Seguidores e seguidoras

sábado, 7 de decembro de 2024

06/12/2024 Gaviotas canas (Larus canus) en Valdoviño

   Ayer visitaba la laguna de A Frouseira (Valdoviño) a la hora de la siesta: de 15,00 a 16,30 h. No me gusta ir a esas horas porque muchas aves descansan ocultas entra los juncos de las orillas pero a cambio tienes más tranquilidad.

Vista desde el observatorio
Sony RX10 III focal 24 mm equiv.   ISO:100   F:5,6     V:1/400

    Aunque había muchas aves en el intermareal tuve la feliz idea de empezar el transecto por el observatorio, algo de lo cual me arrepentí posteriormente.

Parte sur de la laguna

 Vamos con las acuáticas observadas en el día de ayer:
  • ++ Ánades frisos (Mareca strepera). No censados.
  • ++ Ánades azulones (Anas platyrhynchos). N.C.
  • 163 Cercetas comunes (Anas crecca)
  • 2 Rascones europeos (Rallus aquaticus) detectados
  • 74 Fochas comunes (Fulica atra). Número algo impreciso
  • 1 Agachadiza común (Gallinago gallinago)
  • 1 Andarríos chico (Actitis hypolucos)
  • Aprox 35 correlimos tridáctilos (Calidris alba)
  • 30 Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus)
  • 6 Gaviotas cabecinegras (Icthyaetus melanocephalus)
  • 18 Gaviotas canas (Larus canus). Mi segunda cifra más alta registrada para la especie en la laguna, tras los 19 ej. de 1997 (la mayor cifra subida a ebird es de 25 ejemplares, en enero de 2023)
  • 23 Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis)
  • 17 Gaviotas sombrías (Larus fuscus)
  • 1 Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis). Comunes durante los pasos migratorios pero muy raros a estas alturas del invierno
  • 7+ Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis). Hay muchos más
  • 25 Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)
  • 1 Espátula común (Platalea leucorodia)
  • 1 Garceta común (Egretta garzetta)
  • 12 Garzas reales (Ardea cinerea)
  • 1 Águila pescadora (Pandion halieaetus)
  • 1 - 2 Aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus)

Cercetas y azulones
Sony RX10 III focal 400 mm    ISO:200    V:1/160    F:5,6

Fochas (Fulica atra)

    Por queres ir primero al observatorio perdí la oportunidad de fotografiar las canas más cerca y con mejor luz (también las cercetas). Cuando llegué al intermareal al final del transecto, la luz era notablemente peor y estas especies ya empezaban a alejarse o dispersarse. También es cierto que con la tarde empezaron a llegar más canas y cabecinegras al lugar.

Gaviotas canas (Larus canus)

Gaviotas canas, reidoras y cabecinegra en vuelo

  Todas o casi todas las canas eran individios de primer o segundo invierno. Una pena que no hubiese adultos de esta delicada y bonita gaviota.

Grupo de 6 canas y 1 reidora

Cana en grupo de reidoras
Sony RX10 III focal 600mm   ISO:200    V:1/320    F:4

  Echo de menos aquellos bandos de porrones comunes, avefrías, agachadizas o un mayor número de fochas. A cambio tenemos nuevas especies de acuáticas antaño raras de ver, ahora comunes, como espátulas, águilas pescadoras, gaviotas cabecinegras o moritos. Aunque estas exóticas novedades no compensan la enorme pérdida de aves sufrida debido al deterioro de nuestros ecosistemas y a los efectos del cambio climático en la migración.

mércores, 4 de decembro de 2024

Serie: "Cuaderno de campo e días inesquecíbeis": observación de 600 tordos reais en Caque! (20/11/1999)

   Ún dos revisores de ebird-Lugo preguntábame o outro día se estaba seguro de ter visto 25 tordos reais (Turdus pilaris) en Cospeito. Polo visto superaba o filtro que teñen para considerar a observación como rara (co cambio climático dentro de pouco haberá que baixar o filtro a 1 ex!). Esa pequena anécdota lembroume unha gloriosa xornada vivida hai 25 anos.

