Seguidores e seguidoras

martes, 12 de febreiro de 2019

Despierta la vida en las afueras de la ciudad

Junto a la parroquia de Santa Mariña está la estación del tren de Ferrol (FEVE y RENFE), un lugar que tiene cierto interés faunísito, aunque parezca sorprendente.

 Vías de entrada a la estación de Ferrol

    Lamentablemente han desaparecido unas charcas estacionales muy interesantes que en los años ochenta rebosaban de anfibios (en esa zona llana que vemos a la derecha de las vías):


  El canal sigue inundado pero han perdido gran parte de su población de anfibios por culpa del vertido de aguas fecales; aunque hoy había bastantes ranas verdes (Pelophylax perezi), disfrutando del sol y de unos agradables 16-18 grados.


Comunidad superviviente de Lenteja de agua (Lemna minor) en el canal 

    Un amontonamiento de piedras entre las vías parecía un buen lugar para el primer muestreo


    No podían faltar la abundantes Lagartijas de Bocage (Podarcis bocagei).


    El mes que viene entran en celo y algunos adultos visten ya sus mejores galas:

Macho de lagartija (Podarcis bocagei) con coloración nupcial

  El talud de una autovía estaba lleno de flores. Buen sitio para el avistamiento de las primeras mariposas del año.


  Además de varios licaénidos que no pude identificar apareció la primera blanca de la temporada. Sólo pude tomarle esta foto, que no es muy concluyente, y la vi poco tiempo pero me pareció más pequeña que Pieris brassicae, así que me inclino por una Artogeia sp. 

Piérido (Artogeia sp?)

  ¿Quien no ha visto ortigas cubiertas con unas orugas negras de puntos blancos? Son de Pavo real, un espectacular ninfálido muy común todavía. Esta tarde observaba el primer ejemplar, recién salido de la hibernación.

Pavo real (Inachis io)

  En la estación los vagones cargaban troncos de eucalipto rumbo a Ence. El dinero fácil de unos cuantos ha destruido el medio ambiente de todos. Especialmente en esta auténtica "zona cero" que es la costa norte gallega.

 Toneladas de eucalipto en espera para cargar

Cargando madera de eucalipto

  A pesar de todo la vida se abre camino cada año. Dentro de unos días se notará mucho más, a juzgar por el pronóstico meteorológico que vaticina varias jornadas seguidas de sol, temperaturas de 18-19 grados y sin viento. A ver si se confirma.

sábado, 9 de febreiro de 2019

Febrero, el mes del mirlo acuático (Cinclus cinclus)

  En Febrero muchos gallegos estamos cansados ya de tanto viento y de tanta lluvia (746 litros/m en Ferrol sólo desde Octubre según Meteogalicia). El invierno ha marchitado nuestros paisajes y la vida tiene su actividad reducida al mínimo pero aún faltan unas cuantas semanas para el comienzo de la primavera. Así que observamos con ilusión cualquier rasgo anunciador de la estación de las flores.

  Hoy visité a una pareja de amigos míos que viven en el río Xuvia, bastante crecido estos días.

 Nikon B700 focal 3,4 (35 mm)  ISO: 100  V: 1,8   F:7,6  (autodisparo sobre pasamanos)

    Este río es el más importante de los que vierten a la ría de Ferrol.

Río Xuvia

      Allí estaban, fieles a su lugar de cría, los mirlos acuáticos europeos (Cinclus cinclus).



  En estas fechas la pareja se encuentra afanada en la construcción o reforma de su nido. El material empleado es básicamente musgo, recolectado por ambos miembros de la pareja.


  Los troncos arrastrados hasta el puente son un lugar magnífico para encontrar musgo fresco.

Adulto recogiendo musgo de un tronco

     Y se puede hacer todo al mismo tiempo: reformar el nido mientras se marca territorio.

Maruja ocupada con el nido y Manolo dándole al pico

   El emplazamiento de este nido es el mismo de los últimos cuatro años. Sin duda este pájaro extraordinario es uno de los grandes valores ecológicos de la comarca de Ferrol, situada en la franja costera pero con unos ríos bien conservados, llenos de  molinos y puentes, óptimos para la especie.

Nido de mirlo acuático europeo bajo puente

  Las fotos anteriores están tomadas desde una distancia prudencial pero antes de irme un adulto se acercó hasta mí y por fin pude afotarlos bien. Aunque la poca luz que había me obligó a usar unos parámetros poco adecuados (1440 mm de focal con 1/200 seg, sin trípode)

 Nikon B700  focal 258 (1440 mm)  ISO: 450  V: 1/200   F: 6,5

Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus
Nikon B700 focal 258 (1440 mm)  ISO: 400  V: 1/250   F: 7,3

 Una salida en coche muy bien aprovechada, desde luego.

venres, 8 de febreiro de 2019

Podiceps nigricollis, la muda progresa adecuadamente

 La mitad de nuestros zampullines cuellinegros invernantes muestran ahora rasgos notables del plumaje nupcial, así que los grupos parecen estar formados por varias especies diferentes.



  A medida que avanza el invierno los zampullines se muestran más inquietos, volando y reclamando más frecuentemente. Si tenemos paciencia podremos observar incluso las ceremonias de cortejo, que ya inician en los propios cuarteles de invernada. Para observar todo el proceso reproductor deberemos desplazarnos a las lagunas de Villafáfila (Zamora) o a La Nava (Palencia), donde el cuellinegro cría con regularidad desde hace unos años.

Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis)
Nikon B700 focal 258 (1440 mm)  ISO: 400  V: 1/400  F: 7,3

 Zampullines tomando vuelo Nikon B700 focal 258 (1440 mm)  ISO: 200   V: 1/640  F: 7,3

      Un buen lugar para la observación de gaviotas comunes es la desembocadura del arroyo en la playa de Maniños. Al fondo, el astillero donde curro.

 Bando de gaviotas comunes en la playa de Maniños (Fene)

    Atracado en el muelle, mi último puesto de trabajo antes de coger la baja (por la operación y demás). Dentro de poco habrá que volver.


    Me despido con este gavión juvenil:

Gavión atlántico (Larus marinus) juvenil

 Hasta la próxima.