedan en las aldeas; o los imbéciles que hacen las quemas de su finca aunque haya alerta roja y esté prohibido (el último detenido lo ha sido por ese motivo). Por supuesto también se queman fincas porque el vecino tuvo un problema con su dueño. Además están los terroristas pirómanos o incluso trabajadores de la lucha contra-incendios enfadados, que también se han dado casos. En fin... Con este panorama plantear la instalación de ALTRI en A Ulloa con todo lo que conlleva en cuanto a aumento de superficie de eucaliptos debería ser motivo de crucifixión.

  Como he dicho el Macizo Central de Ourense es uno de los espacios más queridos por los naturalistas gallegos por la inmensa biodiversidad que almacena. O almacenaba, porque en mis últimas visitas vi mucho menos que veinte o cuarenta años atrás. Algo que se nota a nivel general.

Circo glaciar en Cenza (2009)
Olympus SPZ510 UZ   ISO:50    V:1/160    F:7,1

Circo glaciar en Cenza (2009)
Olympus SPZ510 UZ   ISO:50    V:1/160    F:6,3

   Las dos fotos anteriores las tomé con mi primera cámara bridge: la Olympus SPZ510. Una máquina de 7,1 megapíxeles, focal equivalente a 38-380 mm e ISO 50 - 4000. Nada que ver con lo que hay ahora pero iba muy, pero que muy bien. Me arrepiento de haberla regalado, porque en paisaje o macro funcionaba de maravilla. Y cabía en un bolsillo.

  Las dos siguientes imágenes fueron tomadas en 2012 con mi primera reflex APSC: Canon EOS 500D. No recuerdo el objetivo corto que venía con el cuerpo.

Brezal en Cenza (2012)
Canon EOS 500D  (focal corta)  ISO:100   V:1/160    F:9

Turbera en Cenza (2012)
Canon EOS 500D  (focal corta)  ISO:100   V:1/160    F:9

  Termino con un mensaje a los naturalistas más jóvenes: tomad fotos de paisaje y de los hábitats! El mundo cambia mucho más rápido de lo que pensamos. No os imagináis como me arrepiento de no haber hecho fotos de ese tipo hace quince años. O hace cuarenta, cuando había comprado con mi hermano una Praktica analógica. Una cámara barata (éramos casi niños), pero hoy daría lo que fuese por tener fotos de aquella época.

venres, 15 de agosto de 2025

As Regas de Pedroso, un antigo humidal case descoñecido

  En Galiza o proceso de sucesión ecolóxica acabou por colmatar moitos pequenos humidais. Sen embargo moitas veces ese proceso foi "acelerado" debido á actividade humana; ben pola eucaliptización, que drenou moitos dos aportes fluviais que nutrían zonas húmedas, ben por causa do abandono da gandairía nestes espazos. Por unas causas ou por outras a perda destes ecosistemas foi salvaxe no noso país ao longo do pasado século (xa non falemos das desecacións directas de humidais maiores, de sobra coñecidos). Por ese motivo gosto moito de coñecer os restos que quedan do que en tempos foron humidais de interese para aves acuáticas ou anfibios, como a xunqueira de Ares ou As Regas de Pedroso, en Narón.

Salgueiral pantanoso. Foto: Manolo Rei. Autodisparo sobre tripé
Sony RX10 III f:4 (focal 24mm)   ISO:100    F:8    V:1"

Mancha residual de espadana (Typha latifolia)

  As Regas de Pedroso están nunha fase moi avanzada de colmatación. Arestora é prácticamente un salgueiral pantanoso que no verán queda case seco. Unha estradiña crúzaa polo medio.

Estrada que cruza As Regas. Autodisparo sobre tripé
Sony RX10 III f:4 (focal 40mm)   ISO:125    F:5,6    V:1/15

  Xa non quedan augas libres e todo está cuberto por arboredo: básicamente salgueiros (Salix atrocinerea), algúns de grande porte. Tamén ameneiros (Alnus glutinosa) ou mesmo carballos (Quercus robur) nas zonas máis secas. Porén, esa chan asolagado durante parte do ano e as numerosas matas de Carex spp lémbrannos que aquilo foi un humidal no seu tempo. 

Matas de xuncas (Carex sp)

 Vexamos unha ortofoto actual (visor Xunta de Galiza 2023). Podemos apreciar que a área coñecida históricamente como "As Regas" está hoxe cuberta pola floresta mencionada.

As Regas de Pedroso (Narón) en 2023
  
    Agora vexamos como eran en 1957, grazas ao famoso vóo americano. Nela podemos apreciar que non había parcelación na parte central, o cual indica que aquilo non era apto para cultivo, que era xunqueira vaia. O mesmo que as zonas ao nordés e mais ao suroeste do círculo verde, se vos fixades. Hai cen anos debeu ser realmente interesante aquela veiga do Xuvia. Un río que, por certo, aparece nun trazado moi diferente nunha foto e outra. No 57 cun trazado irregular no estremo SE da ortofoto e en 2023 cun trazado completamente recto e situado máis ao norte. Vai ter razón o mestre Souza cando comentaba que semellaba ter sido canalizado por algún motivo. Quizá para axudar na desecación das regas e gañar terreo agrícola? 

As Regas de Pedroso (Narón) en 1957

  A medio camiño entre unha foto e outra, un servidor pasou por aló, tal día coma un 31 de marzo de 1991. Fora dar unha volta na moto e parei brevemente nunha xunqueira que me chamara a atención.  Puiden escoitar unha zurrasca eurasiática (Rallus aquaticus) e observara carrizas dos xuncos (Cisticola juncidis) e mesmo un macho de escribidor das canaveiras (Emberiza schoeniclus) cantando! Ojito con esto. Podedes ver aquela listaxe histórica en eBird (preme). 

Dentabrú (Osmunda regalis). Autodisparo sobre tripé
Sony RX10 III f:4  (focal 65mm)   ISO:400    V:1/25    F:5
  
   Descoñezo qué fauna puido haber naqueles tempos. Imaxino que polo menos zurrascas eurasiáticas, galiñas de auga, lavancos reais e limícolas durante as migracións e de inverno. Penso que Eloi Saavedra me ten falado da caza de arceúcha das brañas non hai tantos anos. Tamén debeu manter unha importantísima comunidade de anfibios. Ún dos topónimos da zona é "Cantalarrana". Polo visto o ruido que facían as rás era tremendo polas noites. Obviamente penso na rá estroza (Hyla molleri), que aínda hoxe ten hábitat bastante óptimo alí.

  En fin, perdimos un humidal e gañamos un bosque, que tamén ten os seus habitantes e habitantas.

Caca de martaraña (Martes martes)

   Antonte atopábamos un excremento de martaraña, composto por ósos de abruño. Non moi lonxe atopamos varios deles, cargados de froitos.

Abruño (Prunus spinosa)
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6   ISO:640    V:1/250    F:6,3

Froitos de abruño (Prunus spinosa)
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6   ISO:1250    V:1/400   F:5,6

  Terminamos cunhas fotos do río Xuvia no seu novo trazado, que cambiou a mediados do século pasado por causas que descoñezo. A verdade é que semella un cauce completamente normal. 

Rio Xuvia en Pedroso
OM-1 + Panasonic 14-42 f:5,6   ISO:3200    V:1/160    F:6,3

Río Xuvia en Pedroso

Lavandeira real (Motacilla cinerea). Foto: Manolo Rei
Oympus E-M10 Mark IV + Zuiko100-400  f:6,3    ISO:3200    V:1/250    F:6,3