Tordo real (Turdus pilaris)

   Non fora un novembro especialmente frío, aínda que xa caeran as primeiras nevaradas a 700 ou 1000m. O día 20 fun á Terra Chá. No macizo do Xistral aínda había algo de neve na cota dos 800-900 m (sempre fun un frikie da climatoloxía). Anotei no cuaderno de campo que estaba nuboso con chuvascos e houbera temperaturas de 6ºC (m) e 10ºC (M) na cidade de Ferrol. Eran outros tempos... 

   Primeiro pasei pola lagoa de Cospeito, onde contara 500 lavancos reais, 50-70 cercetas eurasiáticas, varias parellas de pato cincento e asubións comúns máis uns cantos galos de auga, por exemplo. Aquel outono estreara o meu primeiro telescopio decente: un Swaroski de fluorita e ocular recto. Logo quería achegarme á lagoa de Caque, mas non cheguei a ela. Nos campos anexos, que estaban a estercar, quedei abraiado coa cantidade de aves presentes. Especialmente pola cantidade de tordos reais e rubios, que estimei en máis de 1000 exemplares.  

Tordo visgueiro (Turdus viscivorus) e tordo real (Turdus pilaris)

     Os paseriformes terrestres son moi complicados de contar cando se alimentan nun prado. Ademáis levantan vóo cada dous por tres. Hai que ser moi rápido. Naquela época non tiña aínda a experiencia que teño agora pero levaba case quince anos censando e cando menos puiden facer unha estima decente: 600 tordos reais e 400 tordos rubios. Co que sei agora teño a certeza que o número real era superior. Ainda así esa cifra de 600 reais consta en ebird-Galiza como récord histórico da especie (a cifra de tordos rubios foi superada polas que sacou o amigo Vítor Cabaleiro nun durmideiro). Probablemente algún colega terá cifras superiores non subidas a ebird. Por certo, Emilio, os números de limícolas no Grove que estás a subir son directamente obscenos.

Tordo real (Turdus pilaris)

    Debo aclarar que naqueles anos non tiña sequer cámara fotográfica. Estas imaxes foron tomadas en 2014 coa Canon SX50 (por desgraza só gardei uns recurtes dos RAW orixinais). Nin que dicir ten que pasei de Caque e fiquei naqueles prados estercados e cheirentos, nos que desfrutei coma un porquiño na maseira. Para un censador ter diante un bando de aves imposibles de contar é orgásmico, sempre que non esteas de censo oficial, claro.

Tordo real (Turdus pilaris)

    Como dixen, eran outros tempos. Unha semana despois nunha visita á praia da Frouseira (Valdoviño) observaba un grupo de 27 escribidores das neves, daquela aínda común.

Escribidores das neves (Plectrophenax nivalis)

  Igual que no caso anterior poño fotos tomadas en tempos recentes. Concretamente hai cinco anos coa Nikon P1000, tamén na praia de Valdoviño. O último grupo que vin.

Escribidores das neves (Plectrophenax nivalis) na praia da Frouseira

Escribidores das neves (Plectrophenax nivalis)

     Desfrutemos mentras podamos todas estas aves que viñan co frío mentras aínda vaian chegando. Algunhas seguen vindo pero sempre en cifras moi cativas, nada que ver co que sucedía no século XX. Qué lonxe parece quedar xa.

domingo, 1 de decembro de 2024

Censo de acuáticas en la ría de Ribadeo 30/11/2024

 El sábado fui a la ría de Ribadeo, fronteriza entre Galiza y Asturies. Cuando hay circulación de S o SW aquella zona está más protegida de la lluvia que la costa atlántica (algo llovió).

Ría de Ribadeo

Castropol (Asturies)

   No iba por allí desde hace tres años, así que me puse en "modo censo", empezando con bajamar y terminando con pleamar. Pero dos factores condicionaron el recuento:

  1. En la punta de Salías un islote obstaculiza parte de la visual y no contabilicé las aves que se alimentaban justo detrás (tampoco influyó mucho en el resultado final, creo)
  2. Debí hacer una segunda visita a Salías para comprobar cuántas de las anátidas observadas durante la bajamar seguían allí con pleamar. 

  Vamos con los números del censo realizado ayer:

  • 1 Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus). Empezamos fuerte. Parece que esta especie se consolida como uno de los gansos más comunes por el norte
  • 8-15 Ánades frisos (Mareca strepera). Esa horquilla se debe a que no hice la segunda visita a Salías, donde había 7 frisos a primera hora
  • 150-164 Ánades silbones (Mareca penelope). Increíble el descenso de esta anátida, que llegó a concentrar varios miles de ejemplares en los años 80-90
  • 415-450 Ánades azulones (Anas platyrhynchos). Seguramente algunos más. Buena cifra para estos tiempos de pobreza ornitológica
  • 172-192 Ánades rabudos (Anas acuta). En este caso creo que hubo un movimiento masivo con la marea, desde la ensenada de A Lieira (172 ej. censados a primera hora) hasta la ría central (20 ej. poco después); como hacen en Ortigueira pero al revés. Otra especie que experimentó un acusado declive, pues Ribadeo llegó a tener importancia internacional para la especie. Aun así pensé que iba a haber menos
  • 79 Cercetas comunes (Anas crecca)
  • 4 Negrones comunes (Melanitta nigra). Primero en Castropol y luego en la ría central. Supongo que eran los mismos (si no serían 8)
  • 3 Ostreros eurasiáticos (Haematopus ostralegus)
  • 12 Chorlitos grises (Pluvialis squatarola)
  • 15 Chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula)
  • 22 Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus). Una de las spp afectadas por lo del islote
  • 40 Zarapitos reales (Numenius arquata). Otra
  • 7 Agujas colinegras (Limosa limosa), No vi ninguna colipinta
  • 20 Andarríos chicos (Actitis hypoleucos)
  • 2-3 Archibebes comunes (Tringa totanus)
  • 42 Archibebes claros (Tringa nebularia)
  • 109-180 Correlimos comunes (Calidris alba). Esa segunda visita a Salías...grrrr!
  • 118 Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus)
  • 5 Gaviones atlánticos (Larus marinus)
  • 275 Gaviotas sombrías (Larus fuscus) en la ría central. Por la mañana había contado 134 gaviotas grandes (michahellis/fuscus) en Salías
  • 6 Zampullínes cuellinegros (Podiceps nigricollis) y gracias...
  • 45 Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)
  • 41 Espátulas comunes (Platalea leucorodia). Alguna más detrás del islote de Salías
  • 32-42 Garcetas comunes (Egretta garzetta)
  • 250-300 Garcillas bueyeras (Ardea ibis) en un campo de Granda (Asturies). Si me dicen que en el dormidero se han contado mil me lo creo
  • 32 Garzas reales (Ardea cinerea)
  • 2-3 Águilas pescadoras (Pandion haliaetus)

Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus). Foto testimonial desde casi 1 Km

     Ya he dicho que me arrepiento muchísimo de haber vendido la Nikon P1000. Para las grandes distancias no hay ningún equipo que se le compare (quitando el digiscoping y aun así no sé yo...). Es muy probable que vuelva a comprar otra nueva.

Agujas colinegras (Limosa limosa) en el quinto pino

Garcillas bueyeras (Ardea ibis
OM-1 + Panasonic 14-42 F:5,6   ISO:800   V:1/400   F:5,6

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:400   V:1/500    F:5,9

Corre, corre que te pillo

   Terminamos con el apartado crítico. He llegado a la conclusión científica de que los observatorios de aves deberían ser diseñados exclusivamente por censadores y censadoras. Porque si sólo facilitan la observación de aves aisladas pero dificultan los censos pues ya me diréis.

  Observad todos los elementos que interrumpen el campo de visión presentes en la siguiente imagen, incluidos los palitos del interior del hide:


  Puede parecer banal para quien nunca ha censado pero estos elementos dificultan tanto completar cualquier barrido que al final acabas por hacerlo desde fuera del observatorio. Y cambiando la posición varias veces para evitar el arbolito o el cartelito publicitario. Lo de no limpiar el campo visual de los hides y llenarlos de cartelería es un clásico de este país.

Buscando el mejor campo visual para poder censar

   Resumiendo: una visita entretenida con cifras muy bajas de algunas especies importantes pero bastante buenas (visto lo que hay) en otras. A todo esto, me llamó poderosamente la atención que ninguna limícola fuese al Muro das Lamas con la pleamar. Algo que andaba por allí las habrá asustado. El caso es que me quedé sin la foto de grupo que tenía pensado tomar.